La Revolución de 1868 en España: Orígenes, Desarrollo y Conceptos Clave

La Revolución de 1868 en España: Orígenes, Desarrollo y Conceptos Clave

Fases del Proceso Revolucionario de 1868

En el proceso revolucionario se distinguen dos fases:

  • Primera Fase: Hegemonía de las Juntas Revolucionarias

    Marcada por la hegemonía de las juntas revolucionarias, con mayoría demócrata y algunas de mayoría republicana. Este poder estaba sostenido por una milicia nacional proletaria. Reivindicaban el sufragio universal masculino, libertades políticas y públicas, la supresión de quintas y consumos, y la necesidad de una reforma agraria.

  • Segunda Fase: Hegemonía del Gobierno Provisional

    Caracterizada por la hegemonía del gobierno provisional del partido demócrata, presidido por el general Serrano. Se recogieron las formulaciones políticas de las juntas, excepto la supresión de quintas y consumos, y las reivindicaciones sociales (como la reforma agraria). Existía un doble poder: el gobierno provisional y las juntas revolucionarias; sin embargo, los progresistas y los generales de la Unión Liberal planeaban utilizar el poder de las juntas para después neutralizarlo. El gobierno provisional finalmente optó por la represión.

El Pacto de Ostende y sus Principios

El texto expone una serie de principios que derivan del Pacto de Ostende. Este manifiesto tenía como objetivo la creación de un nuevo marco jurídico, una futura Constitución en 1869, ya que la Constitución vigente no abarcaba a todos los sectores sociales, estando diseñada únicamente para un sector de las fuerzas políticas, lo que la hacía inaceptable. Demandaban que esta nueva Constitución incluyera el sufragio universal masculino y las libertades públicas básicas. Asimismo, solicitaban el compromiso de una unión de todos los sectores del liberalismo español: demócratas, progresistas y moderados.

Se hacía un llamamiento para solicitar el apoyo de toda la sociedad, incluida la Iglesia Católica.

Denunciaba las causas de la rebelión: argumentaba que la desobediencia a la Constitución de 1845 se debía a que el gobierno isabelino era anticonstitucionalista e ilegítimo; un gobierno corrupto que no cumplía la legalidad y en el que existían “favoritos” de la reina. Estos “favoritos” incluían a los neocatólicos de Cándido Nocedal, los sectores más reaccionarios de la Unión Liberal, algunos religiosos y los allegados a la reina.

Glosario de Términos Clave

Constitución
Norma jurídica suprema de una nación. Se pueden dividir en tres tipos: rígidas (cuya reforma es muy difícil), abiertas (con una reforma fácil) e intermedias (a medio camino entre la rigidez constitucional y la flexibilidad).
Sufragio Universal
Derecho de todos los varones mayores de edad a votar. Frente a esto, se encontraba el sufragio censitario, que exigía tener un determinado nivel de renta para poder votar.
Liberales
Término que apareció en España durante el proceso constitucional de Cádiz. Definía a aquellos sectores que, inspirados por la Revolución Francesa, defendían el parlamentarismo, la división de poderes, la soberanía nacional (plasmada en la Constitución de 1812) y la igualdad ante la ley.

Ficha Técnica del Documento

  • Tipo de texto: Político
  • Autores: Un grupo de generales de la Unión Liberal, entre los que destacan El duque de la Torre, el general Serrano (militar español, afiliado a la Unión Liberal, quien durante la Restauración fue presidente del Consejo Supremo de Guerra y Marina) y Juan Prim (general y político catalán, vinculado a la industria textil catalana).

Contexto Histórico: La Triple Crisis de 1863

En 1863, España se vio inmersa en una triple crisis: económica, social y política.

  • La Crisis Económica

    • Crisis del Ferrocarril

      Motivada por el diseño de una red ferroviaria orientada a las exportaciones. Cualquier caída en estas implicaba una subida en las tarifas. Esto, unido al escaso volumen de tráfico interior, provocó la crisis.

    • Crisis Industrial

      España presentaba una causa estructural que limitaba el desarrollo industrial: la debilidad del mercado interior, derivada de la estructura de la propiedad de la tierra. A partir de 1863, se añadió un problema coyuntural: la Guerra de Secesión Americana provocó un estrangulamiento en el aprovisionamiento de materia prima (algodón) para la industria textil catalana.

    • Crisis Inmobiliaria

      Los primeros años de la década de 1860 fueron de boom inmobiliario, pero hacia 1865 los precios habían desbordado ampliamente las capacidades del mercado, considerando que una sociedad como la madrileña estaba en proceso de proletarización. Esto provocó una caída drástica de los precios.

    • Crisis Bursátil

      Dado que la bolsa se sustentaba principalmente en el ferrocarril y el sector inmobiliario, el colapso de estos arrastró consigo al mercado bursátil.

    • Crisis Agraria

      En el siglo XIX, debido a la obsolescencia de la tecnología agraria, cada diez años se producía una crisis de subsistencia. La producción no podía abastecer la demanda de una población creciente. Las crisis de subsistencia, que daban lugar a hambrunas, generaban revueltas sociales. Desde 1863, se produjeron continuados levantamientos campesinos.

  • La Crisis Social

    Derivada de esta situación económica, con el hambre en el campo y el paro en las ciudades, se desencadenó la crisis política.

  • La Crisis Política

    El nombramiento de ministros neocatólicos influyó en el gobierno de Narváez, que se fue haciendo cada vez más reaccionario, hasta el punto de que los progresistas se alejaron del sistema isabelino, rompiéndose así la cohesión de la Unión Liberal. En 1866, los progresistas firmaron con los demócratas el Pacto de Ostende, en el que se comprometían a derrocar a Isabel II. La vía elegida para ello fue, una vez más, el golpe militar, aunque los demócratas contaban con la participación de las juntas revolucionarias que se estaban formando por todo el país. En septiembre de 1868, la armada estacionada en Cádiz, al mando del almirante Topete, se sublevó contra el gobierno de Isabel II. La mayoría del ejército se rebeló, también encabezado por los generales Serrano, Prim y Dulce.