Apuntes, exámenes y recursos para Selectividad y Bachiller
Transformaciones de la España del siglo XIX: Sociedad, Política y Economía
Características de la nueva sociedad de clases y su comparación con la sociedad estamental
La Revolución Liberal conlleva un cambio en la estructura de las clases.
El criterio económico es la importante diferencia de renta.
La movilidad es mayor.
Clases dirigentes
La pequeña nobleza pierde privilegios y renta.
La gran nobleza conserva sus tierras, con carácter rentista y alto nivel de vida.
La burguesía: dinamismo.
Inversores en Deuda Pública, Bolsa, Ferrocarril.
Otros rentistas de tierras adquiridas en la desamortización.
Burguesía industrial vasca y catalana (proteccionismo).
La clase media: pequeños propietarios y comerciantes, profesionales liberales, empleados públicos.
Clases populares
Grupos no favorecidos durante la Revolución Liberal.
Clases bajas urbanas: pequeños tenderos y empleados urbanos.
El campesinado, situación muy variable:
Pequeños propietarios.
Arrendatarios.
Jornaleros.
El proletariado.
Grandes conflictos del Sexenio Democrático y sus consecuencias políticas
Crisis económica de 1866: descontento social.
Revolución de 1868, “La Gloriosa”:
Líderes: Topete, Prim (progresistas) y Serrano (Unión Liberal).
La Reina huye a Francia.
Cuatro periodos del Sexenio Democrático (1868-1874)
Gobierno Provisional (1869-1870):
Elecciones con sufragio universal.
Las Cortes resultantes redactan una nueva Constitución.
Prim, presidente; Serrano, regente.
Constitución de 1869.
Monarquía Constitucional (1870-1873):
Debates entre monárquicos y republicanos.
Nueva dinastía: Amadeo I de la Casa de Saboya.
Inestabilidad política y falta de apoyos.
Amadeo abandona España, se proclama la Primera República.
Primera República (1873-1874):
La inestabilidad política continúa.
Fricciones entre republicanos unitarios y federalistas.
Cantonalismo. Se elabora un proyecto de Constitución en 1873.
Figueras, Pi y Margall, Salmerón y Castelar (cuatro presidentes en once meses).
Golpe de Estado de Pavía.
Dictadura de Serrano (1874):
La denominación de República continúa.
Etapas del reinado de Isabel II y los partidos políticos
Regencias de María Cristina y Espartero (1833-1843)
Abarcan la minoría de edad de la Reina.
Primero, su madre: María Cristina (1833-1840).
Segundo, Espartero (1840-1843).
Alternancia en el poder de moderados y progresistas.
Implantación progresiva del liberalismo.
Constitución de 1837.
Desamortización de Mendizábal (1836): etapa de gobierno progresista.
Objetivos: sanear la Hacienda Pública, financiar la guerra carlista, convertir a la causa liberal a los compradores de los terrenos del clero regular.
Reinado de Isabel II (1843-1868)
Época Moderada (1844-1854):
Narváez.
Constitución de 1845.
Orden de censura de prensa, creación de la Guardia Civil.
Centralismo estatal.
Concordato de 1851 con la Iglesia.
Revolución de 1854 y Bienio Progresista:
Vicalvarada.
Espartero y O’Donnell.
Transformaciones progresistas: segunda fase desamortizadora (Madoz), Ley de Ferrocarriles, proyecto de Constitución progresista de 1856 (“non nata”).
Era de O’Donnell y crisis del Régimen (1856-1868):
Protagonismo de O’Donnell.
Restauración de la Constitución de 1845.
Moderados en el gobierno.
Expediciones militares.
Crisis política, la oposición se unifica en el Pacto de Ostende.
Características de los partidos políticos durante el reinado de Isabel II
Partido Moderado:
Líder: Narváez.
Apoyos: grandes terratenientes, alta burguesía, clase media-alta.
Liberalismo doctrinario: soberanía compartida entre Rey y Cortes, ampliar poderes de la Corona, limitar derechos ciudadanos, sufragio censitario muy restrictivo.
Instrumentos: Estatuto Real de 1834 y Constitución de 1845.
Partido Progresista:
Líder: Espartero.
Apoyos: pequeña y mediana burguesía, clases medias urbanas, empleados y artesanos.
Soberanía nacional, limitar poder de la Corona, sufragio censitario más amplio.
Instrumentos: Trienio Liberal, Constitución de 1837, Constitución “non nata” de 1856.
Partido Demócrata:
Escisión del Partido Progresista.
Engloba a progresistas radicales, republicanos e incipientes socialistas.
Apoyos: clases populares.
Manifiesto de 1849: soberanía nacional, sufragio universal, derechos y libertades civiles, instrucción universal, asistencia social.
Unión Liberal:
Líder: O’Donnell.
Surgió en los años 50 del siglo XIX.
Ala derecha del Partido Progresista y ala izquierda del Moderado.
Eclecticismo y pragmatismo.
Otras corrientes:
Carlismo.
Republicanos (centralistas y federalistas).
