La Segunda República Española
1. Introducción
Pocos meses después de la **caída de la Dictadura de Primo de Rivera**, Alfonso XIII encargó el gobierno al **Almirante Aznar**. Las elecciones municipales del **12 de abril de 1931** resultaron en una mayoría de voto republicano en las ciudades, lo que produjo la abdicación de Alfonso XIII y la proclamación de la **II República Española**. Este evento fue recibido con gran entusiasmo, visto como un marco ideal para reformas, aunque pronto surgieron muchos obstáculos.
2. Ambiente Nacional e Internacional
Repercusión de la Crisis Internacional
- El inicio de la República coincidió con las consecuencias del **Crack del 29** (caída de la bolsa de Nueva York).
- Aunque no tuvo una repercusión inmediata masiva en España, el país quedó aislado de los mercados internacionales, dificultando la obtención de financiación.
Problemas Internos
- Problemas Tradicionales: Paro agrícola, escasa industrialización, desigual reparto de las tierras, escasa competitividad internacional y déficit en la balanza comercial.
- Desconfianza empresarial hacia la República, provocada por el aumento de salarios y la reducción de la jornada laboral a **ocho horas**, lo que supuso un gran avance social pero un descenso de las inversiones.
- Conflictos sociales intensos en las zonas latifundistas: Andalucía, Extremadura y Castilla.
3. Creación del Gobierno Provisional
El **Comité Revolucionario** asumió el gobierno en Madrid (en medio de un gran entusiasmo popular), formando un **Gobierno Provisional** entre republicanos, socialistas y nacionalistas. Este gobierno convocó elecciones a Cortes Constituyentes y dejó fuera a la derecha monárquica, al nacionalismo vasco y a las facciones más radicales del obrerismo (comunistas y anarquistas).
4. La Constitución de 1931
La Constitución fue elaborada por las Cortes progresistas y democráticas.
Características Principales
- La República se define como un **Estado Integral** (compatible con la autonomía de municipios y regiones).
- Amplia declaración de derechos y libertades, incluyendo el **matrimonio civil** y el **divorcio**.
- Se establece el **sufragio universal** para hombres y mujeres mayores de 23 años.
- Separación de poderes:
- Legislativo: Cortes.
- Ejecutivo: Presidente y Consejo.
- Judicial: Jueces.
- **Separación Iglesia-Estado** (**Estado no confesional**).
- Nueva Bandera (roja, amarilla y morada).
Debates Parlamentarios
Los debates más intensos se centraron en la **cuestión religiosa** (que generó una fuerte reacción eclesiástica) y la **cuestión de las regiones autónomas**.
5. Fases de la República
(Alcalá Zamora fue el primer presidente de la República, siendo sustituido en 1936 por Manuel Azaña tras su destitución).
El Bienio Reformista (1931-1933)
Reformas Clave
- Ejército: Se buscó un ejército profesional defensor de la democracia. Se redujo la proporción de oficiales mediante la **Ley de Retiro de la Oficialidad**. Se cerró la academia militar de Zaragoza y se eliminó la prensa militar.
- Religión: Se limitó la influencia de la Iglesia en la sociedad y la política. Se disolvieron órdenes religiosas (especialmente los **jesuitas**).
- Agrarias: La agricultura tenía gran importancia. Se promulgó la **Ley de la Reforma Agraria** con la expropiación de los grandes latifundios para asentar a los campesinos sin tierras, lo que provocó una gran tensión social y la resistencia de los propietarios.
- Autonomías: La Constitución permitió la creación de regiones autónomas.
- Cataluña: Obtuvo un gobierno autónomo (Generalitat) y elaboró su Estatuto de Autonomía.
- País Vasco: El PNV y los Carlistas impulsaron el Estatuto de Estella.
- Galicia: El movimiento nacionalista fue de menor fuente.
- Sociales (impulsadas por Largo Caballero): Ley de contratos de trabajo, jornada laboral de **40 horas**, subida de salarios e impulso a los seguros sociales.
- Educativas: Educación **laica, liberal, mixta, obligatoria y gratuita**. Se crearon 10.000 escuelas nuevas y 700 maestros. Se impulsaron las **Misiones Pedagógicas** en zonas rurales.
Oposición y Conflictos
- Enemigos de las Reformas: Se dañaron los intereses de la Iglesia, el Ejército, la Patronal Industrial y los Latifundistas.
