La Transformación Económica de España (1896-1936): Industrialización, Crisis y Desarrollo

La Economía Española en el Primer Tercio del Siglo XX

1. Etapas en el Desarrollo Económico

El desarrollo económico de este periodo se puede dividir en cuatro etapas:

A. Recuperación Moderada (1896-1913)

Se produjo el cambio hacia una moderada recuperación. Los efectos negativos del desastre colonial de 1898 pronto fueron superados por la repatriación de capitales americanos y la entrada de capital europeo, que impulsaron la formación de grandes bancos y el crecimiento industrial.

B. Impacto de la Primera Guerra Mundial y Posguerra (1914-1922)

Esta etapa estuvo marcada por las consecuencias de la Primera Guerra Mundial y la posguerra, dividida en dos fases:

  • Notable Expansión Económica (Fase 1): Favorecida por la neutralidad de España en la guerra. El aumento de la demanda en los países beligerantes favoreció la oferta en alimentos y productos básicos. Las industrias textil y metalúrgica catalana, la siderurgia vizcaína, la minería asturiana y las compañías navieras obtuvieron grandes beneficios. Sin embargo, las clases trabajadoras empeoraron su nivel de vida porque la subida de los precios fue mayor que la de los salarios.
  • Crisis y Estancamiento (Fase 2): La economía se enfrentó a la competencia exterior, se estancó la producción industrial y se redujo la agraria. La relativa prosperidad se esfumó, disminuyeron los salarios, aumentó el paro y se intensificaron los conflictos sociales.

C. Crecimiento durante la Dictadura de Primo de Rivera (1924-1930)

Durante la dictadura de Primo de Rivera hubo un periodo de rápido crecimiento económico impulsado por la inversión privada y por las grandes partidas destinadas a obras públicas. Entre los factores que contribuyeron al crecimiento, especialmente de la industria y la construcción, hay que señalar la favorable coyuntura internacional, la expansión del comercio exterior y la política proteccionista e intervencionista del Estado.

D. La Crisis de 1929 y la Gran Depresión

Los años finales del primer tercio del siglo XX estuvieron marcados por la Crisis de 1929 y la Gran Depresión posterior. Sus efectos llegaron a España, coincidiendo con la proclamación de la Segunda República. Su impacto fue algo menor que en otros países europeos debido a la creciente desvinculación española de los mercados internacionales.

2. La Política Económica: Nacionalismo y Proteccionismo

La crisis del trigo a finales del siglo XIX y los problemas de los principales sectores industriales, por la creciente competencia exterior, contribuyeron a que en el primer tercio del siglo XX la política económica española adoptase un marcado nacionalismo económico con el objetivo de reservar el mercado interno a la producción nacional e impulsar la industria.

  • Medidas de Protección: Las medidas de protección frente a los productos del exterior se tradujeron en la Ley de Bases Arancelarias de 1906 y en el Arancel.
  • Intervencionismo Estatal: Basado en la política de fomento directo de la industria nacional mediante contratos de Estado.

Esta política proteccionista impulsó la industrialización a costa de la subida de los precios de venta por la fuerte concentración industrial en ciertas regiones y por la falta de competencia exterior, lo que limitó la capacidad de compra de los consumidores.

El Sector Agrario y la Industrialización

3. Factores del Crecimiento Agrario

El crecimiento agrario se explica mediante los siguientes factores:

  1. El aumento de la superficie cultivada a costa de la destinada a pastos y dehesas.
  2. La ampliación de los nuevos cultivos intensivos destinados al mercado urbano y a la exportación.
  3. La adopción de una serie de innovaciones técnicas como la mecanización, la renovación de los aperos, el uso de abonos artificiales, la extensión del regadío con la adopción de motores de bombeo eléctrico y la implantación de nuevas semillas y de nuevas razas ganaderas.
  4. La expansión y la especialización de la ganadería, favorecida por el aumento de la producción de plantas forrajeras y de piensos.
  5. También actuaron en el progreso agrario la emigración interna y externa de los excedentes de mano de obra, las mejoras en los transportes, la urbanización y la industrialización.