BLOQUE 6: El Carlismo en España
Origen del carlismo: ideario, apoyos sociales y periodización
Problema sucesorio: derogación de la Ley Sálica mediante la Pragmática Sanción.
Apoyos del carlismo
Parte de la nobleza.
Miembros ultraconservadores de la administración y el Ejército.
Gran parte del campesinado y el artesanado.
Ideario carlista
Defensores de las ideas del Antiguo Régimen.
Defensa del poder de la Monarquía y la Iglesia.
Lema: “Dios, Patria, Rey y Fueros“.
Ámbito geográfico
País Vasco y Navarra, Cataluña, Maestrazgo.
Defensa de fueros y antiguas libertades de estos territorios.
Apoyo internacional: Austria, Rusia, Prusia, Nápoles, Estados Pontificios.
Primera Guerra Carlista (1833-1840)
Primera fase: iniciativa carlista, foco vasco-navarro (Zumalacárregui).
Segunda fase: iniciativa carlista, foco de El Maestrazgo (General Cabrera).
Tercera fase: iniciativa isabelina (General Espartero), Convenio de Vergara (1839).
Cuarta fase: final de la guerra, Cabrera continuó las hostilidades en el Maestrazgo.
Consecuencias de la Primera Guerra
Conflicto sangriento.
Inclinación de la Monarquía española por el liberalismo (gran apoyo frente al carlismo).
Protagonismo de los militares (“espadones“).
Enormes gastos para el Estado, pésima situación de la Hacienda, necesidad de la desamortización.
Respeto al foralismo e instituciones vascas y navarras.
Segunda Guerra Carlista
Años 40 del siglo XIX, durante la Época Moderada.
Zona de Pirineos y Cataluña.
Causa: fracaso de los intentos de casar a Isabel II con el pretendiente carlista.
Origen, desarrollo y repercusiones de la Tercera Guerra Carlista
Años 70 del siglo XIX, se levantan contra la monarquía de Amadeo I de Saboya.
Origen: se desarrolló fundamentalmente en las Provincias Vascongadas, Navarra y Cataluña.
Desarrollo: importante factor de desestabilización de la monarquía de Amadeo I y la Primera República.
Desgaste militar de las tropas carlistas.
Final del régimen foral para las Provincias Vascongadas y Navarra.
BLOQUE 8: Economía y Demografía en la España del siglo XIX
Factores del lento crecimiento demográfico español en el siglo XIX
Lento crecimiento demográfico español, comparado con Europa.
En 1800, 10,5 millones; en 1900, 18,6 millones, un crecimiento del 77%.
Reino Unido en ese periodo crece un 240%.
Régimen demográfico antiguo: altas tasas de natalidad y altas tasas de mortalidad, crecimiento natural demográfico bajo.
Esperanza de vida baja (35 años).
Causas de la elevada mortalidad
Crisis de subsistencias: episodios de malas cosechas recurrentes en el siglo XIX (malas condiciones climáticas y agricultura atrasada de bajos rendimientos).
Epidemias y enfermedades (cuerpos débiles y subalimentados, propensos a sufrir enfermedades):
Epidemias de cólera, tifus.
Enfermedades endémicas: tuberculosis, viruela.
Condiciones de subdesarrollo: falta de higiene, malas viviendas, mínima atención sanitaria.
Otros factores demográficos
Fuerte emigración a América Latina, debido a la falta de oportunidades laborales:
Origen: Galicia, Cornisa Cantábrica, Canarias.
Destino: Argentina, México, Brasil, Cuba.
Éxodo rural menos potente que en Europa; la mayoría de la población en 1900 en España era rural.
Comparación de la evolución industrial española con la de los países más avanzados de Europa
España llega al proceso industrializador de forma tardía y deficiente.
A la Revolución Industrial le precede una revolución agrícola (los beneficios de la agricultura financian la industria), que España no vivió.
Nobleza y burguesía con mentalidad rentista, no invierten en industria.
Algunos autores hablan del “fracaso de la Revolución Industrial” en España, debido a:
Escasa capacidad de las manufacturas tradicionales.
Inexistencia de un mercado nacional.
Escasez de capital español, que se destina a la compra de tierras (desamortización).
El resultado: predominio de capital extranjero.
Se limitó a dos focos: industria textil catalana y siderurgia vasca.
Política proteccionista.
Obstáculos al desarrollo industrial
Escaso poder adquisitivo de la población.
Escasez de fuentes de energía.
Posición excéntrica de España.
Gran déficit público.
Objetivos de la red ferroviaria y consecuencias de la Ley General de Ferrocarriles de 1855
La Revolución Industrial necesita una red ferroviaria, que revoluciona las comunicaciones, los transportes y también la economía.
Primera línea: Barcelona-Mataró, 1848.
Gran impulso en la red ferroviaria con la etapa del Bienio Progresista (1854-1856), donde se aprueba la Ley General de Ferrocarriles (1855).
Objetivos de la Ley General de Ferrocarriles
Activar la economía.
Crear un mercado nacional.
Invertir el capital excedente.
Desarrollar la industria.
La ley propiciaba la creación de sociedades anónimas ferroviarias.
Crecimiento rápido de la red ferroviaria hasta la crisis de 1866.
