1. La Proclamación de la República y el Periodo Constituyente
1.1. Las Elecciones y el Gobierno Provisional
Las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 significaron el triunfo de las candidaturas republicanas en las principales ciudades españolas.
El 14 de abril se proclamó la Segunda República Española, lo que llevó a la abdicación y exilio del rey Alfonso XIII.
Se formó un Gobierno Provisional integrado por miembros de la conjunción republicano-socialista, incluyendo a republicanos de derechas, de izquierda, radicales, socialistas y nacionalistas catalanes, vascos y gallegos.
Las primeras líneas de gobierno se centraron en medidas de extrema urgencia:
- Amnistía para los presos políticos.
- Libertad política y sindical.
- Designación de nuevos cargos.
- Reforma del ejército.
- Conversaciones para los estatutos de autonomía vasco y catalán.
- Protección de campesinos expulsados de sus tierras.
- Medidas contra la crisis económica.
El 28 de junio de 1931 se celebraron elecciones generales, que confirmaron el triunfo de la conjunción republicano-socialista.
1.2. La Constitución de 1931
El Gobierno Provisional fue ratificado en sus cargos, con el republicano de derechas Niceto Alcalá Zamora como presidente.
La Constitución de 1931 se caracterizó por su espíritu democrático y progresista. El Estado se configuró como integral, pero reconociendo el derecho a la autonomía de las regiones. Estableció una clara división de poderes, con un poder legislativo unicameral. Incluía una amplia declaración de derechos y libertades, garantizando la igualdad ante la ley frente a cualquier discriminación y el voto femenino. También contemplaba la posibilidad de expropiar por razones de interés social, la laicidad del Estado, y el reconocimiento del matrimonio civil y el divorcio.
Las mayores discrepancias en la redacción de la Constitución, entre la izquierda y la derecha, surgieron en torno a las cuestiones religiosas y autonómicas. A raíz de estas tensiones, algunos ministros católicos dimitieron de sus cargos en el Gobierno. Manuel Azaña se convirtió entonces en presidente del Gobierno, y Niceto Alcalá Zamora en presidente de la República.
1.3. Partidos y Sindicatos
Las Izquierdas
- Partido Radical-Socialista y Acción Republicana (Manuel Azaña): Partidos de la burguesía republicana.
- Organización Republicana Gallega Autónoma (ORGA) y Esquerra Republicana de Catalunya: Partidos nacionalistas gallegos y catalanes.
- PSOE: Partido marxista dividido en dos corrientes:
- Socialdemócrata (Indalecio Prieto y Julián Besteiro).
- Revolucionaria (Francisco Largo Caballero).
- PCE: Partido Comunista prosoviético.
- POUM: Partido Comunista Trotskista (antiestalinista).
- UGT: Sindicato vinculado al PSOE.
- CNT: Sindicato anarquista dividido entre:
- Trentistas: Simpatizantes de la República.
- FAI (Federación Anarquista Ibérica): Partidarios de la insurrección armada (Buenaventura Durruti).
Las Derechas
- Centro-derecha:
- Partido Radical (Alejandro Lerroux).
- Derecha Liberal Republicana (Niceto Alcalá Zamora).
- Conservadores y Católicos:
- Partido Agrario.
- Partido Liberal Demócrata.
- Acción Española (José María Pemán, Ramiro de Maeztu): Aceptaban la República con planteamientos muy conservadores.
- CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas): Liderada por José María Gil Robles.
- Lliga Regionalista y Partido Nacionalista Vasco: Partidos nacionalistas catalanes y vascos.
- Renovación Española (José Calvo Sotelo): Monárquicos antirrepublicanos.
- Comunión Tradicionalista: Carlistas.
- JONS (Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista) y Falange Española (José Antonio Primo de Rivera): Grupos fascistas españoles.
2. Las Reformas del Bienio Reformista (1931-1933)
2.1. La Cuestión Religiosa
El objetivo principal fue secularizar la sociedad española, reduciendo la influencia de la Iglesia. La Constitución estableció:
- La no confesionalidad del Estado.
