Conceptos Fundamentales de la Literatura: Discurso, Tópicos y Movimientos Clásicos

Conceptos Fundamentales de la Literatura Clásica

Tipos de Discurso

  • Directo: Se reproducen las palabras exactas de los personajes.
  • Indirecto: Se reproducen las palabras de los personajes introduciendo un “que” y se narran en diferido.
  • Valorativo: El narrador da su opinión sobre un suceso o un personaje.
  • Descriptivo: El narrador explica cómo es algo o alguien, aportando detalles.
  • Referencial: El narrador narra los hechos de manera objetiva.
  • Poético: Se embellece el lenguaje mediante recursos expresivos.
  • Universal: Consiste en generalizar y sacar conclusiones a partir de un suceso particular.

Movimientos Narrativos

  • Resumen: El tiempo de la historia es mucho más corto que el del discurso.
  • Escena: Tiempo del discurso igual al tiempo de la historia.
  • Elipsis: Falta de información (el narrador omite sucesos).
  • Pausa: Descripción de algo.

Tópicos Literarios Clásicos (Latinismos)

  • Aurea mediocritas: «Dorada medianía». Exalta la moderación, entendida como sencillez y naturalidad.
  • Beatus ille: «Feliz aquel». Elogia la vida en el campo, apartada del medio urbano.
  • Carpe diem: «Goza el día». Incita a aprovechar la juventud debido al paso rápido del tiempo.
  • Contemptus mundi: «Desprecio del mundo». Menosprecia el mundo y la vida, que solo producen dolor.
  • Tempus irreparabile fugit: «El tiempo pasa irremediablemente». Evoca la fugacidad de la vida humana.
  • Homo viator: «El hombre es viajero». Considera la existencia como un camino, viaje o peregrinación.
  • Locus amoenus: «Lugar ameno». Verdes praderas, árboles, fuentes cristalinas, flores, pájaros…
  • Memento mori: «Recuerda que vas a morir». Advierte de que llegará la muerte.
  • Quotidie morimur: «La muerte iguala a todos». La muerte nos iguala: llega a todos y no respeta jerarquías.
  • Ubi sunt?: «¿Dónde están?». Pregunta por personajes gloriosos del pasado que ya no están.
  • Donna angelicata:

Literatura del Renacimiento y el Barroco

La Lírica Renacentista

El Renacimiento es un movimiento cultural surgido en Italia en el siglo XIV; promueve un cambio en la concepción del ser humano, que se convierte en el centro del mundo. La base de la transformación es el Humanismo: valoración de la educación, recuperación de las letras clásicas, visión optimista del mundo, exaltación de la naturaleza y del placer.

Temas y Tópicos Renacentistas

  • Temas: La naturaleza, el amor, la mitología, la amistad y el elogio cortesano.
  • Tópicos: Carpe diem, beatus ille, donna angelicata, aurea mediocritas, locus amoenus.

La Narrativa Renacentista

  • Temas: Los mismos del tema 14.
  • Tópicos: Los mismos del tema 14.

La Poesía y la Prosa Barrocas

  • Temas: Amor, naturaleza y mitología, con desengaño y conciencia de crisis.
  • Tópicos: Tempus irreparabile fugit, ubi sunt, quotidie morimur, aurea mediocritas, beatus ille, carpe diem, homo viator, memento mori.

Teatro Renacentista y Barroco

  • Temas y tópicos del teatro renacentista: Los mismos del tema 14.
  • Temas y tópicos del teatro barroco: Los mismos del tema 16.

Recursos Expresivos y Figuras Retóricas

  • Paralelismo: Dos períodos presentan la misma estructura sintáctica.
  • Políptoton: Empleo de una misma palabra flexionada de forma diferente.
  • Anáfora y epífora: Repetición de una o más palabras al principio (anáfora) o al final (epífora) en períodos sucesivos.
  • Polisíndeton: Repetición de conjunciones para acentuar la expresión.
  • Enumeración: Serie de palabras o de construcciones de la misma categoría o tipo.
  • Asíndeton: Se suprimen las conjunciones para otorgar más agilidad.
  • Alusión: Referencia a una persona o cosa sin nombrarla directamente.
  • Dilogía: Empleo de una misma palabra con dos significados distintos.
  • Antítesis: Contraposición de dos palabras u oraciones de significado opuesto.
  • Símil: Comparación expresa de una cosa con otra (como).
  • Metáfora: Identidad entre dos realidades, el término real (A) y el término evocado (B).
  • Exclamación: Expresión exclamativa de estados de ánimo o de pensamientos.
  • Interrogación retórica: Pregunta que no pretende manifestar duda o pedir respuesta.
  • Hipérbole: Exageración; se aumenta o disminuye excesivamente aquello de lo que se habla.
  • Encabalgamiento: Una unidad sintáctica que no acaba al final de un verso, sino que se completa en el siguiente.
  • Hipérbaton: Inversión del orden sintáctico regular de una oración.

El Teatro Clásico Español

Corrales de Comedias, Teatro Cortesano y Autos Sacramentales

Corrales de Comedias

Inicialmente, patios interiores. Estructura:

  • Edificios laterales: ventanas con rejas, aposentos, desvanes.
  • Frente al escenario: entrada y alojeros, cazuela, balcón, aposentos, tertulia.
  • Elementos principales: tablado y vestuario.

