Características y Estructura de la Novela Picaresca y el Teatro del Siglo de Oro

Géneros Narrativos Clásicos

Novela Pastoril

La Novela Pastoril es un género muy antiguo, con su antecedente en las obras de Virgilio de tema bucólico. Relata los amores entre los pastores en una naturaleza idealizada.

Novela Bizantina

En la Novela Bizantina, la acción principal se ve interrumpida por la narración de otras aventuras que tienen su escenario en viajes, naufragios, robos, separaciones, etc., para desembarcar en un final feliz.

La Novela Picaresca

Características del Medio y del Personaje

  • Genealogía infame: El pícaro tiene un linaje indigno y presenta los delitos, faltas y vilezas de sus antepasados. La ausencia o muerte del padre es determinante, pues al perder la figura paterna debe salir al mundo, dejando la protección del ámbito familiar. Este es su inicio en la picaresca.
  • Educación descuidada y medio hostil: El pícaro cuenta con un iniciador, supliendo la figura paterna. La malicia del pícaro se desarrolla en un medio hostil. El anticlericalismo le viene dado al pícaro, influido por las doctrinas erasmistas que criticaban la falsedad de los clérigos y proclamaban una religión interior.
  • Personaje cambiante: El protagonista se mueve a menudo por espacios reales, pero también por la escala social. Una de sus principales características es ser mozo de muchos amos.
  • Movilidad social: En esa sociedad se mueve a través del engaño, cambios de identidad, estancia en la cárcel, matrimonio como medio de ascenso social y el hambre, que funciona como motor de acción (“el hambre aviva el ingenio”).

Estructura de la Novela Picaresca

  1. Autobiografía ficticia: La historia debe ser inverosímil, por eso utiliza la primera persona.
  2. Moralización explícita: Siempre intenta inculcar una doctrina, pero también es una moralización a contrario. Se exponen los hechos negativos del pícaro para que el lector adopte la postura contraria.
  3. Final abierto: Siempre hay una promesa de continuación. A veces esa continuación no es una segunda parte, sino toda una saga familiar.

El Teatro Español en el Siglo XVII (Barroco)

Características Generales

  1. Toda la producción teatral del momento se engloba bajo el nombre de Comedia, aunque en realidad no tenga nada de ella.
  2. El tema nacional por excelencia es el honor.
  3. Las obras se dividen en tres actos para dar mayor dinamismo a la representación: Exposición, Nudo y Desenlace.
  4. La acción se desarrolla en varios planos sucesivos, cada uno con su propia unidad de espacio-tiempo.
  5. Se rompen las barreras entre lo trágico y lo cómico, dándose ambos al mismo tiempo en una sola obra (tragicomedia).
  6. Se prefiere el verso a la prosa, y dentro del verso se da una gran variedad de métricas.
  7. (Nota: Se deben incluir los personajes típicos, como el galán, la dama y el gracioso).

Espacios Teatrales

A finales del siglo XVI existían tres tipos de teatro:

  • Teatro Eclesiástico y Teatro Cortesano: Se montaban con gran riqueza escenográfica, piezas para celebrar festividades, ceremonias religiosas o fiestas cortesanas.
  • Teatro Público-Urbano: Montaba piezas con bastante regularidad. Este teatro público es para el que se escribió la mayoría de las comedias nacionales.

El espacio típico del teatro barroco se llama Corral de Comedias. Estaba construido en un patio, cerrado por casas, a cielo raso, con un escenario cubierto con un tejadillo. La situación de los espectadores dependía de la clase social.

El Actor y las Compañías

Existían dos tipos de compañía:

  • Compañía del Título o Autor: Formada con permiso real y perfectamente organizada, con número fijo de actores contratados y delimitados por su gradación profesional. Las mujeres, para poder representar, tenían que estar casadas con un actor o ser hijas de actor.
  • Compañía de la Legua: Compañías ambulantes sin reglamentos que acogían algunas veces a delincuentes, por lo que fueron prohibidas en 1646, aunque la prohibición no duró mucho.

En cuanto al papel de la mujer, aparece en escenas a veces vestida a lo varonil.

Estructura de la Representación Teatral

El espectáculo seguía la siguiente secuencia:

  1. Música (para ir callando a la gente).
  2. Representación de la Loa.
  3. Baile entre el galán y la dama.
  4. ACTO I.
  5. Representación de un Entremés (antes de comenzar el Acto II).
  6. ACTO II.
  7. Otro baile.
  8. ACTO III.
  9. Final con Jácaras.

Lope de Vega y el Arte Nuevo de Hacer Comedias

Lope de Vega, en el siglo XVII, se encargó de establecer las normas y directrices que sirvieron de base a la Comedia Nacional. En su tratado poético titulado El Arte Nuevo de Hacer Comedia, resume todo aquello que consideró oportuno renovar en el teatro:

  1. Trata el concepto de tragicomedia, mezclando lo trágico y lo cómico, los reyes con los plebeyos.
  2. Rompe las dos unidades aristotélicas (tiempo y lugar).
  3. División en tres actos.
  4. El lenguaje adaptado a cada personaje.
  5. La métrica: se prefiere el verso a la prosa y se utiliza una gran cantidad de métricas.
  6. Uso de figuras retóricas.
  7. Temas: costumbres nacionales.
  8. Uso de la sátira.
  9. Variedad de decorados y vestuario.

Resumen de Obras Clave de Lope de Vega

Peribáñez y el Comendador de Ocaña

Casilda se casa con Peribáñez, un villano. En una fiesta, el Comendador sufre una cogida. Casilda lo cuida y este se enamora de ella. Peribáñez se da cuenta y se arrepiente de haberse casado. El Comendador comienza a hacerle visitas en ausencia de su marido y trata de ganarse a Peribáñez con regalos. Peribáñez le entrega una prenda negra en la batalla a la que fue invitado, en señal de desconfianza. El Comendador se traslada a Toledo e intenta seducir a Casilda, quien se niega. Peribáñez, que estaba escondido, sale y hiere al Comendador. Peribáñez asesina a una criada por impía. El Rey, lleno de rabia por los asesinatos, ordena matarlo. Ambos (Peribáñez y Casilda) se presentan ante el Rey, le exponen su versión y los deja libres.

Fuente Ovejuna

El tema principal es el levantamiento del pueblo contra el abuso de poder del Comendador. El pueblo no quiere cambiar el sistema social, sino que busca justicia. Para ello, toman la justicia por su mano y luego piden la aprobación del Rey.

La Dama Boba

El tema central es el amor. Trata sobre Finea, una joven rica pero boba, y su hermana Nise. Conocen a sus futuros maridos. El que se tenía que casar con Nise se enamora de Finea, y el de Finea de Nise. El padre quiere ver casadas a las dos hijas, aunque le cuesta aceptar ambas bodas. La inteligencia de Finea se despierta por el amor.