- Libertad de cultos.
- Supresión del presupuesto de Culto y Clero.
- Reconocimiento del divorcio y el matrimonio civil.
- Secularización de los cementerios.
La Ley de Congregaciones (1933) limitó las propiedades de las órdenes religiosas, permitió su disolución en caso de peligro para el Estado y llevó a la expulsión de la Compañía de Jesús (jesuitas).
Entre el 11 y 12 de mayo de 1931, se produjeron incendios de conventos e iglesias en varias ciudades. Posteriormente, se decretó la expulsión del Cardenal Segura.
2.2. La Modernización del Estado y la Reforma Militar
Impulsada por el presidente del Gobierno, Manuel Azaña, la reforma militar tuvo como objetivos:
- Reducir la “macrocefalia” (exceso de oficiales).
- Poner fin al fuero especial de los militares.
- Someter a los militares al poder civil.
- Terminar con la intervención militar en la policía.
Se promulgó la Ley de Retiro de la Oficialidad, que ofrecía el pase a la reserva con sueldo íntegro a los militares que no juraran fidelidad a la República. Se clausuraron algunas capitanías generales, los tribunales de honor y el Consejo Superior de Justicia Militar. Además, se creó la Guardia de Asalto, una fuerza de orden público leal al régimen republicano.
Los problemas de presupuesto dificultaron la modernización del equipamiento. Los militares africanistas y otros sectores del ejército recibieron estas reformas como una agresión a la tradición militar.
2.3. La Reforma Agraria
El objetivo principal de la reforma agraria era mejorar las condiciones de vida de los campesinos, acabando con el latifundismo. En ese momento, la mitad de la población activa española trabajaba en el campo. Las primeras medidas del Gobierno Provisional incluyeron:
- Prohibición de rescindir los contratos de arrendamiento.
- Establecimiento de salarios mínimos.
- Jornada de ocho horas en el campo.
La Ley de Reforma Agraria de 1932 contemplaba:
- Expropiación sin indemnización de las tierras de una parte de la nobleza.
- Expropiación con indemnización de tierras mal cultivadas, arrendadas sistemáticamente o que no estuvieran en riego pudiendo estarlo.
La ley fue aplicada por el IRA (Instituto de Reforma Agraria). Sin embargo, los resultados iniciales fueron insatisfactorios, ya que se asentaron menos campesinos de lo previsto debido a las dificultades legales y burocráticas, la falta de presupuesto y la resistencia de los propietarios.
La reforma agraria generó una fuerte tensión social:
- Los propietarios se unieron a los sectores conservadores, enemigos de la República.
- Los campesinos, frustrados por la lentitud de la reforma, se acercaron a posiciones revolucionarias.
2.4. La Reforma del Estado Centralista y las Autonomías
- Proclamación de la República Catalana por Francesc Macià el 14 de abril de 1931.
- Acuerdo con el Gobierno Provisional para elaborar un estatuto de autonomía.
- El Estatuto de Núria fue aprobado en referéndum en Cataluña y presentado a las Cortes.
- Aprobación del Estatuto por las Cortes, aunque con recortes y la oposición de los conservadores y algunos sectores republicanos.
- El Estatuto concedía a la Generalitat competencias económicas, sociales, educativas y culturales, y declaraba la cooficialidad del catalán.
- El primer presidente de la Generalitat fue Francesc Macià, de Esquerra Republicana de Catalunya.
El Estatuto Vasco fue rechazado inicialmente por republicanos y socialistas por considerarlo confesional y poco democrático. La autonomía vasca se lograría en los primeros meses de la Guerra Civil, con José Antonio Aguirre como primer lehendakari. El Estatuto Gallego no llegaría a entrar en vigor debido al estallido de la Guerra Civil.
