Las Crisis Internacionales Previas a la Primera Guerra Mundial

Contexto Histórico: Las Crisis Internacionales Previas a la Primera Guerra Mundial

El período previo a la Primera Guerra Mundial estuvo marcado por una serie de crisis internacionales que aumentaron las tensiones entre las potencias europeas y sentaron las bases para el conflicto global. Estas crisis, a menudo centradas en disputas territoriales, intereses imperialistas y complejas redes de alianzas, jugaron un papel crucial en la configuración del escenario geopolítico.

La Crisis de Bosnia (1908-1909)

Esta crisis se originó por el **interés de las potencias balcánicas** en la región. Sus antecedentes se encuentran en conflictos anteriores como la **Guerra de Crimea (1853-1856)** y la **Guerra Ruso-Turca (1877-1878)**. Los **Tratados de San Estefano y Berlín de 1878** establecieron la independencia de Serbia, Montenegro y Rumania, la autonomía de Bulgaria, mientras que Bosnia permanecía como territorio otomano bajo ocupación austriaca.

La **Crisis de la Anexión** se desencadenó con la llegada de los Jóvenes Turcos al poder. Bulgaria proclamó su independencia, y Austria anunció la anexión de Bosnia-Herzegovina, llevando a la región al borde de un conflicto con Rusia.

La Segunda Crisis Marroquí (1911) – Crisis de Agadir

En 1911, Alemania envió el buque de guerra Panther al puerto de Agadir. El objetivo era presionar la creciente influencia francesa en la zona y asegurar la **libertad económica**. El Reino Unido apoyó la posición de Francia, que finalmente hizo concesiones a Alemania para asegurar su protectorado sobre Marruecos.

Las Crisis de los Balcanes (1912-1913)

Estas crisis tuvieron como antecedente la **Guerra Ítalo-Turca (1911-1912)**. La rápida victoria italiana precipitó los acontecimientos en los Balcanes. El **Tratado de Lausana (18 de octubre de 1912)** puso fin al conflicto ítalo-turco, con cláusulas que estipulaban la cesión de Tripolitania y Cirenaica (conocidas como Libia) a Italia, a cambio del mantenimiento de la soberanía religiosa musulmana por parte de Turquía.

Primera Crisis Balcánica (1912)

Una **Liga Balcánica**, compuesta por Serbia, Montenegro, Grecia y Bulgaria, con intereses contrapuestos y apoyada por Rusia, aprovechó el conflicto ítalo-turco para sublevarse y derrotar al ejército otomano. El conflicto finalizó con el **Tratado de Londres (30 de mayo de 1913)**, cuyas conclusiones incluyeron:

  • Independencia de Albania.
  • Reparto de Novi Pazar entre Serbia y Montenegro.
  • Ocupación búlgara de Tracia.
  • División de Macedonia en zonas de influencia para Serbia, Bulgaria y Grecia.

Segunda Crisis Balcánica

Los desacuerdos y las insatisfacciones con lo establecido en el Tratado de Londres provocaron un nuevo conflicto en junio de 1913. Grecia, Serbia, y posteriormente Rumania, Montenegro y Turquía, declararon la guerra a Bulgaria. El conflicto concluyó con el **Tratado de Bucarest (10 de agosto de 1913)**. Las principales consecuencias fueron:

  • Bulgaria perdió gran parte de los territorios anexionados en Londres.
  • Estos territorios se repartieron entre Rumania, Serbia y Grecia.

Fuentes Históricas y su Interpretación

PENSAMIENTOS Y RECUERDOS (Publicado en 1899)

Este documento, una **fuente histórica primaria de naturaleza política** y destinatario público (el pueblo alemán), fue elaborado por Otto von Bismarck en los últimos años de su vida, tras su destitución como canciller por Guillermo II. La fecha de publicación, un año después de su muerte, podría estar relacionada con la crítica al Kaiser que se desprende del texto.

