La Segunda República Española: Un Periodo de Transformación y Conflictos
La monarquía de Alfonso XIII finalizó el 12 de abril de 1931, y el 14 de abril se proclamó la **Segunda República Española**. Inmediatamente, se puso en marcha un gobierno provisional y se convocaron elecciones a Cortes Constituyentes. La Segunda República llegó en un contexto de profunda crisis económica mundial, caracterizado por la caída del comercio exterior, la falta de inversión extranjera, la evasión de capitales, la devaluación de la peseta y un notable crecimiento del desempleo. Su objetivo principal fue la creación de un Estado democrático y laico, dispuesto a abordar desafíos fundamentales como la organización territorial, el problema agrario, las cuestiones laborales y la reforma del Ejército. Podemos distinguir tres etapas clave: el **Bienio Reformador**, el **Bienio de Centro-Derecha** y el **Frente Popular**.
La Constitución de 1931: Pilares de un Nuevo Estado
- España se configuró como una república de trabajadores de todas clases.
- Se incluyó una **declaración de Derechos de los Ciudadanos**, abarcando tanto derechos individuales como económicos y sociales.
- Se estableció el **sufragio universal**, permitiendo por primera vez el voto femenino en España, y la mayoría de edad se fijó en los 23 años.
- Se estableció una clara **división de poderes**, con independencia del poder judicial. El poder legislativo recaía principalmente en unas Cortes unicamerales. El Presidente de la República, elegido por las Cortes para un mandato de seis años, tenía la facultad de disolver las Cortes hasta dos veces durante su periodo.
- Se concibió como un **Estado integral**, reconociendo la autonomía de las regiones para abordar el problema del nacionalismo periférico.
- La propiedad privada quedó subordinada a los intereses de la economía nacional, permitiendo la posibilidad de **nacionalización y expropiación**.
Esta Constitución sentó las bases para profundas reformas en ámbitos clave como la propiedad de la tierra, la educación, la cuestión religiosa y la organización territorial del Estado. Reflejaba las aspiraciones de las clases trabajadoras y las clases medias radicalizadas, generando una fuerte oposición en los sectores más conservadores.
El Bienio Reformador (1931-1933): Impulso de Cambios Profundos
(Gobierno presidido por Manuel Azaña y Niceto Alcalá Zamora como Presidente de la República)
Reforma del Ejército
- Se aprobó la **Ley de Retiro de la Oficialidad**.
- Se cerró la Academia General Militar de Zaragoza.
- Desaparecieron los tribunales de honor y el Consejo Supremo de Justicia Militar.
Construcción de un Estado Laico
- El Estado dejó de tener una religión oficial, eliminándose el presupuesto destinado al culto y clero.
- Se reconoció el matrimonio civil y el divorcio, y se establecieron cementerios civiles.
- Se disolvió la Compañía de Jesús (jesuitas).
- Se prohibió la enseñanza a las órdenes religiosas.
- La **Ley de Congregaciones** limitó la posesión de bienes por parte de las órdenes religiosas.
Reforma Territorial y Autonomías
- En Cataluña, Francesc Macià proclamó el 14 de abril la República Catalana, lo que llevó a la redacción del **Estatuto de Núria**, aprobado por las Cortes en 1932. Cataluña obtuvo un gobierno y parlamento propios con competencias en economía, educación, cultura y aspectos sociales.
- En el País Vasco, se elaboró el **Estatuto de Estella**, inicialmente rechazado por su carácter antidemocrático y confesional, pero finalmente aprobado en 1936, durante la Guerra Civil.
Reforma Agraria
España enfrentaba graves problemas estructurales en el campo, con un gran número de jornaleros sin tierras, la existencia de latifundios y un notable atraso agrícola. Para abordar esta situación:
- Se elaboraron decretos sobre la jornada laboral y el **Decreto de Laboreo Forzoso**.
- Se establecieron salarios mínimos y se protegió a los contratos de arrendamiento.
- Se aprobó la **Ley de Reforma Agraria** y se creó el **Instituto de Reforma Agraria (IRA)** para expropiar y asentar campesinos, aunque no siempre con indemnización.
Sin embargo, la gestión y aplicación de esta ley resultaron complejas y contaron con un presupuesto limitado, lo que generó impaciencia tanto en los campesinos como en los propietarios.
Reformas Sociales
- Se mejoraron las condiciones laborales con leyes como la **Ley de Contratos de Trabajo** y la **Ley de Jurados Mixtos**.
- La jornada laboral se redujo a 40 horas semanales.
- Se produjo una subida generalizada de salarios.
Reformas Educativas
- Las escuelas se concibieron como laicas, mixtas, obligatorias y gratuitas.