2.5. La Reforma Educativa y Cultural
El objetivo fue establecer una educación liberal y laica, buscando acabar con la hegemonía de la enseñanza religiosa y extender la educación a toda la población. Se crearon 10.000 escuelas primarias y se contrataron a 7.000 nuevos maestros. Se promovieron las Misiones Pedagógicas para acercar la cultura a los sectores más humildes de la población, destacando iniciativas como La Barraca de Federico García Lorca.
2.6. Las Reformas Laborales
Se implementaron importantes reformas para mejorar las condiciones laborales, impulsadas por Francisco Largo Caballero. Entre ellas, destacan:
- La Ley de Contratos de Trabajo.
- La Ley de Jurados Mixtos.
- Establecimiento de la semana laboral de 40 horas.
- Creación de seguros sociales.
- Reducción de la jornada laboral en el campo.
- Reforzamiento de los sindicatos agrícolas.
Estas reformas encontraron una fuerte oposición por parte de las organizaciones patronales.
3. Los Problemas de la Coalición Republicano-Socialista
3.1. Una Coyuntura Económica Desfavorable
Los efectos de la Crisis de 1929 se hicieron sentir en España:
- Paralizó la emigración a América.
- Agravó los problemas económicos tradicionales del país.
- El aumento de salarios no se correspondió con un aumento de los beneficios empresariales, lo que hundió la inversión privada.
- El Gobierno redujo la inversión pública para hacer frente al déficit heredado de la dictadura.
3.2. La Conflictividad Social
La lentitud en la implementación de las reformas estimuló la voluntad revolucionaria de los partidos de izquierda y, especialmente, de los sindicatos CNT y UGT. El Partido Comunista también experimentó un notable aumento en su afiliación.
Aumentaron las huelgas y ocupaciones de tierras, que fueron reprimidas con dureza por el Gobierno, que enviaba a la Guardia Civil o a la Guardia de Asalto. La insurrección de Casas Viejas (enero de 1933) provocó un enorme desgaste al Gobierno de Azaña.
Los conflictos sociales desincentivaron la inversión, agravando la situación económica.
3.3. La Reorganización de las Derechas
El descontento con las medidas del Gobierno entre las élites económicas, sociales y la Iglesia, así como entre amplios sectores de las clases medias, propició la reorganización de las derechas.
- El Partido Radical de Alejandro Lerroux atrajo a comerciantes, empresarios y propietarios agrícolas que, aunque se oponían a las reformas, aceptaban la República.
- La derecha monárquica, católica y conservadora se organizó en campañas contra el Estatuto Catalán, la reforma religiosa y la reforma agraria, agrupándose en la CEDA de José María Gil Robles.
- Frente al supuesto avance del marxismo bolchevique, se organizaron Renovación Española de José Calvo Sotelo y los grupos fascistas JONS y Falange Española.
En agosto de 1932, tuvo lugar un golpe de Estado liderado por el general Sanjurjo, que fue fácilmente dominado. A raíz de esto, se organizó la Unión Militar Española (UME) por militares de derechas.
4. El Bienio Conservador (1933-1935)
Las elecciones de noviembre de 1933 se caracterizaron por la desunión de las izquierdas, debido a los conflictos del bienio anterior, y la unión de las derechas. Los mejores resultados fueron para la CEDA y el Partido Radical. Niceto Alcalá Zamora nombró presidente del Gobierno a Alejandro Lerroux, con el apoyo parlamentario de la CEDA.
4.2. Paralización de las Reformas
El nuevo gobierno frenó la reforma agraria, promoviendo la devolución de tierras y la libertad de contratación. El Tribunal de Garantías Constitucionales anuló la Ley de Contratos de Cultivo de la Generalitat, a petición de la Lliga Regionalista y las derechas, decisión que la Generalitat no aceptó. Se paralizó el Estatuto Vasco, se aprobó un presupuesto de Culto y Clero y se preparó un concordato con la Santa Sede. También se paralizó la reforma militar y se amnistió a los golpistas de 1932.