Consecuencias
Positivas
Aumento de las mercancías y personas transportadas.
Creación de un mercado nacional.
Estimuló a la industria y el comercio.
Negativas
Principales concesiones para abrir vías se dieron a compañías extranjeras.
Capital privado español se invierte en ferrocarril y no en industria.
Muchas compañías no recuperan lo invertido y quebraron.
Estructura radial con centro en Madrid.
Mayor anchura de los carriles españoles dificultó la comunicación con Europa.
Proteccionistas y librecambistas en el siglo XIX. Unidad monetaria y banca nacional
Debate entre proteccionistas (defensores de la protección de la industria nacional con fuertes aranceles) y librecambistas (partidarios de la libre entrada de productos extranjeros) en el siglo XIX.
El proteccionismo
Fue defendido por tres sectores:
Industriales catalanes del textil.
Empresarios siderúrgicos vascos.
Productores de grano castellanos.
Los intereses de estos grupos fueron defendidos por los moderados y conservadores.
El librecambismo
Lo proponían comerciantes y compañías ferroviarias, y fue defendido por los progresistas.
Consecuencias del proteccionismo
Tendencia a prácticas monopolizadoras.
Aumento de precios y freno de demanda.
Empresas menos competitivas.
Para proteger la industria nacional: aranceles, privilegios fiscales, pedidos de la Administración.
Política arancelaria en el siglo XIX
El siglo XIX español siguió una política marcadamente proteccionista.
Primer arancel: el Real Arancel de 1826, que prohibía la entrada de 600 artículos.
Espartero en 1841: un arancel menos restrictivo.
En el Sexenio Democrático, 1869: arancel de Figuerola, que se inclinó por el librecambismo.
Durante la Restauración, Cánovas del Castillo se inclinó por el proteccionismo.
Modernización del sistema bancario español
En 1829 se crea el Banco de San Fernando, con capacidad de emitir billetes.
En los años 40 y 50 del siglo XIX se crean bancos en Barcelona, Santander, Bilbao, Málaga.
En 1856 se crea el Banco de España, abriéndose sucursales por toda España.
Principal función: financiar el ferrocarril y la industria.
Tras el desastre de 1898 se repatriaron muchos capitales de Puerto Rico, Cuba y Filipinas, iniciándose una nueva fase en el desarrollo bancario.
La Bolsa de Madrid empieza a funcionar en 1831.
Sistema monetario y fiscal
Sistema monetario: reforma definitiva durante la Revolución de 1868 con la implantación de la peseta.
Reforma fiscal de Mon: unificación de impuestos directos e indirectos.
BLOQUE 9: El Revisionismo Político en el Reinado de Alfonso XIII
El “revisionismo político” inicial del reinado de Alfonso XIII y las principales medidas adoptadas
Contexto
Crisis del 98, muerte de Cánovas y Sagasta, líderes de los partidos Conservador y Liberal.
La oposición al sistema de la Restauración se desarrolla.
Etapa de crecimiento económico y modernización social, lo que impulsa las reformas.
Nuevo rey: Alfonso XIII, en 1902, se caracteriza por:
Intervención constante en la vida política.
Defensa de los militares.
Crisis de Cuba y Regeneracionismo, que impulsan la revisión del sistema de la Restauración.
El revisionismo: gobiernos conservadores y liberales
Propusieron una completa “revisión” del sistema de la Restauración.
En el Partido Conservador (Antonio Maura)
A la muerte de Cánovas, el líder fue Antonio Maura.
Propone una “revolución desde arriba“, con el apoyo de las clases neutras, para desarmar el caciquismo y controlar a las masas populares.
Principales acciones de Maura
Reforma de la Administración Local (1907), que otorgaba mayor autonomía a los ayuntamientos.
Mayor proteccionismo económico.
En política social (Maura)
Creación del Instituto Nacional de Previsión (antecedente de la Seguridad Social).
Ley de Accidentes de Trabajo.
Ley sobre Condiciones de Trabajo de Mujeres y Niños.
Ley de Descanso Dominical.
Ley electoral de 1907, que pretendía acabar con el caciquismo y el fraude electoral.
Con los sucesos de la Semana Trágica de Barcelona (1909), Maura tuvo que dimitir.
En el Partido Liberal (Canalejas)
Líder importante: Canalejas, quien forma gobierno en 1910.
El Partido Liberal, dividido por la Ley de Jurisdicciones.
Intentos modernizadores de Canalejas
Mayor intervención del Estado en materia social y laboral.
Jornada laboral de 8 horas.
Regulación del trabajo de mujeres y niños.
Seguridad Social.
Reducción de impuestos de consumo.
Ley de Reclutamiento: suprime la redención para librarse del servicio militar.
Secularización de la vida política (Canalejas)
Separar claramente Iglesia de Estado.
Disminuir el peso de la Iglesia en la educación.
Ley del Candado: para disminuir el número de congregaciones religiosas. Muy criticada.
Ley de Mancomunidades: aceptar la unión de diputaciones, algo demandado desde el catalanismo.
Canalejas fue asesinado en 1912, lo que puso fin a su reformismo.