Representación: Loa y tono; primer acto, entremés; segundo acto; baile o jácara; tercer acto, mojiganga.

Teatro Cortesano

Se realizaban fiestas cortesanas con espectacularidad de puesta en escena mediante escenógrafos italianos. La representación se realiza en palacios y al aire libre.

Autos Sacramentales

Presentan un acto de carácter didáctico y religioso para vincularse al Corpus y al tema eucarístico mediante la alegoría y la suntuosidad escénica. Se representa en la calle sobre plataformas móviles y con música, que es lo más importante.

La Comedia Nacional

La comedia nacional fue creada por Lope de Vega y desarrollada hasta su agotamiento por otros dramaturgos, entre los que sobresale Calderón de la Barca.

Características

  • Mezcla de lo trágico y lo cómico.
  • No respeto por las unidades de tiempo y lugar, pero sí por la de acción.
  • Tres jornadas.
  • Decoro y verosimilitud.
  • Lenguaje adecuado.
  • Polimetría.
  • Temática variada.

Autores y Obras Clave del Siglo de Oro

Lope de Vega (1562-1635)

  • Fuente Ovejuna: Un señor abusa brutalmente de su poder y el pueblo de Fuente Ovejuna no hace nada, hasta que Laurencia los induce a actuar. Los aldeanos son perdonados por haber matado al señor.
  • El caballero de Olmedo: Alonso contrata a una alcahueta para conseguir el amor de Inés y para evitar a su novio Rodrigo. Alonso acaba abatido por un disparo ordenado por Rodrigo.
  • Peribáñez y el comendador de Ocaña: El comendador se enamora de Casilda, la esposa de Peribáñez, y este es enviado a la guerra, pero sospecha y vuelve a tiempo y mata al comendador.
  • La dama boba: Las hermanas Nise y Finea, la primera inteligente y la segunda boba. Laurencio se inclina por Finea, y Liseo, elegido por Finea, ama a Nise. El amor hace que la dama boba se vuelva inteligente y seguirá fingiendo que es boba. Liseo es aceptado por Nise y Finea se casa con Laurencio.

Tirso de Molina (1583-1648)

  • El burlador de Sevilla: Constituye la primera aparición de Don Juan, que genera una larguísima descendencia en la literatura española y universal.

Calderón de la Barca (1600-1681)

  • La vida es sueño: El príncipe Segismundo, encarcelado en una torre desde niño por su padre, de mayor es liberado para ver cómo se comporta, pero lo hace con violencia y es devuelto a la torre. Más tarde es liberado por una rebelión popular y Segismundo perdona a su padre y se dispone a ser un rey justo.
  • El alcalde de Zalamea: Una compañía de soldados se alojaba en el pueblo de Zalamea. El capitán se aloja en la casa de Pedro Crespo. El capitán rapta a la hija del anfitrión, la viola y la abandona en el bosque. Crespo obliga a que apresen al capitán y le obliga a casarse con su hija, pero al negarse, ordena que lo maten.
  • El médico de su honra: El infante don Enrique queda conmocionado al caerse de su caballo y es asistido en una quinta cercana, donde reconoce a Mencía, de quien había estado enamorado y ahora está casada por presiones paternas con don Gutierre. Este sospecha de la fidelidad de su mujer y obliga al cirujano a que la desangre hasta morir. El rey, que sabe que la asesinada era inocente, obliga a Gutierre a casarse con Leonor, que había sido abandonada por Gutierre por sospechas de infidelidad.
  • La dama duende: Don Manuel recibe regalos de una dama duende. Se trata de una hermosa e inteligente viuda que entra en su habitación por una puerta disimulada en una alacena. Una noche el galán sigue a la dama duende hasta sus aposentos y allí encuentra a don Luis, que desafía a su amigo para salvar el honor de la familia. La boda de los jóvenes remediará la situación.

Miguel de Cervantes (1547-1616)

  • Don Quijote de la Mancha (1605/1615): Don Quijote es un hidalgo culto, solitario, valiente e impulsivo, que finge estar loco. Le acompaña Sancho Panza, un escudero pobre e inculto. Siente una gran amistad, admiración y lealtad hacia don Quijote. Dulcinea es una invención de Don Quijote, creada a partir de la fea aldeana Aldonza Lorenzo. Se estructura en tres salidas: en las dos primeras aparece La Mancha, Sierra Morena, Aragón y Cataluña, y en la tercera, espacios ficticios.

Lazarillo de Tormes (1554)

Autor anónimo. Relato pseudobiográfico en el que se cuentan los orígenes miserables y el carácter picaresco del protagonista. Se estructura en 3 partes:

  • Infancia: Pasa hambre con el ciego, el clérigo o el escudero.
  • Adolescencia: Destacan engaños y la falsedad de él y de sus amos.
  • Juventud: Se casa y asienta, pero su mujer le engaña y él lo consiente.

Tipos de Poesía Barroca

  • Amorosa: Recupera el modelo petrarquista (descripción femenina, amor frustrado, mitología).
  • Filosófica y moral: Sus temas son el desengaño, la brevedad y fugacidad de la vida, la conciencia de la muerte…
  • Religiosa: Reflexión espiritual, arrepentimiento.
  • Burlesca: Abundan la parodia y el humor, incluso la burla y el ataque personal.