La II República: Reformas de 1931, Polarización Social y el Legado de Azaña

El Manifiesto de Manuel Azaña: Contexto y Reconciliación Nacional (1939)

Clasificación y Ficha Técnica del Documento

  • Autor: Individual. Manuel Azaña, presidente de la República de 1936 a 1939, y miembro del Gobierno Provisional.
  • Destinatario: Colectivo. La nación española.
  • Forma: Informativo. Es un manifiesto que pretende informar y persuadir.
  • Contenido: Principalmente político y social.
  • Origen: Texto original, público por ser un manifiesto, no alterado ni comentado.
  • Finalidad: Pedir la reconciliación nacional como argumento tras la contienda, considerada ganada por los sublevados, para evitar enfrentamientos futuros.

Momento Histórico: El Estallido de la Guerra Civil (1936)

El 17 de julio de 1936 se inició en Melilla un pronunciamiento, denominado por los sublevados Alzamiento Nacional. El general Mola lo planeó como un golpe simultáneo en todas las comandancias. Además de los jefes y oficiales del ejército, había buscado la adhesión de monárquicos tradicionalistas (carlistas y falangistas). Franco tomó el mando de las tropas de Marruecos y Mola el del ejército del norte. Sanjurjo, quien debía hacerse cargo de la dirección de la sublevación, murió en un accidente de aviación cuando regresaba de Portugal.

En los días siguientes, la sublevación se extendió por la Península, triunfando rápidamente en zonas rurales de Galicia, la Meseta Norte, Navarra y Aragón, además de Marruecos y Sevilla. En estas zonas predominaba la propiedad agraria minifundista, con pequeños propietarios afiliados a sindicatos católicos.

En otras zonas rurales, como la Meseta Sur y Andalucía, donde predominaba el latifundio, los obreros del campo estaban afiliados a organizaciones de izquierda (CNT), oponiéndose a la sublevación y haciéndola fracasar momentáneamente. También la España urbana e industrial de Madrid, Levante y la Cornisa Cantábrica se mantuvo fiel a la República.

Así, España quedó dividida en dos zonas enemigas, casi coincidentes con los resultados electorales de 1936. Las zonas donde el voto había sido mayoritario para el Frente Popular permanecieron fieles a la República, mientras que donde habían ganado las derechas, triunfó la sublevación. El enfrentamiento entre estas zonas convirtió lo que Mola había creído que sería un rápido golpe de Estado en una Guerra Civil que se prolongó durante tres años.

El Final de la Contienda y la Derrota Republicana

Los comunistas querían seguir resistiendo, pero el desmoronamiento del gobierno y del ejército republicano era total. En marzo, el coronel Casado dio un golpe de Estado en Madrid, que justificó como anticomunista, creándose el Consejo Nacional de Defensa, que intentaría sin éxito una paz negociada con Franco.

El 26 de marzo, Madrid cayó en poder de los nacionales y, consecutivamente, las últimas capitales de provincia que mantenían su adhesión a la República: Cuenca, Albacete, Ciudad Real, Jaén, Murcia, Almería, Valencia y Alicante. El 31 de marzo cayó el último bastión republicano, la ciudad de Cartagena.

Análisis del Contenido (Azaña)

Idea Principal: La finalidad principal del manifiesto. Azaña considera a España como un volcán en el que necesariamente vive un pueblo que tiene que sobrevivir a los estallidos, dejando un paisaje diferente al que había y sobre el cual han de vivir las futuras generaciones. Por ello, los españoles deben sacar una enseñanza de esto.

También habla de un posible final de la guerra, aunque el desenlace fue muy distinto, pues el bando vencedor, dirigido por Franco, no aceptó nada más que una derrota militar, no atendiendo a las peticiones de negociación que le hicieron los golpistas capitaneados por Casado contra el gobierno de la República. No hubo parecido con el Abrazo de Vergara, con el que Espartero quiso poner fin al carlismo tras la Primera Guerra Carlista.

Conclusión: La Victoria Militar

La guerra se dio por terminada con un escueto comunicado:

«En el día de hoy, cautivo y desarmado el ejército rojo, han alcanzado las tropas nacionales sus últimos objetivos militares. La guerra ha terminado. Burgos 1 abril de 1939. Francisco, Generalísimo de los ejércitos»

Este comunicado significa que el final de la guerra no fue sino una victoria militar y no el final de las diferencias entre las dos Españas. Esta paz militar sin acuerdos que reconciliasen a los dos bandos supuso el dominio de una parte de la población española sobre la otra y, por tanto, significó el fin de la contienda bélica, pero no la paz para más de la mitad de los hogares españoles perdedores. El final de la guerra supuso la persecución y el exilio de los vencidos. Como resultado de la Guerra Civil, surgió un gobierno emanado de las armas, no de las urnas. Además, las consecuencias en la economía fueron durísimas y de efectos prolongados: la posguerra, el aislamiento internacional y la recesión económica.

