1. El Legado Romano en Hispania: Penetración y Manifestaciones Perdurable
La romanización fue un largo proceso de siete siglos de transformación de la sociedad autóctona y su integración económica y cultural en el mundo romano. Fue un proceso de aculturación en el que se adoptaron la lengua, la cultura y las formas de organización y vida del mundo romano.
Vehículos de la Romanización
Fueron elementos clave para la difusión de la civilización romana:
- Los colonos romanos: Asentados en la Península (se entregaban tierras a veteranos de guerra, como en el caso de Mérida).
- Funcionarios y el ejército: El ejército difundía la civilización romana. Se reclutaban tropas auxiliares entre la población indígena, que podía obtener la ciudadanía y tierras. En ocasiones, de los asentamientos militares surgían municipios romanos (como León/Legio VII Gemina).
- Matrimonios mixtos.
- El latín y el derecho.
- La ciudadanía romana: Implicaba derechos y privilegios, y su concesión se utilizó como reclamo para facilitar la dominación romana.
Organización Territorial y Urbanismo
La ciudad fue la unidad administrativa básica. En el centro y norte se crearon nuevas ciudades (colonias), y en el sur se transformaron las indígenas existentes bajo la organización administrativa y cultural romana. Ejemplos destacados incluyen:
- Numancia
- Mérida
- Tarraco
- Caesaraugusta (Zaragoza)
- Itálica (Santiponce, Sevilla)
El esquema urbanístico combinaba lo funcional con lo monumental. El plano era ortogonal, organizado en torno a un cardo y un decumanus. Las ciudades poseían muralla, y el foro o centro urbano albergaba diferentes emplazamientos de interés: basílica, termas, teatros, circos, anfiteatros, y elementos conmemorativos como los arcos del triunfo.
Infraestructuras y Economía
Se desarrollaron importantes infraestructuras:
- Calzadas, puentes, acueductos, puertos y faros.
- Red de cloacas y cisternas.
- Amplia red viaria: Vía Augusta, Vía de la Plata, Vía del Norte.
Los romanos desarrollaron la minería (oro, plata, hierro, cobre, estaño y mercurio). En agricultura, cultivaron la trilogía mediterránea: vino, aceite y trigo. Predominaban los grandes latifundios y las villas. También desarrollaron una fina cerámica y comerciaron con los salazones.
Sociedad y Religión
La organización social estaba jerarquizada de acuerdo con la situación jurídica:
- En la cúspide: la minoría romana.
- Por debajo: las élites indígenas, indígenas libres, libertos y esclavos.
La religión romana implicaba el culto oficial al emperador, el politeísmo y los cultos familiares. Más tarde se impuso el cristianismo. Constantino, con el Edicto de Milán (313), estableció la libertad religiosa, y Teodosio declaró el cristianismo la religión oficial en el 380.
Herencia Romana Perdurable
Entre la herencia romana podemos señalar el latín, el derecho, y el desarrollo del urbanismo y la arquitectura. Destacan restos como las murallas de Lugo y León, el puente de Alcántara, el Acueducto de Segovia, la villa romana de La Olmeda, el teatro romano de Mérida y el anfiteatro de Tarragona.
2. El Asentamiento de la Monarquía Visigoda y su Consolidación
En el año 409 entraron en la Península Ibérica los siguientes pueblos:
- Suevos: Se asentaron en Galicia y el norte de Portugal, creando un reino independiente hasta el siglo VI.
- Vándalos: Crearon un reino en el norte de África.
- Alanos: Se asentaron en el sur de la Península.
Roma pidió ayuda a los visigodos para someter a estos pueblos desde el siglo V. Los visigodos eran un pueblo germánico muy romanizado, asentado en torno al Danubio. Inicialmente, se asentaron al sur de Francia, creando un reino con capital en Tolosa. En el siglo VI, desaparecido el Imperio Romano, fueron derrotados por los francos, por lo que decidieron asentarse en la Península Ibérica.
El Reino Visigodo de Toledo
De esta manera surge el reino visigodo en la Península Ibérica con capital en Toledo, que dominó buena parte de la Península, salvo el reino suevo, algunas zonas del norte (vascones) y el sur (bizantinos).
Instituciones y Economía
Poseían un estado centralizado a cuyo frente se encontraba un rey y el Aula Regia, constituida por nobles de confianza que le asesoraban. Los municipios fueron sustituidos por los territoria, de carácter más rural, dirigidos por un comes que pertenecía a la nobleza.