- Descontento Obrero: Las clases obreras mostraron descontento por la lentitud de las reformas y las duras condiciones de vida y trabajo.
- Reorganización de la Derecha:
- Surgieron tendencias monárquicas y nuevos partidos: Acción Española, Renovación Española y Comunión Tradicionalista.
- 1931: **JONS** (Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista), de corte fascista, que más tarde se unió a la Falange Española.
- 1932: **CEDA** (Confederación Española de Derechas Autónomas), de carácter autoritario, liderada por José Mª Gil Robles.
- 1933: **UME** (Unión Militar Española), de carácter derechista y antireformista, de gran importancia en el Golpe de 1936.
- Golpe de 1932: Intento fallido de **Golpe de Estado en Sevilla** por el General Sanjurjo.
- Obrerismo y Conflictos Sociales: La CNT se dividió en 1931 entre”treintista” (moderados) y los más radicales (**FAI**, que fomentaban revueltas y huelgas). Se creó la **FTT** (Federación de Trabajadores de la Tierra), sindicato del campo que se radicalizó. Hubo importantes revueltas (toma de ayuntamientos, quema de registros de propiedad y colectivizaciones), seguidas de una fuerte represión que generó muertes.
Manuel Azaña dimite y se convocan elecciones en 1933.
El Bienio Conservador (1933-1936)
Gobierno y Paralización
- Las elecciones resultaron en la victoria del centro-derecha. Las principales fuerzas políticas fueron el **Partido Radical** de Lerroux y la **CEDA** de Gil Robles.
- Se inició la **paralización de las reformas**:
- Campo: Devolución de las tierras a la nobleza y búsqueda de la libertad de contratación.
- Religión: Se restableció el presupuesto para el culto y el clero.
- Ante este giro conservador, Largo Caballero propuso iniciar la “Revolución”.
La Revolución de Octubre de 1934
- Asturias: Los mineros buscaron la revolución social, con colaboración de anarquistas, socialistas y comunistas. Fue aplastada por tropas de la Legión y Regulares de Marruecos.
- Cataluña: El 6 de octubre de 1934 se proclamó la **República Catalana**, siendo rápidamente sofocada.
Crisis del Segundo Bienio
- Se suspendió el Estatuto de Cataluña.
- Se devolvieron las propiedades a los jesuitas.
- **Gil Robles** fue nombrado Ministro de Guerra.
- **Franco** fue nombrado Jefe del Estado Mayor.
- El Gobierno intensificó la represión contra las fuerzas de izquierda.
Alcalá Zamora convocó elecciones en febrero de 1936.
El Frente Popular (Febrero – Julio 1936)
- Las elecciones de 1936 fueron ganadas por la coalición de izquierdas (**Frente Popular**).
- Medidas: Se readmitió a los obreros despedidos, se restableció el gobierno de la Generalitat y se reemprendieron las reformas de 1931.
- Se enviaron generales fuera de la Península (Franco a Canarias, Mola a Navarra y Sanjurjo a Portugal).
- Los propietarios agrícolas, muchos industriales y la Iglesia se opusieron a la República.
- Se produjeron enfrentamientos constantes entre derechas e izquierdas. Una parte de la izquierda y la derecha (especialmente la **Falange**) protagonizaron fuertes acciones violentas.
Conclusión: La Preparación del Golpe de Estado
Objetivos de los Conspiradores
- El Director, General Mola, pretendía una dictadura republicana.
- La CEDA defendía la restauración de la monarquía alfonsina.
- Fascistas y Falangistas aspiraban a un régimen semejante al de Mussolini en Italia.
- Carlistas defendían una monarquía tradicional.
El plan era conseguir el máximo número de cuarteles para pronunciarse a la vez en España (incluyendo al Ejército de África con **Franco**). Las fuerzas derechistas contaron con apoyos militares y civiles, además de ayuda de **Italia y Alemania**.
Acontecimientos Clave (Julio 1936)
- 12 de julio de 1936: Asesinato del teniente Castillo.
- 13 de julio de 1936: Asesinato del líder de Bloque Nacional, **José Calvo Sotelo**.
- 17 de julio de 1936: Las tropas se sublevan en Marruecos.
España quedó dividida en dos zonas, provocando la **Guerra Civil (1936-1939)**, que culminó con la victoria del bando franquista y la proclamación de la **Dictadura de Franco (1939-1975)**.