La Constitución de 1931 y el Bienio Reformador (1931-1933)

Clasificación de la Constitución

  • Forma: Informativo, ya que es un texto legal (Constitución) que pretende informar.
  • Contenido: Múltiple (Social, político, económico, militar, etc.).
  • Origen: Texto original, público y legal.
  • Autor: Colectivo. Redactada en las Cortes Constituyentes, presididas por Jiménez de Asúa.
  • Destinatario: Colectivo. Dirigida a la nación española.
  • Finalidad: Lograr un régimen democrático y ampliar los derechos. (Se consiguió hasta el inicio de la Guerra Civil).

Momento Histórico: Proclamación de la II República

Desde la mañana del día 13 de abril de 1931, conocidos los resultados de las elecciones municipales convocadas para volver al sistema canovista tras la dictadura de Miguel Primo de Rivera, las masas salieron a la calle vitoreando a la República. Las fuerzas de orden público no reprimieron estas manifestaciones. Alcalá Zamora, presidente del Comité Revolucionario (Pacto de San Sebastián), exigió la salida de Alfonso XIII de España. Al día siguiente, ese Comité pasó a llamarse Gobierno Provisional, celebró su primer Consejo de Ministros y proclamó la II República. Alfonso XIII partió hacia Cartagena para ir al exilio.

La oligarquía (miembros de la Iglesia, ejército, fuerzas de seguridad del Estado, propietarios agrarios y alta burguesía industrial y financiera) al principio se mantuvo pasiva ante estos acontecimientos. Después, estas fuerzas conservadoras fueron organizándose para oponerse a la II República.

El Bienio Reformador (1931-1933)

El Bienio Reformador tuvo dos gobiernos: el Gobierno Provisional (desde la proclamación de la II República hasta la aprobación de la Constitución el 9 de diciembre de 1931) y después un gobierno ya constitucional, pero formado por los mismos partidos republicanos.

El Gobierno Reformador Provisional, formado por intelectuales con poca experiencia política, convocó elecciones constituyentes para el 28 de junio de 1931 y legisló con los siguientes decretos:

Reformas Clave del Gobierno Provisional

  • Trabajo en el campo: Jornada de 8 horas y protección en caso de accidente laboral, contratación de obreros locales, prohibición del desahucio, creación de Jurados Mixtos del Trabajo Rural (gracias a ello subieron los salarios agrarios), y obligación de tener labradas y cultivadas todas las tierras.
  • Instrucción Pública: Construcción y habilitación de escuelas, aumento del sueldo de los maestros y creación del Patronato de Misiones Pedagógicas para la difusión cultural en el medio rural.
  • Ejército: Reducción de oficiales, cierre de la Academia General Militar (dirigida por Franco), abolición de la Ley de Jurisdicciones de 1906, y anulación de ascensos por méritos de guerra.
  • Separación de Iglesia y Estado: Prohibición de la enseñanza de la religión en escuelas públicas.

En las elecciones a Cortes Constituyentes hubo la mayor participación hasta entonces en España (el 70,10%), con sufragio universal masculino.

Análisis de la Constitución de 1931

Idea Principal: Coincide con la finalidad (lograr un régimen democrático y ampliar derechos).

Las ideas secundarias coinciden con los artículos que explican la idea principal:

  1. Artículo 1: Se establece la República como sistema de gobierno y se incluye la frase “trabajadores de toda clase”, ya que muchos socios de los socialistas no estaban de acuerdo con la dictadura del proletariado. Se establece una nueva bandera para la nación española en la que se incorpora el morado.
  2. Artículo 3: Se establece la aconfesionalidad del Estado. Esto provocó una separación profunda entre Iglesia y Estado, lo que generó enfado en la mayoría de los españoles, que eran católicos, contribuyendo al fin de la República.
  3. Artículo 11: Se establece el estado de las autonomías, un paso intermedio entre el federalismo y el unionismo.
  4. Artículo 26: Con este artículo se crea una ruptura definitiva entre Iglesia y Estado. Además, hace referencia a los jesuitas, orden anteriormente disuelta por Floridablanca. Así, la Iglesia se transforma en una asociación como cualquier otra, sin privilegios, pagando sus correspondientes impuestos.
  5. Artículo 36: Por primera vez se habla del sufragio universal femenino.
  6. Artículo 67: El presidente de la República es un jefe de Estado elegido mediante sufragio, a diferencia de un rey.
  7. Artículo 68: Es una indirecta, pues la soberanía es representativa. La nación cede la soberanía a las Cortes y estas eligen al presidente de la República.

Conclusión: Polarización y Fin de la II República

La inexperiencia política de los gobiernos reformadores, el gran calado de las reformas que pretendían acabar con la tradición económica, social, religiosa, política y cultural española, y las prisas de las clases humildes (que exigían a la República soluciones inmediatas imposibles) produjeron un enfrentamiento. A estas reformas se oponían parte de los propietarios, un amplio sector de las fuerzas armadas y sectores católicos.

Tendencias ideológicas radicales y enfrentadas (como el comunismo) contribuyeron a la polarización social y política. Sin embargo, el final de la II República vendría de la intervención militar, pues tras conocerse los resultados electorales de febrero de 1936 se puso en marcha una conspiración para derribar la II República que culminó en un golpe de Estado que resultó en una Guerra Civil de tres años.