Claves de la Literatura Barroca Española: Teatro, Poesía y Prosa

El Teatro del Barroco

Personajes Arquetípicos

La escena barroca se pobló de personajes recurrentes que representaban los estamentos y valores de la sociedad de la época:

  • El rey: Encarna la máxima autoridad y la impartición de justicia.
  • El caballero noble: Frecuentemente, un hombre rico y poderoso que abusa de su poder.
  • El galán enamorado: Joven, noble y apuesto, dotado de valor y generosidad.
  • La dama: De gran belleza y noble linaje en la mayoría de las obras.
  • El viejo (padre, hermano o marido): Su principal función es velar por el honor familiar y vengar cualquier deshonra que afecte a su hija, hermana o esposa.
  • El villano: Representa al labrador honrado y cristiano viejo, a menudo depositario de la verdadera virtud.
  • El gracioso: Personaje esencial, generalmente un criado de clase baja. Es aficionado a comer y beber, charlatán, cobarde pero leal a su amo, a quien sirve de confidente. Solía protagonizar una trama amorosa secundaria con la criada de la dama.

Tirso de Molina y el Mito de Don Juan

Tirso de Molina es el creador de uno de los grandes mitos de la literatura universal: Don Juan. En su obra El burlador de Sevilla, presenta a Don Juan Tenorio, un personaje arquetípico que seduce y engaña a distintas mujeres sin mostrar arrepentimiento. Cuando le advierten del inevitable castigo divino por su comportamiento, su respuesta es siempre la misma: «¡Qué largo me lo fiais!».

Temas en El burlador de Sevilla

Temas principales
  • Engaño: Don Juan engaña sistemáticamente a las mujeres y, en un giro de justicia poética, es finalmente engañado y castigado por la estatua del comendador.
  • Promesas: El personaje realiza constantes promesas de matrimonio que nunca tiene intención de cumplir, utilizándolas como herramienta para la seducción.
Simbología
  • Fuego: Representa la pasión y el amor carnal, pero también se convierte en el símbolo de la justicia divina y el fuego del infierno.
  • Noche: Es el escenario predilecto para el amor ilícito, el engaño, el crimen y, finalmente, la muerte.

Calderón de la Barca y su Obra

La producción dramática de Pedro Calderón de la Barca es vasta y se puede clasificar según su temática:

  • De historia española: El alcalde de Zalamea.
  • De enredo (capa y espada): La dama duende.
  • De asunto filosófico: La vida es sueño.
  • De honor y celos: El médico de su honra.

La Poesía Barroca: Culteranismo y Conceptismo

Durante el Barroco, dos corrientes estéticas dominaron la poesía, a menudo en oposición.

Culteranismo

Su máximo representante es Luis de Góngora. Esta corriente persigue la brillantez y la belleza formal a través de un lenguaje complejo y sensorial. Emplea recursos como abundantes metáforas, hipérbatos, cultismos y palabras inusuales para crear un universo de gran riqueza ornamental.

Conceptismo

Su principal representante es Francisco de Quevedo. A diferencia del culteranismo, tiende a la concisión y busca la agudeza y el ingenio a través del contenido. Se emplean paradojas, antítesis, juegos de palabras, asociaciones ingeniosas, retruécanos y polisemia para expresar ideas complejas en la menor cantidad de palabras posible.

Métrica y Temas de la Poesía Barroca

Métrica

La métrica renacentista de influencia italiana (endecasílabos, sonetos) convive con la tradicional castellana (octosílabos, romances). Además, se revitalizan las formas líricas populares.

Temas

  • Poesía amorosa y sentimental: Continúa en la línea petrarquista, pero con la intensidad y el desengaño propios del Barroco.
  • Poesía moral y metafísica: Aborda temas como el paso del tiempo (tempus fugit), la muerte, la vanidad de las cosas mundanas y el desengaño existencial.
  • Poesía religiosa: Movida por la devoción y el espíritu de la Contrarreforma.
  • Poesía satírico-burlesca: Critica y parodia personajes, costumbres y vicios de la sociedad de la época.

La Prosa en el Siglo de Oro

Tipos de Novela Barroca

  • Novela corta: Novelas ejemplares y amorosas de María de Zayas y Soledades de la vida y desengaños del mundo de Cristóbal Lozano.
  • Novela bizantina: El peregrino en su patria de Lope de Vega.
  • Novela alegórica: El Criticón de Baltasar Gracián.
  • Novela costumbrista: El viaje entretenido de Agustín Rojas y El diablo cojuelo de Luis Vélez de Guevara.

La Novela Picaresca

Es el género en prosa más original y representativo del Barroco español.

Características

  • Narración autobiográfica en primera persona.
  • Estructura narrativa abierta, donde las aventuras suelen ser independientes entre sí.
  • Carácter marcadamente realista y crítico con la sociedad.
  • Orígenes deshonrosos del pícaro, cuyos padres carecen de honra.
  • El protagonista no mejora su posición social a lo largo de la obra.
  • A menudo, el pícaro es víctima de sus propios actos y no logra sus objetivos.
  • Presencia de un tono moralizador, aunque a veces ambiguo.

Obras Destacadas

  • La pícara Justina de López de Úbeda: Destaca por ser la primera novela picaresca con una protagonista femenina.
  • Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán.
  • Historia de la vida del Buscón, llamado don Pablos de Quevedo: Narra las desgracias de su protagonista, hijo de padres poco ilustres. Después de sufrir burlas, maltrato y hasta cárcel, Pablos pretende embarcarse camino de las Indias para mejorar su fortuna.
  • Vida del escudero Marcos de Obregón de Vicente Espinel.

Francisco de Quevedo y Villegas: Genio del Conceptismo

La Obra Poética de Quevedo

La vasta obra poética de Quevedo se puede clasificar temáticamente en cuatro grandes apartados:

Poesía amorosa

Son poemas que se inscriben en los convencionalismos de la lírica amatoria de la época. Quevedo, además del artificio y de la belleza del lenguaje, ajustado siempre a la idea, sabe infundir a estos versos un sentimiento y una emoción tales que suelen trascender cualquier tópico literario.

Poesía metafísica

En estos poemas trata temas como la angustia vital, el desengaño, la resignación, la fugacidad de la vida y la presencia constante de la muerte. Utiliza con maestría el soneto, en los que sus versos superan la mera contemplación pesimista de España para adquirir un profundo tono existencial.

Poesía moral

Quevedo adopta también la actitud del moralista barroco que critica las debilidades humanas. Un ejemplo de ello es su largo poema titulado Epístola satírica y censoria contra las costumbres presentes de los castellanos, escrita al conde-duque de Olivares.

Poesía satírica

Quevedo no tiene par en nuestra poesía satírica. Son inagotables su ingenio y su capacidad de crítica para tratar desde lo serio y trascendente a lo más nimio e insignificante. Alude en sus poemas a personajes de la sociedad del siglo XVII (médicos, boticarios, mujeres, maridos burlados, borrachos), a escritores y cuestiones literarias (especialmente Góngora y el culteranismo), a mitos (Orfeo y Eurídice, Apolo y Dafne), a personajes históricos (Pilatos, Nerón) y a héroes literarios (Orlando, el Cid). Algunos de estos poemas son especialmente conocidos, como ocurre, por ejemplo, con el soneto dedicado a una nariz, «Érase un hombre a una nariz pegado», o con los versos en que critica el poder del dinero: «Madre, yo al oro me humillo».

La Obra en Prosa de Quevedo

  • Los sueños
  • La cuna y la sepultura
  • Política de Dios, gobierno de Cristo y tiranía de Satanás
  • El Buscón