Durante el reino visigodo continuó el proceso de ruralización del último periodo de la cultura romana, es decir, la pérdida de importancia de las ciudades y la articulación de grandes latifundios. Existía una limitada circulación monetaria y una economía cerrada. También se reforzaron las relaciones de dependencia.
Unidad Religiosa y Jurídica
La Iglesia poseyó un fuerte peso en el reino visigodo:
- Unidad religiosa: Leovigildo intentó imponer el arrianismo, pero su sucesor, Recaredo, estableció la unidad religiosa en torno al cristianismo. Los Concilios, asambleas de carácter religioso, tenían también una función política y estaban presididos por el rey.
- Unidad jurídica: Recesvinto estableció la unidad jurídica con el Liber Iudiciorum (Fuero Juzgo), un derecho territorial único para todos.
Cultura y Final del Reino
Se produjo una importante producción literaria de la mano de San Isidoro de Sevilla (destacan sus Etimologías). Se conserva arquitectura religiosa como la iglesia de San Juan de Baños (Palencia) o San Pedro de la Nava (Zamora).
La monarquía era electiva, por lo que surgían diversas revueltas y enfrentamientos entre la nobleza. Aprovechando una de estas luchas (la guerra entre las familias de Chindasvinto y la de Wamba), las tropas musulmanas entraron en la Península Ibérica en el 711, lo que supuso el final del reino visigodo.
5. Origen y Funciones de las Cortes en los Reinos Cristianos
Las Cortes medievales fueron una institución representativa de los tres estamentos (nobleza, clero y representantes de las ciudades) en el marco de la monarquía feudal que surgió en la Edad Media en la Península Ibérica.
Evolución Institucional
Esta institución procede del Aula Regia, desarrollada durante la monarquía visigoda, que evolucionó a la Curia Regia. La Curia Regia estaba compuesta por un grupo de notables que colaboraba con el monarca en el asesoramiento y asistencia política y militar del reino.
En el siglo XII, el auge de las ciudades y el poder económico de la burguesía habían aumentado notablemente. Todo ello impulsó a los monarcas a dar entrada a representantes de los municipios en la Curia Extraordinaria, un órgano consultivo hasta ese momento formado por nobles y clérigos. La intención del monarca era conseguir financiación para sus empresas, pero progresivamente los representantes de las Cortes, antes de otorgar el dinero, establecieron la presentación de sus protestas y peticiones ante el rey.
Desarrollo y Estructura
Las primeras Cortes se desarrollaron en León (1188) bajo el reinado de Alfonso IX y, luego, durante el siglo XIII se extendieron al resto de los reinos peninsulares:
- En Castilla, las primeras Cortes tuvieron lugar en 1217. Más adelante, se fusionaron las Cortes de Castilla y León.
- En Aragón, cada territorio mantuvo sus propias Cortes (Aragón, Cataluña y Valencia).
Estas Cortes eran convocadas por el rey y se dividían en brazos o estamentos (nobleza, clero y representantes de las ciudades).
Funciones y Competencias
Las Cortes tenían como funciones principales el consilium (atender las consultas del monarca en determinados asuntos) y el auxilium (aprobar impuestos de carácter extraordinario).
Sus competencias, en principio, eran escasas. Además del asesoramiento al monarca y la aprobación de los impuestos extraordinarios, tenían funciones en cuanto a:
- La sucesión a la corona.
- La toma de juramento al nuevo monarca (legitimando al nuevo monarca).
- En algunos casos, la declaración de la guerra o la defensa de los fueros, dependiendo del territorio.
Diferencias Regionales
- Castilla: Las Cortes fueron más consultivas y su función primordial era la de aprobar subsidios.
- Corona de Aragón: Fueron más influyentes, imponiéndose un sistema más pactista en el que las Cortes podían hacer propuestas, aprobar ciertas leyes y sus acuerdos no podían ser revocados por el monarca. Además, se creó en Cataluña una delegación permanente de las Cortes, que recibió el nombre de Generalitat, cuya función era recaudar impuestos y velar por el cumplimiento de las leyes.
- Reino de Navarra: Las Cortes se reunieron por primera vez en 1253. El monarca tenía que respetar los fueros, derechos, tradiciones y costumbres del reino antes de ser coronado. Los fueros constituían una limitación al poder real, por la que el rey tenía que consultar ciertas decisiones primero al Consejo Real y luego a las Cortes.