Tópicos Literarios Clásicos: Un Vistazo Esencial
- Beatus ille (dichoso aquel): Elogio a la vida retirada en el campo frente a la vida urbana, nociva y llena de peligros. Ejemplo: Oda a la vida retirada (Fray Luis de León).
- Carpe diem y collige virgo rosas (goza el tiempo presente): Invita a gozar intensamente de la juventud, pues es un bien efímero. Ejemplo: Sonetos como “En tanto que de rosa y azucena”.
- Locus amoenus (lugar agradable): Describe un paisaje idealizado (prado, árboles, arroyo, fuentes, flores, brisa, canto de las aves) donde es fácil albergar sentimientos amorosos y elevados. Ejemplo: Égloga I de Garcilaso de la Vega.
- Vita flumen (la vida es como un río): Compara la vida con un río, un camino que conduce a la muerte. Ejemplo: Coplas a la muerte de su padre (Jorge Manrique).
- Vanitas vanitatis (placeres mundanos): Carácter engañoso de las apariencias que exige el rechazo o renuncia de toda ambición humana por considerarla vana. Ejemplo: Coplas (Jorge Manrique).
- Ubi sunt (¿dónde están?): Se pregunta dónde están ahora aquellos grandes hombres de la historia que la muerte se ha llevado a pesar de su poder, riqueza y fama. Ejemplo: Coplas (Jorge Manrique).
- Tempus Fugit (rapidez del tiempo).
- Quotidie morimur (cerca de la muerte): Muestra que todo camino inevitablemente acaba en la muerte, y cada día que pasa estamos más cerca de ella.
- De contemptu mundi (el mundo es despreciable).
- Memento mori (recuerda que morirás).
- Homo viator (hombre viajero): Contempla la vida desde el nacimiento hasta la muerte como un peligroso y accidentado viaje que termina en la muerte.
- Captatio benevolentiae (captación de la benevolencia): Recurso literario y retórico a través del cual el autor intenta atraer la atención y buena disposición del público.
- Aurea aetas (edad de oro).
Definiciones Clave en la Literatura Medieval
- Mester de Juglaría:
- Agrupaciones de hombres que divulgaban oralmente creaciones literarias y componían extensos poemas llamados cantares de gesta. Estos poemas narrativos relataban las hazañas de un héroe y eran recitados por los juglares. Los cantares de gesta se caracterizan por sus fórmulas fijas, la irregularidad métrica y el realismo. El principal cantar de la literatura castellana es el Poema de mío Cid.
- Mester de Clerecía:
- Literatura medieval compuesta por clérigos u hombres instruidos que se desarrolló durante los siglos XIII y XIV. Eran obras narrativas en verso con la intención de enseñar valores cristianos, además de divulgar la vida y milagros de los santos patronos de los monasterios. Por su carácter formal, se diferenciaba notablemente del mester de juglaría, que se componía de una narrativa más popular y menos culta.
- Jarchas:
- Forma de la lírica tradicional que consiste en poemillas en lengua romance integrados en canciones árabes. Surgen en Al-Ándalus y en el territorio ocupado por los musulmanes. Se trata, en general, de canciones de amor en boca de una mujer.
- Romancero Viejo:
- Conjunto de romances anónimos medievales cuyo auge acontece a partir del siglo XIV, transmitidos de forma oral.
- Romancero Nuevo:
- Conjunto de romances compuestos por grandes poetas de los siglos XVI y XVII (Lope de Vega, Góngora, Quevedo). A diferencia del Romancero Viejo, estas obras tienen autor conocido y a menudo se inspiran en temas históricos o legendarios, aunque también recrean motivos tradicionales.
- Amor Cortés:
- Concepto literario surgido en la Europa medieval que expresaba el amor (hacia la mujer, que se muestra como un objeto inalcanzable) de forma noble, sincera y caballeresca. Se origina en la poesía lírica en lengua occitana. El trovador, poeta provenzal de condición noble y más respetado que los juglares plebeyos, era la figura destacada en este tema.
- Alegoría:
- Figura literaria y recurso retórico que representa una metáfora ampliada, en algunos casos semejante a la personificación.
- Mestizaje Cultural:
- Fenómeno social donde en numerosas ciudades y pueblos convivieron tres religiones: judía, musulmana y cristiana. Ello dio lugar a un mestizaje cultural, cuya suprema manifestación fue la Escuela de Traductores de Toledo durante el siglo XIII. Existían además los mozárabes; a medida que avanzaba la Reconquista, aumentaron los mudéjares y, cuando se convertían al cristianismo, recibían el nombre de moriscos.
