La Monarquía Autoritaria de los Reyes Católicos

La monarquía autoritaria

1.1. La unión dinastía de los Reyes Católicos

A finales del siglo XV se produjo en el occidente europeo el nacimiento de las monarquías autoritarias, en las que los reyes controlaron el poder político, lo cual dio origen a los estados modernos. El matrimonio de Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón (1469) significó el inicio de ese proceso en España, con la unión dinástica de ambas coronas.

Isabel de Castilla y Fernando de Aragón

La autoridad real se asentó con la unión dinásticamente de Castilla y Aragón, en la que cada reino mantuvo sus propias instituciones.

1.2. El conflicto sucesorio. La Beltraneja.

En el reinado de Enrique IV de Castilla, se produjo el problema de Juana la Beltraneja. La muerte del monarca castellano (1474) supuso el comienzo de una guerra civil enfrentó a Isabel, apoyada por los aragoneses, y a Juana, apoyada por algunos nobles y por Portugal. La guerra se decidió a favor de Isabel, quien por el Tratado de Alcáçovas-Toledo (1479) se convirtió en reina. El mismo año, Fernando tomó posesión del reino de Aragón al fallecer su padre, el rey Juan II.

1.3. La reorganización del Estado

1.3.1. El control del poder político.

Isabel y Fernando sentaron las bases del nuevo Estado. Los monarcas se reservaron el derecho a formar ejércitos, al servicio de la nueva monarquía. Los Consejos se convirtieron en un instrumento fundamental de gobierno. Los nuevos soberanos pusieron fin al poder de las oligarquías locales en los ayuntamientos designando corregidores, a través de los cuales dirigían el gobierno municipal.

1.3.2. La unidad religiosa.

Otro objetivo de los Reyes Católicos fue controlar la Iglesia. Se sirvieron de ella para conseguir la unificación religiosa. En 1492 se decretó la expulsión de los judíos que no aceptaran el bautismo. Diez años más tarde se obligó a los mudéjares granadinos a convertirse al cristianismo o abandonar Castilla. A diferencia de los judíos, la mayoría de estos recibieron el bautismo y se los denominó moriscos. Para mantener el control religioso y hacer frente al problema de los conversos se estableció el Tribunal de la Inquisición o del Santo Oficio.

1.3.3. Las cortes y la administración de Justicia.

Las Cortes fueron un instrumento fundamental en la organización del Estado. Aprobaban las leyes a iniciativa de la Corona, aprobaban los tributos, y juraban al heredero. Tuvieron gran actividad durante el reinado de los Reyes Católicos. Los monarcas prestaron especial atención a la Administración de Justicia. Establecieron como tribunales superiores de justicia dos Chancillerías, una en Valladolid y otra en Granada. Para luchar contra la inseguridad se reforzaron las competencias de la Santa Hermandad, que era la policía de caminos y del mundo rural.

1.4. La conquista de Granada

1.4.1. La situación del reino nazarí.

A finales del siglo XV el dominio musulmán se reducía al reino de Granada, que se extendía por las actuales provincias de Granada, Almería y Málaga. Desde mediados del siglo XIII estaba regido por la dinastía nazarí. Su economía se basaba en una rica agricultura, los trabajos artesanales y el comercio exterior, aunque la inestabilidad política del reino fue constante.

1.4.2. Desarrollo de la guerra y capitulación de Granada.

Los nazaríes iniciaron las hostilidades en 1481. Se desencadenó así un conflicto que duró diez años. A partir de 1485 las acciones principales fueron los asedios, debido a lo accidentado del terreno. Fases de la guerra de Granada. Tras diez largos años de guerra, los castellanos entraron en Granada el 2 de enero de 1492. En una primera fase los castellanos conquistaron la parte occidental del reino, a lo que siguió la toma de Almería, la franja costera malagueña y el norte de Granada. En la última fase se luchó en la costa de Granada y fue asediada la propia Granada, que finalmente capituló en enero de 1492.

