Identificación y Contextualización de la Obra
- Fragmento: Pertenece al final de la obra, concretamente al capítulo XXII.
- Autora: Emilia Pardo Bazán.
- Contexto literario: Entre sus autores coetáneos destacan Leopoldo Alas «Clarín», José María de Pereda y Benito Pérez Galdós.
- Movimiento literario: Insolación es una de las obras más representativas del Realismo español, aunque también incluye elementos característicos del Naturalismo:
- Determinismo: Los personajes están condicionados por el entorno, la herencia biológica y las circunstancias sociales, lo que limita su libre albedrío.
- Influencia del método científico: Se aplican teorías científicas a la literatura, lo que se refleja en el uso de un vocabulario preciso y a veces técnico.
- Descripción detallada y objetiva: Empleo de un lenguaje minucioso para retratar la realidad con la mayor fidelidad posible.
- Crítica social: La novela busca generar conciencia sobre los problemas de la sociedad de la época, especialmente la situación de la mujer y los dilemas morales a los que se enfrenta.
Rasgos Principales
- Narrador: Se utiliza un narrador omnisciente que introduce comentarios y reflexiones, ya que conoce los pensamientos más íntimos de los protagonistas.
- Foco narrativo: El centro de interés es el personaje principal, Asís, cuya vida y psicología son exploradas en profundidad.
- Recursos narrativos: Destaca el uso del monólogo interior, tanto en estilo directo como indirecto libre, para dar a conocer la psicología del personaje.
Argumento del Capítulo
Este capítulo resalta el punto culminante de la evolución interna de Asís. Ella reconoce que la pasión y el deseo forman parte de su humanidad, pero también se enfrenta al dilema de cómo reconciliar esas emociones con la moral tradicional de la época. El título, Insolación, cobra pleno sentido en este punto, ya que no solo refleja un estado físico, sino también una profunda confusión mental y emocional.
Temas Centrales
- La condición de la mujer: El conflicto entre el deseo personal y las severas restricciones sociales impuestas a las mujeres en el siglo XIX.
- Pasión y razón: El eterno dilema entre el impulso emocional y la lógica, que atormenta a la protagonista.
- Lucha interna y conflicto emocional: La contradicción constante entre los sentimientos y la razón. Asís intenta convencerse de que la ruptura es la mejor opción, pero siente una profunda nostalgia y dolor.
- El amor propio y el decoro femenino: La importancia del orgullo y la dignidad femenina en la sociedad de la época. Se refleja cuando razona «una cosa son los celos, otra…», mostrando cómo las normas sociales influyen en su comportamiento.
- Crítica a la masculinidad y la frivolidad amorosa: El personaje de Pacheco es presentado como frívolo, conquistador y poco fiable («En viendo una escoba con faldas…»). Se critica la falta de seriedad en las relaciones por parte de algunos hombres y la vulnerabilidad de las mujeres en esas situaciones.
- La memoria como fuente de dolor: Asís quiere olvidar a Pacheco, pero recuerda detalles como el medallón de la flor de acacia. El pasado sigue vivo en su mente y el recuerdo se convierte en una fuente de sufrimiento.
- La fusión entre realidad y sueño: La última parte del capítulo muestra una transición entre la vigilia y el sueño, donde los pensamientos de Asís se mezclan con imágenes difusas, reflejando su estado emocional confuso y añadiendo una dimensión psicológica y simbólica.
Estructura
- La obra completa consta de 22 capítulos.
- Está organizada conforme a la estructura clásica de la narración: planteamiento, nudo y desenlace.
- La acción comienza in medias res, y este capítulo en particular presenta una estructura circular, ya que empieza y acaba con la protagonista en un estado de duermevela.
Estilo
- Uno de los elementos más destacados del estilo de Emilia Pardo Bazán es su capacidad para explorar el mundo interior de los personajes.
- El monólogo interior es un recurso estilístico frecuente para plasmar la psique de la protagonista.
- Los pensamientos de Asís se presentan de forma desordenada y casi caótica, siguiendo el flujo de su mente, lo que refleja su conflicto interno y su confusión emocional.
- Fragmentación de ideas: Se aprecian interrupciones constantes entre pensamientos de justificación, dudas y recuerdos, lo que transmite la sensación de desorden mental que caracteriza a Asís en ese momento de crisis.