- Teocentrismo:
- Doctrina en la cual Dios es el centro del universo. Es una teoría teológica y filosófica que postula a Dios como el centro del pensamiento y de toda la actividad humana, abarcando todo lo que existe, incluida la razón científica. Atravesó todo el pensamiento de la era cristiana y de la Edad Media hasta el Renacimiento, período en el cual se comenzó a considerar a Dios como un factor, pero no como la única causa del mundo. Este nuevo pensamiento se convirtió en el antropocentrismo, es decir, el hombre como centro del universo.
- Didactismo:
- En la prosa, el didactismo se desarrolla a modo de relato, un género literario cuya función era didáctica, moralizante y adoctrinadora, a modo de consejo, similar a las fábulas. Se utilizaba para que el pueblo (inculto y analfabeto) pudiera entender los mensajes de la Iglesia, sobre todo.
Géneros Narrativos: Tipos de Novela
Novela de Caballerías:
Modalidad narrativa muy popular en la literatura española clásica, finalmente ridiculizada por Cervantes en El Quijote. Con Amadís de Gaula (siglo XV, ampliado en el siglo XVI) se fijan los caracteres del género: un caballero, guiado por los sublimes ideales de la justicia, la defensa de los débiles y el amor a la dama, se ve envuelto en múltiples aventuras que terminan con éxito. Tirant lo Blanc (Tirante el Blanco) ofrece la imagen de un caballero fuerte y valeroso, pero dotado de cualidades humanas verosímiles, al margen de la exagerada perfección de otros héroes de los libros de caballerías. Se trata de la obra de este género más cercana al gusto actual.
Novela Sentimental:
Desarrolla por lo general una trágica historia de amor. Se trata de obras breves en las que un sencillo argumento sirve de pretexto para analizar los sentimientos variables de los enamorados. Para ello, se introducen cartas, poemas y largos monólogos de los protagonistas.
La Celestina: Obra Cumbre de Fernando de Rojas
La Celestina de Fernando de Rojas (primera edición: 1499) supone la culminación de la dramaturgia medieval y pone en evidencia la crisis de los valores tradicionales que se acentuará al pasar de la Edad Media al Renacimiento. Está considerada una de las obras maestras de la literatura española de todos los tiempos.
Argumento (según Fernando de Rojas):
Calisto fue de noble linaje, de claro ingenio, de gentil disposición, de linda crianza, dotado de muchas gracias, de estado mediano. Fue preso en el amor de Melibea, mujer moza, muy generosa, de alta y serenísima sangre, sublimada en próspero estado, una sola heredera a su padre Pleberio, y de su madre Alisa muy amada. Por solicitud del pungido Calisto, vencido el casto propósito de ella (interviniendo Celestina, mala y astuta mujer, con dos sirvientes del vencido Calisto, engañados y por esta tornados desleales, presa su fidelidad con anzuelo de codicia y de deleite), vinieron los amantes y los que les ministraron a amargo y desastrado fin. Para comienzo de lo cual dispuso la adversa fortuna lugar oportuno, donde la presencia de Calisto se presentó a la deseada Melibea.
Originalidad de La Celestina:
Profundo conocimiento de la naturaleza humana:
A través de sus sentimientos, virtudes y vicios. Se manifiesta, sobre todo, en la figura de Celestina, capaz de dominar a los demás personajes (en especial a Melibea, Pármeno y Areúsa). Es el personaje más sugestivo de la obra, hasta el punto de que acabó por darle título.
Realismo con el que refleja la sociedad:
Se advierte en el enfrentamiento entre amos y criados, en el predominio de los intereses materiales, así como en el resentimiento y la corrupción de los diversos estamentos sociales.
Riqueza lingüística de La Celestina:
Se combina la expresión culta (latinismos, frases largas, enumeraciones, paralelismos) con la expresión coloquial-popular (refranes, exclamaciones, tacos), según la clase social de los interlocutores.
Caudal de experiencias:
La obra se convierte así en un verdadero caudal de experiencias, porque a través de las palabras tanto de Celestina como de todos los personajes, se manifiesta una experiencia vital compleja, expresada mediante refranes o anécdotas que enseñan al lector a comprender el mundo.