1.5. La expansión fuera de la Península.

La expansión territorial de los Reyes Católicos. En el norte de África se ocupó Melilla, posteriormente Orán y al año siguiente Túnez y Tremecén. En 1496 la conquista de las Canarias. Respecto al Mediterráneo, la Corona de Aragón mantuvo una dura pugna por el dominio del reino de Nápoles. Finalmente, el Gran Capitán, los venció expulsándolos definitivamente. Expansión territorial de los Reyes Católicos. Se orientó principalmente hacia el Atlántico, el norte de África y el Mediterráneo.

1.6. Las regencias de Fernando y la anexión de Navarra.

Isabel falleció en 1504 y en su testamento nombraba a Fernando como regente de Castilla, quien gobernaría en nombre de su hija Juana, casada con Felipe de Habsburgo. En 1506, con la llegada a Castilla de Juana y Felipe, Fernando abandonó la regencia. La inesperada muerte de Felipe de Habsburgo y una supuesta inestabilidad mental de Juana, llevaron al cardenal Cisneros (regente de forma provisional) a llamar de nuevo a Fernando. En 1512, Fernando incorporó Navarra a la Corona de Castilla, aunque respetando sus fueros. Finalmente, la muerte del rey (1516) Cisneros asumió otra vez la regencia, a la que el príncipe Carlos, hijo de Juana la Loca, se hiciera cargo de su herencia.

1.7. El descubrimiento de América y sus consecuencias.

1.7.1. Las Capitulaciones de Santa Fe y los viajes de Colón.

Cristóbal Colón, llego a Castilla en 1485 para presentar su proyecto a los Reyes Católicos. Terminada la guerra de Granada, los monarcas aceptaron los planteamientos de Colón. En la primavera de 1492 se firmaron las Capitulaciones de Santa Fe, por las que Colón tomaría posesión de dichas tierras en nombre de Castilla y seria su virrey. Viajes de Cristóbal Colón. Experimentado marino, posiblemente genovés, Colón había navegado por el Atlántico y conocía el régimen de vientos dominantes, por lo que creía poder llegar a las Indias pilotando hacia Occidente. El primer viaje se inició el 3 de agosto de 1492 cuando partieron del puerto de Palos la nao Santa María y las carabelas Pinta y Niña. Cruzaron el Atlántico y el 12 de octubre, avistaron la isla de Guanahaní. Colón regresó a España en 1493 y realizó otros tres viajes más. Falleció en 1506, convencido de que había llegado a las Indias.

1.7.2. Consecuencias del descubrimiento

En las relaciones internacionales: Portugal reclamó derechos sobre las nuevas tierras que fueron repartidas por el papa Alejandro VI en la bula Inter Caetera. Al año siguiente, el Tratado de Tordesillas amplió la distancia a 370 leguas, lo que permitió a los portugueses colonizar Brasil. Reparto del hemisferio entre España y Portugal. La bula Inter Caetera y el Tratado de Tordesillas marcaron las pautas del reparto de los territorios conquistados en ultramar. En la organización de la monarquía: se creó en Sevilla la Casa de Contratación (1503) Se estableció así un monopolio comercial castellano sobre las mercancías que se llevaban o traían de las Indias al puerto de Sevilla, que comenzó a cobrar gran protagonismo. El Consejo de Indias (1524) era un órgano asesor del monarca y centralizó todos los asuntos de gobierno y judiciales referidos las Indias. En el ámbito jurídico se produjeron debates acerca de la condición de los indígenas. Se polemizó sobre el derecho de conquista. La corona impulsó leyes protectoras de los indígenas, que tuvieron su mayor defensor en fray Bartolomé de las Casas. En el ámbito cultural: progresaron los conocimientos geográficos y la cartografía. Los europeos descubrieron nuevos animales y plantas, productos como el chocolate, el tabaco, el maíz, la patata, el pimiento o el tomate. En el ámbito económico: El comercio vivió un gran crecimiento y el Atlántico desplazó al Mediterráneo como principal eje comercial. Y la llegada de grandes cantidades de oro y plata permitió una expansión comercial desconocida hasta entonces.