La **idea principal** es la defensa de su política de relaciones diplomáticas internacionalistas (los **sistemas bismarckianos**), orientada a mantener la unidad de Alemania en torno a Prusia y convertirla en una gran potencia continental. Bismarck justifica la primacía de la política exterior sobre la interior y el parlamentarismo, abogando por un único partido, el liberal nacional, bajo su mandato.

Finalmente, critica a quienes se oponen a su política de alianzas y defienden una política intervencionista, argumentando que su único deseo fue servir a Alemania y que será el tiempo quien juzgue su labor. El desarrollo de este análisis debería abordar los objetivos de la política de Bismarck, su concreción en los sistemas de alianzas, su cese por Guillermo II y el cambio de dirección de la política alemana que condujo a la Paz Armada.

Le Petit Journal: Crisis de Bosnia (18 de octubre de 1908)

Esta es la primera página del suplemento ilustrado de Le Petit Journal, titulada “Le rèveil de la question d´Orient” (La hora de la Cuestión de Oriente), en referencia a la Crisis de Bosnia (Primera Crisis Balcánica). La imagen ilustra el **desmembramiento del Imperio Turco**, desgarrado por Austria-Hungría (interesada en la anexión de Bosnia-Herzegovina) y Rusia (con pretensiones sobre Bulgaria). El sultán Abdul Hamid II se muestra impotente ante la situación, agravada por el golpe de Estado de los Jóvenes Turcos el 24 de julio de 1908.

La **Cuestión de Oriente**, la progresiva decadencia del Imperio Otomano desde el siglo XIX hasta la I Guerra Mundial, fue un proceso detonante de conflictos, con los Balcanes como escenario de los intereses estratégicos y económicos de Austria y Rusia.

La Entente Cordiale (8 de abril de 1904)

Esta imagen representa el logotipo de la **Entente Cordiale**, la alianza de amistad suscrita por Francia y el Reino Unido. El tratado buscaba limar asperezas en sus políticas imperialistas en África y, en última instancia, **controlar la Weltpolitik de la Alemania de Guillermo II**.

La composición visual, con las banderas de ambos países entrelazadas y fusionando sus colores, enfatiza la unidad. Las leyendas “United we Stand” (en inglés, arriba y pequeño) y “Vive L´Entente” (en francés, abajo y grande) sugieren una paridad en la alianza, aunque con un matiz de mayor prominencia francesa en la tipografía. Estas imágenes, comunes en la época, servían para crear un distintivo claro y legible, reflejando una amistad que, en realidad, no había sido históricamente sólida entre Gran Bretaña y Francia.

Guerra Ruso-Japonesa (Principios del Siglo XX)

Este conflicto es considerado por muchos historiadores como la **antesala de la Primera Guerra Mundial** y el primer conflicto bélico moderno. Enfrentó a un ejército japonés muy preparado contra el ejército ruso en un contexto ultracontinental, como resultado del **imperialismo expansionista** de las grandes potencias.

Propaganda Japonesa

La imagen de la izquierda, una viñeta propagandística japonesa, muestra al oso ruso (con el águila de los Romanov) en actitud agresiva frente a un samurai casi desnudo, símbolo de inocencia, que se defiende con su katana. El archipiélago japonés aparece al fondo. El mensaje transmitido a la opinión pública japonesa era claro: se trataba de una **guerra defensiva** contra el gigante ruso, que amenazaba con conquistar Manchuria, Corea y Japón. El objetivo era obtener el apoyo popular para la intervención nipona.

Realidad Militar

La fotografía de la derecha revela la **modernidad y preparación del ejército japonés**, en contraste con el obsoleto ejército zarista. Esta imagen documental o periodística buscaba amedrentar a los opositores y destacar la modernización del Japón de la era Meiji. La guerra, que duró pocos meses, se resolvió a favor de Japón, quien obtuvo el control de los ferrocarriles manchurianos y la salida a los puertos del Mar de China del Norte, iniciando su expansionismo en Extremo Oriente. En Rusia, la derrota provocó la **primera revolución popular de 1905**.