- Se aumentaron significativamente los presupuestos para la construcción de nuevas escuelas y la contratación de maestros.
El Bienio de Centro-Derecha (1933-1936): Rectificación y Conflictividad
Los intensos enfrentamientos políticos y sociales del primer bienio propiciaron la reorganización de las fuerzas de derecha. En las elecciones de 1933, la **Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA)** y el **Partido Republicano Radical** de Alejandro Lerroux obtuvieron la victoria. Lerroux formó un gobierno apoyado por la CEDA, que inició una rectificación de las reformas impulsadas en el bienio anterior. Estas decisiones, sumadas al creciente temor al fascismo, radicalizaron al movimiento obrero, que organizó la **Revolución de Asturias de 1934**.
La derecha logró movilizar a las masas en defensa de la religión, la familia, el orden y la propiedad. Surgieron o se consolidaron grupos radicales antirrepublicanos como:
- **Renovación Española**: partido de la derecha monárquica.
- **Comunión Tradicionalista**: movimiento de la ultraderecha autoritaria (carlistas).
- **Falange Española de las JONS**: resultado de la unión de Falange Española y las Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista.
El gobierno procedió a la revocación de la política religiosa, la legislación laboral y la reforma agraria. Se paralizó el proceso autonómico vasco y surgieron nuevos conflictos en relación con las competencias de la Generalitat de Cataluña. La entrada de tres ministros de la CEDA en el gobierno, con el objetivo de hacer frente a los movimientos izquierdistas y al conflicto con la Generalitat, provocó una huelga general convocada por el **PSOE** y la **UGT**.
La Revolución de Asturias de 1934
Se convocó una huelga general que, aunque fracasó en las principales ciudades, triunfó en la cuenca minera de Asturias. Allí se produjo una auténtica revolución social, con la toma de la cuenca minera y la ciudad de Oviedo. Sin embargo, la **Guardia Civil** y el **Ejército de África** reprimieron duramente la revolución, poniendo fin a la insurrección.
Conflictos en Cataluña
En Cataluña, Lluís Companys proclamó el **Estado Catalán dentro de la República Federal Española**, un acto que fue rápidamente reprimido por el ejército.
La CEDA, al ocupar gran parte de los ministerios, procedió a anular las reformas laborales, reformar el ejército e iniciar una revisión de la Constitución. Ante la negativa del presidente de la República a entregar el gobierno plenamente a la CEDA, se disolvieron las Cortes y se convocaron nuevas elecciones.
El Frente Popular (1936-1939): Polarización y Camino a la Guerra Civil
Se formó una coalición de izquierdas, el **Frente Popular**, integrada por **Izquierda Republicana**, **Unión Republicana**, **PSOE**, **UGT**, **PCE** y **POUM** (Partido Obrero de Unificación Marxista), con el objetivo de retomar las reformas del primer bienio y decretar una amnistía para los encarcelados por los sucesos de 1934. Por su parte, la derecha se organizó en el **Bloque Nacional**, que incluía a **Renovación Española** y la **Comunión Tradicionalista**. Con un electorado profundamente dividido, el Frente Popular ganó las elecciones, formando un gobierno de partidos republicanos de izquierdas presidido por Manuel Azaña, que inmediatamente retomó las reformas del primer bienio.
El gobierno del Frente Popular decretó la amnistía para los encarcelados por la Revolución de 1934, se retomó la reforma agraria con mayor celeridad, se restableció la autonomía de Cataluña y se aprobó el Estatuto vasco. La conflictividad social se incrementó notablemente, con la aparición de grupos extremistas tanto de izquierda como de derecha. Además, se ilegalizó la Falange Española de las JONS y se encarceló a José Antonio Primo de Rivera. Finalmente, las Cortes acordaron la destitución de Niceto Alcalá Zamora como Presidente de la República y el nombramiento de Manuel Azaña en su lugar, con Santiago Casares Quiroga como presidente del Gobierno.
Los conspiradores contra el régimen republicano intensificaron los preparativos para derrocar la República. La conspiración militar, organizada por la **Unión Militar Española (UME)** y liderada por el general Emilio Mola, culminó en una rebelión militar que, al triunfar en parte del país y fracasar en otra, dio inicio a la **Guerra Civil Española**.
Conclusión: Factores del Colapso Republicano
La Segunda República Española fue una etapa breve y compleja, marcada por el ambicioso intento de construir un Estado democrático moderno. Su fracaso se atribuye a una combinación de factores, incluyendo la profunda crisis económica, el ascenso de los fascismos en Europa, la creciente radicalización de las fuerzas políticas de izquierda y derecha, y la persistente resistencia de sectores conservadores como los propietarios agrarios, la Iglesia y el Ejército a aceptar plenamente un sistema democrático y reformista.