El sector más radical del PSOE, liderado por Largo Caballero, decidió dejar de colaborar con la burguesía republicana, lo que llevó a un aumento de los conflictos y las huelgas. La CEDA exigió entrar en el Gobierno, y Lerroux le concedió tres ministerios.
4.3. La Revolución de Octubre de 1934
La entrada de ministros de la CEDA en el Gobierno provocó huelgas y manifestaciones en toda España. Los acontecimientos fueron especialmente graves en Asturias y Cataluña.
- Asturias: Se produjo una revolución social, resultado de un acuerdo entre socialistas, anarquistas y comunistas. Se formaron comités revolucionarios que tomaron el control de los pueblos y sitiaron Oviedo. El Gobierno envió al Ejército de África, al mando del general Franco, para reprimir la insurrección, lo que resultó en 1.000 mineros muertos, 2.000 heridos y 5.000 detenidos.
- Cataluña: Se proclamó la República Catalana dentro de una República Federal Española, en colaboración con el PSOE y la UGT, pero sin el apoyo de la CNT. El general Batet desbarató el intento, resultando en 3.500 detenidos, entre ellos Manuel Azaña, Francisco Largo Caballero y el presidente de la Generalitat, Lluís Companys.
4.4. La Crisis del Segundo Bienio
Tras la Revolución de Octubre, la autonomía de Cataluña fue suspendida, se anuló la Ley de Contratos de Cultivo, se devolvieron a los jesuitas sus propiedades y se emprendió una reforma de la Constitución para reducir la autonomía regional, abolir el divorcio y negar las expropiaciones de tierras. Varios casos de corrupción (como el Estraperlo y el caso Nombela) afectaron gravemente al Partido Radical. Niceto Alcalá Zamora se negó a nombrar presidente del Gobierno a Gil Robles y, en su lugar, convocó elecciones para febrero de 1936.
5. El Triunfo del Frente Popular y el Camino hacia la Guerra Civil
5.1. Las Elecciones de Febrero de 1936
Para las elecciones de febrero de 1936, las izquierdas se unieron en el Frente Popular, con un programa que incluía la amnistía para los presos de 1934 y la reanudación de las reformas del bienio reformista. La CNT, aunque no formaba parte del Frente Popular, no pidió la abstención. Las derechas, por su parte, organizaron un Bloque Nacional, pero no lograron ir unidas en toda España ni tenían un programa común.
El Frente Popular obtuvo un 48% de los votos, frente al 46,5% de las derechas. El Partido Radical prácticamente desapareció. Se formó un Gobierno de ministros republicanos con el apoyo parlamentario de los socialistas y demás partidos del Frente Popular. Manuel Azaña fue nombrado presidente de la República y Santiago Casares Quiroga presidente del Gobierno.
5.2. El Gobierno del Frente Popular
El Gobierno del Frente Popular decretó una amnistía y reemprendió las reformas. Se produjo una intensa movilización popular de la CNT y del sector revolucionario del PSOE, que pedían medidas más radicales, manifestadas en huelgas y ocupaciones de fábricas. La reacción de las derechas incluyó el cierre de fábricas, la expatriación de capitales y ataques de la Iglesia a la República. Se intensificaron los enfrentamientos armados entre la Falange y grupos izquierdistas.
5.3. Hacia el Golpe de Estado
Grupos de militares, dirigidos por el general Emilio Mola y con el general Sanjurjo al frente, organizaron un golpe de Estado. El objetivo era apoderarse de las capitales, haciendo intervenir al Ejército de África al mando del general Franco. Franco y Mola fueron enviados a Canarias y Navarra, respectivamente, pero no fueron destituidos de sus cargos. Las derechas apoyaban el golpe y se iniciaron negociaciones con las potencias fascistas.
El 13 de julio de 1936, un grupo de policías asesinó a José Calvo Sotelo en represalia por la muerte del teniente Castillo, organizador de las milicias de la UGT. Este hecho precipitó el golpe de Estado, que comenzó en el Protectorado de Marruecos el 17 de julio de 1936.