El Narrador
- La obra presenta un narrador en tercera persona omnisciente que demuestra un acceso libre al estado de ánimo («Porque si aquella última entrevista fuese muy tierna, qué tristeza y qué…», «No era la pesadilla que causa la ocupación de estómago») y a las reflexiones internas («Ella había obrado bien, mostrándose digna y entera») de los personajes, especialmente de la protagonista.
- El narrador utiliza el estilo indirecto libre para fusionar su voz con los pensamientos del personaje, lo que es muy evidente en las interrogaciones y exclamaciones del primer párrafo («¿A qué venían las hieles dichosas?», «¡Ay, infeliz de la mujer que se fía de sus exageraciones y sus locuras!»).
- También emplea el estilo indirecto («Ella había obrado bien, mostrándose digna y entera») para formular el conflicto interno de Asís.
Espacio y Tiempo
H4: Espacio
Los escenarios son significativos y reflejan el estado interior de la protagonista:
- La habitación (lugar de reflexión y caos mental).
- El salón de baile aéreo.
- El almuerzo.
- La casa de su amiga.
H4: Tiempo
- Tiempo externo: La acción está ambientada en Madrid a finales del siglo XIX, durante la Restauración.
- Tiempo interno: La trama principal se desarrolla a lo largo de siete días.
- Tiempo del pasaje: Este fragmento se centra en un breve rato de duermevela.
Símbolos Relevantes
- Insolación (doble significado):
- Sentido literal: La insolación física que sufre Asís durante las festividades de San Isidro, que le provoca aturdimiento y debilidad.
- Sentido metafórico: La confusión emocional y el “acaloramiento” pasional que la desorientan.
- Hieles: Representan la amargura emocional.
- Medallón de oro y flor de acacia blanca: Simbolizan la nostalgia y el recuerdo persistente del amor.
- Salón de baile: Es un símbolo del mundo social rígido y superficial en el que se mueve la protagonista, que le genera incomodidad y angustia.
- El dolor físico (la «punzada en el corazón»): Es una manifestación física de su profunda angustia emocional.
Figuras Literarias
H3: Metáforas
- «Mascando unas hieles»: Expresa el amargor emocional de Asís.
- «Punzada del corazón»: El sufrimiento interno se manifiesta físicamente.
- «Parece que lo aprieta un aro de hierro»: Representa la opresión psicológica que siente.
H3: Comparación
- «Una cosa son los celos, otra el amor propio y el decoro de que nunca está bien prescindir»: Contrasta una emoción irracional (celos) con un valor moral (decoro).
- «No era la pesadilla que causa la ocupación de estómago, en que tan pronto caemos de altísima torre como volamos por dilatadas zonas celestes»: Compara el delirio amoroso con las sensaciones extremas de una pesadilla por indigestión.
H3: Antítesis
- «Mejor que se acabase así… Porque si aquella última entrevista fuese muy tierna, qué tristeza y qué… Nada; mejor así, mejor cien veces»: Se presenta la oposición entre un cierre frío y una despedida tierna.
- «Una cosa son los celos, otra el amor propio y el decoro…»: Contrasta los celos con el decoro y el amor propio.
H3: Anáfora
- «Mejor así, mejor cien veces»: La repetición refuerza su intento de autoafirmación.
H3: Hipérbole
- «Parece que lo aprieta un aro de hierro»: Exagera la sensación de angustia.
- «Lo probable es que a Pacheco no volviese a verle nunca más»: Intensifica el sentimiento de separación definitiva.
H3: Paradoja
- «No, no señor, gracias a Dios… Conservaría sí un recuerdo…, un recuerdo de esos que…»: La protagonista niega amar a Pacheco, pero al mismo tiempo admite que mantiene un vínculo emocional a través del recuerdo.
H3: Enumeración
- «Requebrar a las cigarreras así, delante de… ¡Y qué fatuo!»: Enumera las acciones de Pacheco que le causan indignación.
H3: Ironía
- «¡Requebrar a las cigarreras así, delante de…! ¡Y qué fatuo! ¡Pues no había querido convencerla de que estaba enamorada de él!»: Se burla de la contradicción en el comportamiento de Pacheco, quien coquetea con otras mientras le profesa amor a ella.
H3: Elipsis y Repetición
- «Nada; mejor así, mejor cien veces»: La elipsis en «Nada» y la repetición de «mejor así» son recursos que refuerzan su decisión frente a la duda interna.