La Segunda Guerra Mundial: Un Recorrido Histórico por el Conflicto Global del Siglo XX

Introducción a la Segunda Guerra Mundial

La Segunda Guerra Mundial fue un conflicto global que se extendió desde 1939 hasta 1945. Fue desencadenada por Alemania, que se alineó con Italia y Japón, conformando las Potencias del Eje. Frente a ellos, se encontraban los Aliados. Las consecuencias de esta guerra fueron devastadoras: grandes pérdidas humanas y materiales, la reorganización del mundo bajo la influencia de EE. UU. y la Unión Soviética, y la aparición de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Causas de la Segunda Guerra Mundial

Factores Políticos e Ideológicos

Alemania mantenía una política exterior agresiva, impulsada por la ambición de Adolf Hitler de dominar el espacio vital (Lebensraum). Hitler supo capitalizar el profundo sentimiento de humillación que la población alemana experimentaba tras el Tratado de Versalles. Ante las crecientes agresiones alemanas, Europa practicó inicialmente una política de apaciguamiento, mientras que la Unión Soviética pactaba con Alemania el reparto de Polonia. Por su parte, Italia, bajo el régimen fascista, practicó el expansionismo sobre Abisinia y los Balcanes. De manera similar, Japón buscaba una expansión territorial en Asia.

Factores Económicos

Los factores económicos que desencadenaron esta guerra estuvieron estrechamente ligados a los efectos de la Gran Depresión de 1929. La política autárquica de Alemania resultó insuficiente para sus necesidades, lo que impulsó la búsqueda de nuevos mercados y recursos mediante la expansión territorial.

El Militarismo y el Olvido del Desarme

El militarismo estaba exaltado por un lenguaje belicista que glorificaba la guerra. El desarme, promovido por la Sociedad de Naciones y por el Pacto Briand-Kellogg, fue completamente olvidado en este contexto de rearme generalizado.

Factores Territoriales

Las reivindicaciones territoriales resurgieron con fuerza. Alemania reclamaba los Sudetes y la anexión de Austria, además de disputar con Francia sobre Alsacia, Lorena y el Sarre. La URSS, por su parte, quería ampliar su territorio hacia el oeste, y ni ella ni Alemania se conformaban con el control de Polonia. Italia reclamaba Albania, Bulgaria una salida al mar Egeo, y Japón buscaba imponer su supremacía en China.

Relaciones Internacionales y Escalada del Conflicto

Las tensas relaciones internacionales también fueron un catalizador de la guerra. Japón invadió Manchuria; en Austria se produjo el asesinato del canciller Engelbert Dollfuss; y el Sarre se reincorporó a Alemania. Hitler ordenó el rearme del país y la ocupación de Renania. Italia invadió Abisinia, lo que provocó una guerra, además de establecer un protectorado y abandonar la Sociedad de Naciones. La Guerra Civil Española, para evitar su internacionalización, llevó a la constitución del Comité de No Intervención, aunque contó con el apoyo de Alemania, Italia y la URSS. Este conflicto unió a Alemania e Italia, que conformaron el Eje Roma-Berlín. Más tarde, Alemania firmó con Japón el Pacto Anti-Komintern. Hitler también redactó el Protocolo Hossbach, motivado por la necesidad de conquistar nuevos territorios para la supervivencia de Alemania. Conquistó Austria, y se celebró la Conferencia de Múnich, en la cual Reino Unido, Francia e Italia permitieron la anexión de los Sudetes. Alemania pretendía dominar el corredor polaco y firmó el Pacto de Acero (con Italia), pero su avance se detuvo con la firma del Pacto Germano-Soviético, que establecía el reparto de Polonia. Poco después, Italia invadió Albania y estableció un protectorado.

Desarrollo del Conflicto: Fases y Batallas Clave

Los Bandos Enfrentados

Durante la Segunda Guerra Mundial, se enfrentaron:

  • Las Potencias del Eje: Alemania, Italia, Japón, Hungría, Rumanía, Bulgaria y Eslovaquia.
  • Los Aliados: Reino Unido, Francia, Unión Soviética y EE. UU.

Primera Etapa (1939-1941): El Éxito del Eje

Esta etapa se inició con la invasión de Polonia por Alemania, lo que provocó que Reino Unido y Francia le declarasen la guerra a Alemania. Alemania también invadió Dinamarca y Noruega. Más tarde, la Unión Soviética ocupó parte de Polonia e invadió Estonia, Letonia, Lituania y Finlandia. En el frente occidental, destacó la guerra relámpago (Blitzkrieg), donde las tropas aliadas (británicas y francesas, en Bélgica y Dunkerque) fueron obligadas a una penosa evacuación. Francia se dividió en la zona ocupada y la Francia de Vichy (con capital en Vichy). En la Batalla de Inglaterra, la Luftwaffe bombardeó las ciudades británicas para forzar su rendición, pero, con la ayuda de la RAF, los británicos resistieron estos ataques. Italia le declaró la guerra a Francia, pero fue derrotada, al igual que en Grecia. Alemania acudió en su ayuda y consiguió tomar Yugoslavia y Grecia. Hitler envió tropas del Afrika Korps al norte de África. Alemania emprendió la Operación Barbarroja, ocupó Ucrania y se situó a pocos kilómetros de Moscú. En la primavera de 1942, asaltaron Stalingrado con la idea de dominar el petróleo del Cáucaso. En la guerra del Extremo Oriente, Japón le declaró la guerra a China y alcanzó el norte de Indonesia, lo que provocó el recelo de EE. UU. También ocupó Hong Kong, Insulindia, Malasia, Singapur, Birmania y Nueva Guinea. El ataque a la base naval de Pearl Harbor supuso la entrada de EE. UU. en la guerra.

