Explorando la Historiografía Latina y la Comedia de Plauto

Explorando la Historiografía Latina y la Comedia de Plauto

Miles Gloriosus de Plauto

Me ha gustado la obra de Plauto Miles Gloriosus. La parte que más me ha gustado es cuando Palestrión (el que era esclavo del joven Pleusides) ahora realiza un plan contra este último, de tal manera que de un modo divertido, por medio de engaños, consigue que vuelva con Pleusides. Otra parte digna de nombrar es el hecho de que Pleusides acuda a Éfeso para salvar a Filocomasia.

El soldado Pirgopolinices no me gusta, ya que es una persona tonta y engreída. Para ser un militar, no se preocupa por los demás, solo por su persona.

Otro papel bastante divertido dentro de la obra es el de Acroteléutica, que es la mujer del vecino que tiene que interpretar el papel de enamoradiza de Pirgopolinices, y luego mostrar sus celos de tal manera que sea todo creíble, y así puedan liberar a Filocomasia. Gracias a ella, el plan sale perfecto.

El final de la obra me parece perfecto, ya que los verdaderos enamorados, Pleusides y Filocomasia, consiguen huir juntos gracias a la ayuda de los demás y así humillar a Pirgopolinices.

La Historiografía Latina y su Llegada a Roma

En la antigüedad grecorromana, los historiadores concebían sus escritos como obras literarias. Como investigadores, se documentaban sobre los hechos, sus causas, consecuencias, protagonistas, etc. Como escritores, se esforzaban por expresarse de forma elegante y atractiva con el fin de ganarse la atención y aprobación de los lectores.

El género literario se inició en Roma en los siglos III-II a.C. El primer historiador en latín fue Catón “el Censor”, quien escribió una historia general de Roma: Orígenes, hoy perdida.

La historiografía romana comprende obras de carácter muy variado:

  • Historias Generales: Abarcaban desde los orígenes hasta finales del s. I a. C. Sus representantes son Catón y Tito Livio con Ab urbe condita.
  • Obras Dedicadas a una Época Concreta: Como la de Tácito, que escribió sobre la primera mitad del s. I d. C.
  • Monografías: Sobre episodios puntuales como La guerra de Jugurta o La conjuración de Catalina de Salustio.
  • Memorias: Como los Comentarios de César sobre su participación en la conquista de las Galias.
  • Biografías: Pueden considerarse un subgénero de la historiografía. Sus principales representantes son Cornelio Nepote y Salustio.

Cayo Julio César (Caius Iulius Caesar)

Julio César nació en el año 100 a. C. y murió en el 44 a. C. Perteneció a una de las familias más nobles del patriciado romano.

En el año 60, formó el Primer Triunvirato que gobernó Roma junto con Pompeyo y Craso. En el 59, fue elegido Cónsul y luego Procónsul con la misión de apaciguar las Galias. Una vez derrotado Vercingétorix (año 52), decide volver a presentarse al consulado, pero el Senado se lo niega e invade Italia con sus legiones, comenzando así la Guerra Civil.

Llegó a hacerse con el poder absoluto en todos los terrenos y fue nombrado Dictador y Pontifex Maximus. Tal concentración de poder provocó la animadversión de la clase política más crítica y fue asesinado en el año 44.

Su obra más importante son los Comentarios sobre la Guerra de las Galias y la Guerra Civil (De bello gallico y De bello civili), ambas muy valoradas por sus contemporáneos.

Cayo Salustio Crispo (Caius Salustius Crispus)

Salustio nace en el año 86 a. C. y muere el 35 a. C. en Roma. Toda su carrera política transcurre a la sombra de César, de quien fue lugarteniente, y fue nombrado gobernador de África.

Tras la muerte de César, compró la villa más lujosa de Roma y se retiró a poner por escrito diversos episodios de la historia de Roma. Se conservan dos obras: La conjuración de Catalina y La guerra de Jugurta.

En ambas alterna el relato de los hechos con reflexiones morales y de análisis político sobre la evolución histórica romana y la situación política del s. I a. C.

Tito Livio (Titus Livius Patavinus)

Tito Livio nació en el 59 a. C. y recibió el cognomen por haber nacido en Patavium (Padua). Durante el reinado de Augusto, se trasladó a Roma a completar su formación filosófica y retórica y se centró en preparar su monumental Ab urbe condita, la cual le reportó gran fama en vida, puesto que se iba dando a conocer a medida que la iba escribiendo.

Murió en su ciudad natal en el año 17 d. C. Su obra fue elevada a la categoría de obra clásica y fue imitada, resumida y comentada por sus contemporáneos y por los historiadores posteriores. Su influencia ha excedido el campo de la historiografía para proyectarse sobre el del pensamiento político en todas las épocas, incluyendo la Revolución Francesa.

Cornelio Tácito (55? – 117?)

Nació en el seno de una familia ecuestre. La primera parte de su vida estuvo dedicada a la vida pública y, tras la muerte de Domiciano, comenzó su carrera literaria.

Pasó por una etapa de iniciación en la que escribió monografías, y otra de consolidación en la que comenzó sus mayores obras: Historia, Anales, Dialogus de oratoribus. Para la realización de estas grandes obras, se documentó investigando y consultando toda clase de obras, archivos, biografías, etc.

A pesar de que proclamó su imparcialidad, en sus obras dejaba traslucir su opinión negativa sobre el principado, mostrando un talante pesimista que terminaría en la fatalidad, debido sobre todo a la época tan amarga que le tocó vivir. Puso su arte al servicio de la historiografía, describió escenas sobrecogedoras y consiguió emocionar mediante el contraste entre la virtud y el vicio.

Su lectura es difícil; utiliza arcaísmos y neologismos y tiene un estilo irregular y asimétrico. Esta dificultad le hizo perder adeptos, pero el Renacimiento le rescató y hoy está considerado el mejor representante de la Historiografía Latina.