Claves de La casa de Bernarda Alba: Temas, Personajes y Resumen

Temas Principales

  • La Represión

    Es el tema más importante de la obra. Bernarda representa la represión absoluta: impone un luto de ocho años tras la muerte de su segundo marido, encierra a sus hijas en casa y les prohíbe cualquier manifestación de libertad, deseo o emoción. Su autoridad incuestionable anula la individualidad de las hijas. La consecuencia de esta represión es la frustración, la tensión y, finalmente, la tragedia, sobre todo en Adela, quien encarna la lucha contra esa opresión.

  • El Poder y la Autoridad

    Bernarda no solo ejerce su autoridad como madre, sino también como figura que reproduce el poder patriarcal. Asume un rol masculino y autoritario, imponiendo unas normas estrictas con el fin de proteger el honor familiar. Utiliza el silencio, el miedo y el encierro como mecanismos de control. La casa se convierte en un espacio opresivo donde no hay lugar para la libertad individual. Todo lo que contradice su voluntad es reprimido.

  • El Deseo y la Frustración

    En un ambiente tan rígido, los deseos personales (sobre todo los sexuales y amorosos) no pueden expresarse libremente. El deseo, simbolizado por la atracción hacia Pepe el Romano, genera tensiones entre las hermanas. Adela, la más joven, no acepta esta represión y lucha por vivir su pasión, pero la imposibilidad de cumplir sus deseos desemboca en una tragedia. Lorca muestra cómo la frustración puede acabar destruyendo a las personas.

  • El Honor y la Hipocresía Social

    Para Bernarda, lo más importante es mantener la imagen de respeto y pureza de su familia ante la sociedad. Esta obsesión con el honor lleva a que reprima cualquier comportamiento que pueda “manchar” la reputación familiar. Lorca critica una sociedad hipócrita, que juzga con dureza a las mujeres mientras permite que los hombres actúen con libertad. Pepe el Romano, por ejemplo, no sufre ninguna consecuencia por su doble juego amoroso, mientras que las mujeres son las víctimas del sistema.

  • La Libertad y el Confinamiento

    La casa de Bernarda es una metáfora del encierro. Las puertas y ventanas cerradas simbolizan la falta de libertad física y emocional. Las hijas no solo están encerradas por el luto, sino también por las convenciones sociales que las obligan a renunciar a sus deseos y a obedecer a su madre. Adela es el personaje que intenta romper con ese confinamiento, rebelándose contra las normas impuestas, aunque finalmente esa libertad le cuesta la vida.

Personajes

Bernarda Alba

Es la matriarca autoritaria y represiva de la familia, obsesionada con el honor y la tradición. Impone un luto riguroso para controlar la vida de sus hijas, representando el patriarcado y los valores conservadores. Su bastón simboliza su poder absoluto, y su actitud se basa en la sumisión de las mujeres a la autoridad y el control social.

Adela

La hija menor, representa la libertad y el deseo de escapar de la represión materna. Es la única que desafía las normas y busca la autonomía, particularmente en lo sexual. Su trágico destino, simbolizado por su suicidio, refleja la lucha de aquellos que se enfrentan a un sistema opresivo.

Angustias

La hija mayor, resignada a su destino. Acepta casarse con Pepe el Romano, aunque sabe que él no la ama, lo que muestra su conformismo con las normas sociales y su deseo de escapar de la opresión de su madre, a costa de su felicidad personal.

Martirio

Sufre la frustración de un amor no correspondido debido a la imposición materna. Su resentimiento hacia Adela la lleva a traicionarla, desencadenando la tragedia. Representa el impacto destructivo de la represión, especialmente en las relaciones entre mujeres.

Amelia y Magdalena

Son las hermanas conformistas. Aunque muestran tristeza o resignación, no desafían la autoridad de Bernarda. Representan a aquellos que aceptan su rol sin luchar por la libertad o el cambio.

La Poncia

Sirvienta de la familia, es un personaje ambivalente que, aunque desconfía y odia a Bernarda, permanece a su servicio por necesidad. Su personaje se relaciona con la figura de Poncio Pilatos, ya que, aunque sabe lo que ocurre, elige no involucrarse.

María Josefa

La madre anciana de Bernarda, cuya aparente locura refleja un deseo de libertad reprimido. Sus delirios y deseos de escapar del ambiente opresivo simbolizan las verdaderas aspiraciones de las mujeres de la casa.

Pepe el Romano

Aunque no aparece físicamente, es el motor del conflicto en la obra. Representa el deseo inalcanzable y prohibido, siendo la causa de los celos y tensiones entre las hermanas y desencadenando la tragedia final.

Resumen por Actos

Primer Acto

Tras el funeral del segundo marido de Bernarda Alba, esta impone un luto de ocho años a sus cinco hijas, encerrándolas en casa junto a su madre, María Josefa, a quien mantiene recluida por su locura. Bernarda se muestra como una figura autoritaria que reprime cualquier deseo de libertad. La tensión aumenta cuando se sabe que Pepe el Romano corteja a Angustias, la hija mayor y heredera, lo que despierta celos, especialmente en Adela, la más joven. El acto termina con María Josefa escapando momentáneamente y clamando por libertad.

Segundo Acto

La tensión crece por la relación entre Angustias y Pepe, pero se revela que Adela mantiene encuentros secretos con él. Adela desafía las normas impuestas por su madre, incluso vistiéndose de verde en pleno luto. Martirio, también enamorada de Pepe, choca con Adela. La Poncia advierte a Bernarda, pero esta no escucha. La desaparición y rotura de una foto de Pepe genera más conflictos, y el acto acaba con un clima cada vez más tenso entre las hermanas.

Tercer Acto

El conflicto llega al límite. La Poncia vuelve a advertir a Bernarda sobre Adela y Pepe, pero Bernarda niega la realidad. Adela confiesa su amor por Pepe y rompe el bastón de su madre, símbolo de su rebeldía. Bernarda dispara hacia Pepe, pero no lo hiere. Adela, creyendo que ha muerto, se suicida. Bernarda, para proteger la honra familiar, ordena que se diga que Adela murió virgen, cerrando la obra con una tragedia marcada por la represión.