La casa de Bernarda Alba: Claves de Interpretación
1. El Género
Aunque tiene una estructura trágica, Lorca la subtituló “Drama de mujeres en los pueblos de España” porque no incluye elementos míticos como otras tragedias suyas. Aun así, el ambiente de opresión, la tensión y el desenlace fatal hacen que se viva como una auténtica tragedia.
2. Temas Principales
La obra empieza con un luto que Bernarda impone a sus hijas, exagerando una costumbre social hasta convertirla en algo simbólico. Esto genera una tensión extrema. Pepe el Romano, el hombre amado por varias hijas, desata los conflictos.
Temas centrales:
- Autoridad vs. Libertad: Bernarda representa la represión; Adela, la rebeldía.
- Realidad vs. Deseo: Las hijas desean amor, libertad o maternidad, pero todo se frustra.
- Moral tradicional, diferencias sociales y condición de la mujer: Todo esto oprime a las protagonistas.
3. La Casa y el Mundo Exterior
La obra transcurre en un espacio cerrado, opresivo, sin aire ni libertad. La casa es vista como una cárcel o un infierno. El mundo exterior entra en forma de rumores y recuerdos que contrastan con el encierro: historias de mujeres libres, de pasión, de escándalo.
Símbolos:
- Pozo: La muerte.
- Río: La sexualidad y el deseo.
- La casa: La represión.
- El campo o el mar: La libertad.
4. Bernarda
El nombre “Bernarda” viene de “con fuerza de oso”, y representa:
- La moral antigua, basada en las apariencias.
- La represión sexual, la defensa de la virginidad.
- El orgullo de clase: no quiere que sus hijas se mezclen con hombres de clases bajas.
- El poder autoritario: lo simboliza el bastón, y su lenguaje es de mando (“¡Silencio!”).
Es una figura muy potente, casi universal, y uno de los grandes personajes del teatro.
5. Las Hijas
Cada hija reacciona diferente al encierro y a la represión:
- Angustias (39): La única con dinero. Se casa por escapar, no por amor.
- Magdalena (30): Resignada pero crítica con la situación de la mujer.
- Amelia (27): Tímida, sumisa, casi invisible.
- Martirio (24): Frustrada, reprimida, envidiosa. Traiciona por celos.
- Adela (20): Rebelde, apasionada. Quiere vivir libremente, pero acaba trágicamente. Representa la lucha contra la represión y la búsqueda de libertad.
6. Otros Personajes
- María Josefa: Madre de Bernarda. A través de su locura dice verdades profundas. Quiere libertad y maternidad. Es un símbolo de deseo reprimido.
- La Poncia: Criada que lleva años con Bernarda. Sabe todo lo que pasa, da consejos y expresa con sabiduría popular los deseos sexuales, la frustración y la injusticia social.
- Pepe el Romano: Nunca aparece en escena, pero provoca todos los conflictos. Es símbolo del deseo y la doble moral. Lo llaman “león” o “gigante” por su fuerza simbólica.
7. El Realismo Poético
Aunque Lorca dijo que quería una obra sin poesía, La casa de Bernarda Alba combina lo real con lo simbólico. Usa el lenguaje popular andaluz con gran riqueza poética y símbolos como el río (vida y deseo), el pozo (muerte), el caballo garañón (pasión), el vestido verde de Adela (rebeldía), la casa (prisión), el olivar (erotismo), y el agua/sed (deseo de vivir). Por todo esto, la obra tiene un valor universal: es local, pero cualquier persona del mundo puede entenderla y sentirla.
8. Estructura, Diálogo y Lenguaje
La estructura de la obra es muy sólida. Todo va creciendo en tensión hasta el final. Los personajes entran y salen con agilidad, y los diálogos (especialmente en pareja) son intensos y dramáticos. El diálogo es natural pero lleno de fuerza. Usa expresiones populares andaluzas, pero sin caer en lo vulgar. La poesía está en las imágenes, metáforas y comparaciones, como: “¡Qué pedrisco de odio!”, “Sembradura de vidrios.”, “Déjame que el pecho se me rompa como una granada de amargura”. En resumen, el diálogo es fundamental para crear la inolvidable atmósfera dramática de esta obra.
El Teatro de Federico García Lorca
Visión General
El teatro de Lorca, al igual que su poesía, refleja un profundo malestar existencial. Sus temas principales son el deseo imposible, el conflicto entre realidad y deseo y la frustración vital. Muchas veces usa a mujeres como protagonistas, pero su mensaje va más allá del feminismo: representa la tragedia de cualquier persona que no puede realizar sus deseos. Por eso, Lorca renueva los mitos trágicos desde una perspectiva moderna.
Concepción Teatral
Cultivó el teatro toda su vida, pero fue su actividad principal en los últimos seis años (1930-1936), cuando escribió las obras que le dieron fama. En 1932 dirigió La Barraca, grupo de teatro universitario apoyado por el gobierno republicano que recorrió España con obras clásicas. Criticó el teatro comercial, dominado por empresarios que solo buscaban rendimiento económico. Lorca une dimensión humana (desgarrada y cálida) y dimensión estética, la transmutación poética de sus temas y personajes. Considera el teatro como instrumento educador y expresivo, con un enfoque social o popular.
Evolución del Teatro Lorquiano
1. Primeras obras (años 20)
- Mariana Pineda: Drama sobre una heroína ajusticiada por bordar una bandera liberal, también es un drama de amor trágico.
- La zapatera prodigiosa: Obra divertida que encierra la insatisfacción de una joven casada con un zapatero viejo.
2. Etapa Surrealista
Obras influenciadas por el surrealismo y por su frustración personal. El lenguaje se desata y pierde lógica. Expresan pulsiones profundas con un estilo onírico, como de pesadilla.
- El público: La sociedad acusa y sacrifica al homosexual; crítica a la falta de valentía ante ese ataque.
- Así que pasen cinco años: Joven dividido entre dos amores, desea ser padre, lucha contra la vida y el tiempo.
Ambas obras fueron reconocidas en España y Europa a finales de los años 80.
3. Etapa de Plenitud (1930-1936)
Une rigor estético y dimensión popular. Primer éxito multitudinario y sin fronteras. La mujer tiene un papel central, junto a niños, gitanos y negros: criaturas marginadas, representan la inocencia o la pasión más pura.
Tragedias Rurales
- Bodas de sangre (1933): Historia de una novia que escapa con su amante el día de su boda. Pasión, odios familiares, venganzas. Mezcla verso y prosa, ambiente andaluz con elementos míticos.
- Yerma (1934): Drama de una mujer estéril que desea ser madre. Lucha contra la honra.
- Doña Rosita la soltera (1935): Espera inútil del amor, mujer condenada a la frustración por no ser madre.
- La casa de Bernarda Alba (1936): Represión, mujeres encerradas, conflicto familiar.