Causas de la Revolución Francesa
Causas Económicas
- Crisis financiera provocada por la Guerra de los Siete Años (1756-1763) y por la ayuda prestada a los colonos americanos en la independencia de los Estados Unidos.
- Malas cosechas (1788 y 1789) que elevaron el precio del pan y provocaron motines entre los grupos menos favorecidos.
- Grandes gastos del Estado (lujo de la corte, ejército, funcionarios, etc.), lo que llevó a la necesidad de que tributasen los estamentos privilegiados (nobleza y clero, que representaban aproximadamente el 10% de la población).
Causas Sociales
- La nobleza se opuso a las reformas económicas que la obligaban a pagar impuestos, provocando su fracaso.
- La burguesía deseaba ocupar el poder político a expensas de la nobleza, y para ello se valió del apoyo de las clases populares.
Causas Políticas e Ideológicas
- Las ideas de la Ilustración proporcionaron las bases ideológicas (soberanía nacional, separación de poderes, etc.) para la disolución del Antiguo Régimen.
- La independencia de las Trece Colonias americanas demostró la viabilidad de estas ideas.
Fases Clave de la Revolución Francesa
1. La Asamblea Nacional (Junio 1789)
- Ante la negativa de los estamentos privilegiados a pagar impuestos, el rey convocó los Estados Generales, formados por representantes de los tres estamentos (a cada estamento le correspondía un voto).
- El Tercer Estado pidió reformas y una mayor representación en la votación. Ante la negativa, lo abandonó y se constituyó en Asamblea Nacional (junio de 1789).
- Esta Asamblea, formada principalmente por representantes de la burguesía y algunos privilegiados ilustrados, tenía como objetivo la creación de una Constitución.
- Ante la amenaza de una reacción de los privilegiados, la Asamblea apeló al pueblo, que asaltó la cárcel de la Bastilla, marcando el inicio de la Revolución (14 de julio de 1789).
2. La Asamblea Constituyente (1789-1791)
- La Asamblea Nacional se transformó en Asamblea Constituyente.
- Se suprimieron los privilegios feudales y se redactó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, que recogía principios fundamentales como la separación de poderes, el derecho a la propiedad y la igualdad ante la ley.
- Se proclamó una Constitución (1791) que establecía, entre otras disposiciones, la soberanía nacional, transformaba la monarquía en constitucional y ponía fin al absolutismo.
3. La Convención (1792-1795)
- En septiembre de 1792, las tropas francesas vencieron a los ejércitos europeos contrarios al triunfo de la Revolución.
- La monarquía fue abolida y se proclamó la República.
- En enero de 1793, el rey Luis XVI fue juzgado y ejecutado en la guillotina.
- En este periodo, el gobierno de la República estuvo en manos de varios grupos políticos: girondinos, jacobinos y termidorianos.
- Girondinos (1792-1793): Fueron la facción más moderada.
- Jacobinos (1793-1794): A favor de un gobierno más radical, liderados por Robespierre y apoyados por los sans-culottes. Durante su etapa de gobierno se cometieron numerosas persecuciones y crímenes políticos, conocidos como El Terror. Dificultades económicas, problemas internos y la guerra contra la Primera Coalición provocaron su caída.
- Termidorianos (1794-1795): Gobierno de transición caracterizado por una burguesía más moderada.
4. El Directorio (1795-1799)
- Fue la fase más moderada, en la que la burguesía conservadora se benefició.
- Se aprobó una nueva Constitución (1795), que restableció el sufragio censitario y confió el poder político al Directorio.
- Tuvo que enfrentarse principalmente a tres problemas:
- Los jacobinos, que buscaban el restablecimiento de la soberanía nacional.
- Los monárquicos, partidarios de una monarquía.
- La guerra con las potencias europeas.
- Además, las fuertes tensiones internas, el aumento del autoritarismo, las guerras externas y el creciente protagonismo del ejército llevaron al Directorio a buscar apoyo militar. Un general se hizo famoso por su mano firme y sus victorias contra las potencias europeas (Segunda Coalición): Napoleón Bonaparte.
- Napoleón se hizo con el poder mediante un golpe de Estado (18 de Brumario, 9 de noviembre de 1799), por el que tres cónsules asumieron el poder, siendo Napoleón el cónsul principal.
Consecuencias y Legado de la Revolución Francesa
- Se puso fin al Antiguo Régimen: se eliminó la monarquía absoluta, el sistema económico feudal y la sociedad estamental.
- Triunfaron los principios de la Ilustración.
- La soberanía dejó de residir en el rey para pasar a los ciudadanos, que se regirían a través de una Constitución.
- Se inició una nueva época histórica: la Edad Contemporánea, dejando atrás la Edad Moderna.
- Se creó un nuevo sistema económico que sentaría las bases del capitalismo moderno y se reconoció la propiedad privada.
- Este proceso de cambio extendió su influencia por Europa y el resto del mundo.
Glosario de Términos Clave
Soberanía Nacional
Principio que considera que el pueblo es soberano para decidir políticamente a sus gobernantes. Está representada por un parlamento elegido, inicialmente, por sufragio censitario.
República
Forma de gobierno representativa en la que el jefe de Estado no es hereditario ni vitalicio, sino el resultado de una elección popular, directa o indirecta. La idea republicana nace con el concepto de soberanía nacional y tiene sus primeras realizaciones en la Revolución Francesa y la Guerra de Independencia de los Estados Unidos.
Estados Generales
Asamblea francesa cuya función original era la de aconsejar al rey. Estaba compuesta por representantes de los tres estamentos (nobleza, clero y Tercer Estado), y a cada estamento le correspondía un voto.
Constitución
Ley fundamental de un Estado que establece y garantiza los derechos y deberes de los ciudadanos, y regula el sistema de poder, definiendo los órganos, sus formas y funciones, así como las relaciones que se establecen entre ellos.