La Segunda República Española (14 de abril de 1931 – 17 de julio de 1936)
El régimen de la Segunda República se caracterizó por ser regeneracionista, liberal, democrático y descentralizado.
Contexto Internacional
- Ascenso al poder de fuerzas nacionalistas y autoritarias en Europa.
- Consolidación del Estado comunista de Stalin en la URSS.
- Repercusiones del Crack del 29 y la Gran Depresión.
Antecedentes
- El Pacto de San Sebastián marcó el fin de la dictadura de Primo de Rivera, dando paso al gobierno de Berenguer y, posteriormente, al de Aznar.
- Las elecciones municipales revelaron una clara mayoría republicana.
- Se produjo el exilio de Alfonso XIII y la proclamación de la Segunda República.
- Mientras se convocaban las elecciones, se estableció un Gobierno Provisional, formado por los partidos del Pacto de San Sebastián, con Niceto Alcalá Zamora como presidente.
- Las medidas de este gobierno incluyeron:
- Juicios por responsabilidades políticas.
- Garantía de la libertad de creencias.
- Legalización de sindicatos.
- Afirmación del carácter unitario de la República.
- Garantía a los propietarios.
- Posteriormente, se celebraron elecciones que ganó la coalición republicano-socialista.
La Constitución de 1931
Las características principales de esta constitución fueron:
- Estructura: 9 títulos y 121 artículos.
- Amplia declaración de Derechos y Libertades.
- Establecimiento de la Soberanía Nacional.
- Poder Ejecutivo dualista: compartido entre el Presidente de la República y el Presidente del Gobierno.
- Poder Legislativo unicameral (una sola cámara).
- Poder Judicial: con Tribunal Supremo y de Justicia.
- Estructura del Estado: garantía de la autonomía (se aprobó el Estatuto de Cataluña y se inició el del País Vasco).
- Regulación de la relación entre Iglesia y Estado.
El Bienio Progresista o Reformista (1931-1933)
Durante este periodo, el presidente del gobierno fue Manuel Azaña, quien impulsó importantes reformas:
Reformas del Bienio Progresista
- Reforma Agraria:
- Objetivo: redistribuir la propiedad de la tierra para los campesinos y eliminar los latifundios.
- Creación del Instituto de Reforma Agraria (IRA).
- Problemas: la reforma fue lenta y el gobierno no pudo hacer frente a las indemnizaciones.
- Reforma Religiosa:
- Objetivo: reducir la influencia de la Iglesia en la sociedad y la educación.
- Leyes aprobadas: matrimonio civil, divorcio y fin de la docencia para las congregaciones religiosas.
- Reforma Autonómica:
- Se aprobó el Estatuto de Cataluña.
- El Estatuto del País Vasco no se aprobó en este periodo debido a problemas relacionados con la religión.
- Se iniciaron los anteproyectos de estatutos para Andalucía y Galicia.
- Educación y Cultura:
- Establecimiento de un modelo educativo laico, público y gratuito.
- Aumento significativo de profesores y estudiantes.
- Se hizo realidad el lema de Joaquín Costa: “Escuela y Despensa”.
- Política Laboral:
- Se aprobó la Ley de Contrato de Trabajo.
- Problemas: la patronal se opuso a los sindicatos, y la CNT (Confederación Nacional del Trabajo) protagonizó insurrecciones.
Estas medidas reformistas provocaron que una parte de la sociedad deseara un giro conservador en la República.
Manuel Azaña dimitió y le sucedió Diego Martínez Barrio, quien convocó elecciones para 1933.
Características de la Campaña Electoral de 1933
- La CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas) buscó votos en la clase media y entre los católicos.
- Los partidos nacionalistas se presentaron en solitario.
- El PCE (Partido Comunista de España) se presentó en solitario.
- El PSOE (Partido Socialista Obrero Español) y los partidos republicanos se presentaron aliados.
Los resultados electorales llevaron a un acuerdo entre Alejandro Lerroux y José María Gil Robles, formando un nuevo gobierno la CEDA y los republicanos.
Este nuevo gobierno sufrió una serie de crisis debido a la oposición de algunos republicanos a unirse a la CEDA, así como por problemas internacionales como el ascenso de la Alemania nazi. Las numerosas protestas de la oposición y todos estos hechos condujeron a la Revolución de Octubre de 1934.
Esta revolución comenzó con una huelga general en Asturias, donde se intentó implantar una república socialista que duró solo 15 días. El gobierno inició una campaña de represión, con el general Francisco Franco al frente de las tropas movilizadas desde Marruecos.
El Bienio Derechista (1933-1936)
Medidas Contrarreformistas
- Política Agraria: Se aprobó la Ley de Contrarreforma Agraria.
- Política Autonómica: Se congeló el Estatuto catalán.
- Política Militar: Controlada por jefes militares contrarios a la República.
- Política Religiosa: Se restablecieron los salarios a sacerdotes.
Los últimos meses de este gobierno estuvieron marcados por crisis económicas, políticas y sociales.
Lerroux fue sustituido y Manuel Portela Valladares convocó elecciones para febrero de 1936.
Campaña Electoral de 1936
- Los partidos de izquierda se unieron en torno a Azaña, formando el Frente Popular.
- El programa del Frente Popular contenía:
- Amnistía para los delitos políticos.
- Continuación de la Reforma Agraria.
- Desarrollo de obras públicas.
- Los partidos de derecha carecían de unión y programa, centrándose en la oposición a la República.
- Los nacionalistas se presentaron en solitario.
El Frente Popular venció en las elecciones, formando un gobierno republicano con Manuel Azaña como presidente.
Medidas del Gobierno del Frente Popular
- Amnistía para los delitos políticos.
- Exilio de los militares contrarios a la República.
- Impulso a la Ley de Reforma Agraria.
- Aprobación del Estatuto de Autonomía (se refiere al del País Vasco, que se aprobó en octubre de 1936, y se reactivaron otros).
- Continuación de la política educativa.
En abril de 1936, Azaña pasó a ser Presidente de la República, y Santiago Casares Quiroga asumió la presidencia del gobierno.
A partir de estas elecciones de 1936, se abrió un clima de tensión creciente:
- La derecha se radicalizó.
- El PSOE se dividió entre los partidarios de Indalecio Prieto (colaboracionistas con la burguesía) y los partidarios de Francisco Largo Caballero (a favor del proletariado).
- Se intensificaron los enfrentamientos entre partidos y facciones.
- El general José Sanjurjo fue el futuro coordinador del golpe militar del 17 de julio de 1936.
- El asesinato de José Calvo Sotelo el 13 de julio de 1936 exacerbó la situación.