4. Problemas y Limitaciones del Sector Agrario

En el primer tercio del siglo XX se inició la modernización agraria de España. Sin embargo, la agricultura continuó presentando una serie de limitaciones y problemas que explican su retraso respecto a los países avanzados de Europa Occidental. A los factores ambientales se agregaron otros, como las limitaciones en la introducción de las innovaciones técnicas y la crónica conflictividad social derivada del desigual reparto de la tierra.

Mientras en el norte peninsular predominaba la pequeña propiedad e incluso un gran número de explotaciones minúsculas, en el sur, en las comarcas donde se hallaban los latifundios, estaba arraigada una sociedad con graves desequilibrios socioeconómicos. Los propietarios recibían rentas sin realizar apenas inversiones.

5. Las Nuevas Industrias

Se crearon grandes empresas en el sector eléctrico:

  • La Compañía Sevillana de Electricidad.
  • La Hidroeléctrica Ibérica.
  • La Hidroeléctrica Española.
  • La Barcelona Traction (la Canadiense).
  • La Unión Eléctrica Madrileña.

La política de protección y fomento de la industria durante la Restauración y la Dictadura de Primo de Rivera facilitó la instalación de filiales de empresas extranjeras. Las industrias metalmecánicas alcanzaron su momento culminante en la década de 1920; a su auge contribuyeron factores como la protección arancelaria y la política de fomento de la industria de esos años. El desarrollo de la construcción y reparación de buques fue promovido por el Estado. Las tres empresas más destacadas fueron: Euskalduna, la Unión Naval de Levante y la Sociedad Española de Construcción Naval.

6. Las Limitaciones de la Industrialización Española

A pesar de los logros, la industrialización española no logró superar su retraso:

  1. El desarrollo de las nuevas industrias características de la Segunda Revolución Industrial fue mucho menor que en otros países.
  2. Las empresas españolas, en general, tenían un tamaño pequeño y una escasa competitividad.
  3. El elevado proteccionismo arancelario hizo que las empresas renunciaran a competir en el mercado exterior.
  4. El elevado proteccionismo redujo a mínimos las inversiones en la renovación tecnológica.

7. Transportes y Comunicaciones

El ferrocarril, indispensable para el crecimiento económico, siguió manteniendo su clara hegemonía. Completada buena parte de la red de vía ancha, esta apenas aumentó, pero sí lo hizo la red de vía estrecha para conectar mejor las ciudades alejadas de la red principal. Los crecientes problemas de explotación de la red por las compañías concesionarias y la imperiosa necesidad de contar con un sistema de transporte barato y eficiente exigieron renovar el material móvil y las infraestructuras.

Con la implantación de la industria del automóvil avanzó la construcción y mejora de las carreteras. El desarrollo urbano impulsó nuevos medios de transporte como los tranvías eléctricos. Los medios de comunicación, cada vez más rápidos y eficientes, como el correo postal y el telégrafo, conocieron en este periodo sus años de oro. Se le añadieron nuevos avances como el teletipo, la telegrafía sin hilos y el teléfono, el medio de comunicación del siglo XX.

8. Los Obreros Industriales

Los obreros eran un grupo creciente de las clases bajas urbanas. Se concentraban en los barrios de las ciudades industriales y en los centros mineros. Sus condiciones de trabajo mejoraron en comparación con los jornaleros gracias a su intensa acción colectiva a través de los sindicatos y el empleo de la huelga. Uno de los logros más importantes fue la jornada laboral de ocho horas.

Las condiciones de vida siguieron marcadas por el hacinamiento en barrios insalubres. Durante la Primera Guerra Mundial y la posguerra, subieron los precios de los productos de primera necesidad, por ello, desde 1917 tuvo lugar una de las etapas de mayor conflictividad social.