Segunda Etapa (1942-1944): El Giro de la Guerra

Esta etapa marcó el inicio de las victorias de los Aliados. EE. UU. venció a Japón en la Batalla del Mar del Coral, y también salió victorioso de las batallas aeronavales de Midway y Guadalcanal, lo que marcó el comienzo de la reconquista aliada del Pacífico. El general Douglas MacArthur puso en práctica la estrategia de los “saltos de rana”, cuyos objetivos eran avanzar creando bases militares que permitieran el siguiente salto y aislar las bases enemigas. El Afrika Korps fue derrotado en El Alamein. En 1943, los Aliados controlaban el norte de África y el Mediterráneo. Alemania se rindió en Stalingrado y los soviéticos iniciaron el avance hacia occidente. Ese verano, los Aliados desembarcaron en Sicilia. Se produjo la caída de Mussolini y llegó al poder Pietro Badoglio. Los alemanes detuvieron el avance aliado hacia Roma y mantuvieron el norte de Italia. El Desembarco de Normandía fue dirigido por Dwight D. Eisenhower para abrir un segundo frente y llegar a Alemania antes que los soviéticos. Rompieron las defensas alemanas y liberaron París.

Tercera Etapa (1944-1945): La Derrota del Eje

La tercera etapa fue la de la derrota definitiva del Eje. Alemania retrocedió considerablemente e intensificó la persecución judía. Los soviéticos avanzaron y liberaron Polonia, Hungría, Rumanía y Bulgaria. En Yugoslavia, el partisano Tito (Josip Broz) liberó Belgrado. Los Aliados liberaron París y alcanzaron Estrasburgo, a orillas del río Rin. Alemania fue vencida en diciembre de 1944 en la Batalla de las Ardenas, y más tarde los Aliados cruzaron el río Rin. Franklin D. Roosevelt murió en abril de 1945; ese mismo mes, Mussolini fue ejecutado y Hitler se suicidó en su búnker de Berlín, mientras los soviéticos tomaban la ciudad. El 8 de mayo de 1945 terminó la guerra en Europa. La guerra en el Pacífico continuó. EE. UU. conquistó Iwo Jima y Okinawa. Ante la tenaz resistencia japonesa, el presidente Harry S. Truman ordenó el lanzamiento de bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki. Finalmente, Japón se rindió el 2 de septiembre de 1945, finalizando así la guerra.

Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial

Pérdidas Humanas y Materiales

La guerra tuvo importantes consecuencias, como las inmensas pérdidas y desplazamientos humanos; la destrucción masiva de fábricas, infraestructuras, etc.; y un significativo avance tecnológico.

Avances Tecnológicos

Entre los avances tecnológicos más destacados se encuentran la bomba atómica, pero también innovaciones como el café instantáneo o el bolígrafo.

Cambios Territoriales y Geopolíticos

Se produjeron importantes cambios territoriales: Alemania se dividió en cuatro zonas administradas por EE. UU., Reino Unido, Francia y la URSS, al igual que Berlín y Austria; también cedió a Polonia una franja oriental. Italia entregó el Dodecaneso a Grecia e Istria a Yugoslavia. Trieste quedó bajo administración aliada y yugoslava. Japón se redujo a su archipiélago y cedió las islas Kuriles a la URSS. La Unión Soviética se anexionó territorios al oeste. Se puso fin al fascismo, recuperando la confianza en la democracia.

El Nuevo Orden Internacional: Bipolaridad y Democracia

En el mundo se estableció un sistema bipolar con EE. UU. y la URSS como superpotencias, marcando el inicio de la Guerra Fría.

Las Conferencias de Paz y el Nuevo Orden Mundial

Conferencias Aliadas Clave

Carta del Atlántico (1941)

En ella, los líderes británico y estadounidense sentaron las bases de una paz justa.

Conferencia de Casablanca (1943)

Franklin D. Roosevelt, Winston Churchill y Charles de Gaulle decidieron continuar la guerra hasta la rendición incondicional de Alemania y Japón.

Conferencia de El Cairo (Noviembre de 1943)

Asistió también China, y se trató el tema de la guerra en Asia.

Conferencia de Teherán (Diciembre de 1943)

Asistieron Roosevelt, Churchill y Iósif Stalin; allí se decidió el desembarco de Normandía, la declaración de guerra de la Unión Soviética a Japón, la creación de la ONU y la cuestión de Polonia.

Conferencia de Yalta (Febrero de 1945)

Roosevelt, Churchill y Stalin llegaron a importantes acuerdos: la división de Alemania en zonas de ocupación, la creación de una comisión para evaluar las indemnizaciones que debería pagar; y Stalin se comprometió a realizar elecciones libres en Europa del Este (promesa que no se cumplió), también se confirmó la anexión de los países bálticos y parte de Polonia a la URSS.

Conferencia de Potsdam (Julio de 1945)

Asistieron Clement Attlee, Harry S. Truman y Iósif Stalin. Acordaron la desnazificación y desmilitarización de Alemania, así como su división en cuatro zonas de ocupación.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU)

En junio de 1945, en la Conferencia de San Francisco, se redactó la Carta Fundacional de la ONU. La ONU toma las decisiones más importantes en el Consejo de Seguridad, formado por EE. UU., Reino Unido, la URSS, Francia y China, con derecho a veto. Todos los miembros formaron parte de la Asamblea General. Su principal logro fue la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948).