La Prehistoria de la Península Ibérica
El Paleolítico: La Etapa más Antigua
El Paleolítico es la etapa más antigua y más larga de la prehistoria.
Economía del Paleolítico
La economía fue depredadora y presentó las siguientes características:
- La alimentación en el Paleolítico Inferior se basó en la recolección de frutos silvestres, raíces, brotes tiernos, etc.
- Posteriormente, en el Paleolítico Medio y Superior, hubo actividad cazadora, aunque se mantuvo la recolección y la actividad carroñera.
- Practicaron el nomadismo cíclico.
- El control del fuego les ayudó a independizarse de las condiciones impuestas por el medio.
- El acceso a la mayor parte de los bienes fue colectivo.
- Tuvieron una industria lítica.
Sociedad Paleolítica
La población fue escasa, y sus características evolucionaron paralelamente al desarrollo de la capacidad intelectual de cada uno de los diferentes grupos. Se organizaban en pequeños grupos de unas pocas familias, formando bandas u hordas. Estos grupos practicaban un nomadismo estacional. En estos grupos primaba el carácter igualitario, aunque las personas mayores tendrían mayor influencia por su experiencia.
Transición al Neolítico (Mesolítico)
La etapa de transición recibe el nombre de Mesolítico. Sus inicios se produjeron a consecuencia del cambio climático, que generó cambios en la fauna y la flora. El clima se hizo más cálido y se produjo un deshielo que elevó el nivel del mar. Así, comenzarían a guardar animales y a observar procesos biológicos que les afectarían, decidiendo criarlos, dando inicio a la domesticación.
El Neolítico en la Península Ibérica
En la península apareció hacia el VI milenio a.C., desarrollándose en varias etapas. En cuanto al origen del Neolítico peninsular, han existido varias teorías:
- Hasta los años 80 del siglo XX, se pensó en la idea de la “colonización”.
- Posteriormente, se defendió la idea de un origen autóctono de la actividad ganadera y agrícola.
- En la actualidad, se defiende un modelo dual, mezcla de aportaciones foráneas que aculturan a la población autóctona, creando un modelo de neolitización mixto con elementos importados y autóctonos.
Economía y Sociedad Neolítica
- Economía: Surge una nueva economía, la productora, basada en la domesticación de animales y en el cultivo de vegetales. Los cultivos más antiguos fueron la escanda y la espelta. También apareció la cerámica durante esta etapa.
- Sociedad: Se produjo un progresivo aumento de la población debido a una mayor seguridad alimentaria. Se tendió a disminuir los desplazamientos, iniciándose un proceso de sedentarización. Las sociedades se hicieron más complejas y se produjo un cambio en los enterramientos, apareciendo los sepulcros de fosa.
La Hispania Romana: Conquista y Romanización
La Romanización: Proceso de Aculturación
La romanización es el proceso de aculturación que experimentan las diversas zonas conquistadas por Roma. La romanización dotó de una identidad estable a Hispania y la introdujo de lleno en el mundo romano. Hispania ha sido siempre considerada la provincia más romanizada de Occidente y, dentro de ella, la Bética, considerada una pequeña Italia en Hispania.
Conquista Romana de Hispania
Fue un proceso largo que comenzó a finales del siglo III a.C. y concluyó a finales del siglo I a.C. La presencia inicial de Roma se debió a sus deseos de contrarrestar a los cartaginenses. Los cartaginenses se habían instalado en la costa levantina en la segunda mitad del siglo III a.C. Romanos y cartaginenses firmaron, en el 226 a.C., el llamado Tratado del Ebro, por el que la península se dividía en áreas de influencia, pero Aníbal lo rompió llevando la guerra contra los romanos hasta Italia.
Fases de la Conquista
- 1ª Fase (218-201 a.C.): Supone la conquista del sur y este peninsulares y coincide con la Segunda Guerra Púnica.
- 2ª Fase (201-154 a.C.): El dominio romano llega hasta el alto Ebro, la meseta oriental y el suroeste peninsular.
- 3ª Fase (154-29 a.C.): En esta fase, Roma se extiende por las tierras centrales y occidentales de la península.
- 4ª Fase (29-19 a.C.): En esta fase se desarrollan las llamadas Guerras Cántabras.
Medios para llevar a cabo la Romanización
- La articulación provincial de Hispania.
- La romanización económica de Hispania.
- Adopción de la lengua latina.
- Estructura social.
- El régimen municipal romano.
- La religión.
- El derecho romano.
- Adquisición del derecho de ciudadanía.
- Aportaciones hispanorromanas.
El Fin del Reino Visigodo y la Invasión Islámica (711 d.C.)
Causas de la Invasión Musulmana
Desde la óptica islámica, la invasión significa la anexión del extremo occidental de Europa. Desde la óptica de la historia peninsular, supone la interrupción del proceso evolutivo que había seguido una sociedad occidental surgida del mundo romano.
Situación en el Norte de África antes de la Invasión
Durante el siglo VII, bajo el califato Omeya de Damasco, se produce la segunda oleada de conquistas islámicas. A comienzos del siglo VIII, los islámicos dominan todo el norte de África.
Situación en la Hispania Visigoda antes de la Invasión
A finales del siglo VII, se vivía una crisis económica: malas cosechas, hambrunas, epidemias, pérdida del valor de la moneda, sublevación de los esclavos, etc. El monarca visigodo Witiza empezó a desmembrar el territorio visigodo mediante el reparto de bienes estatales entre clanes afines. En 710, había ocho ducados casi independientes, en un proceso protofeudal. Tras el derrocamiento de Witiza, se produjo una guerra civil entre el hijo de Witiza, Aquila II, y el duque de la Bética, Rodrigo, que en 710 fue nombrado rey por una asamblea de notables. El clan witiziano se declaró en rebeldía, siendo especialmente fuerte en la zona de Cataluña y la Septimania.
Proceso de Conquista y Rápida Ocupación
Musa Ibn Nusayr, tras consultar a Damasco, inicia los preparativos para intervenir en la península. Dicha intervención se hizo para apoyar a los witizianos en la lucha que mantenían contra Rodrigo. Los primeros intentos de frenar la invasión fracasan. Rodrigo se dirige hacia el sur con sus tropas. En julio de 711, hay una conjura en el seno del ejército visigodo, una traición dirigida por dos miembros (Sisberto y Oppas) de la familia Witiza. Se produce la derrota de los visigodos. El resultado de esta batalla, al margen de mitificaciones, parece lo suficientemente importante como para explicar que la invasión prosiga. Se produce una segunda derrota de los restos de las tropas visigodas en Écija. La debilidad visigoda anima a los invasores a proseguir su avance. En 712, llega un segundo contingente de tropas islámicas al mando de Musa. Hacia el 716, buena parte de la península está controlada por los musulmanes, y entre 716 y comienzos de los años 30 del siglo VIII, se producen intervenciones en la cornisa cantábrica e intentos de penetrar en territorio franco a través de los Pirineos hasta la derrota frente a Carlos Martel en Poitiers.
Factores de la Rápida Ocupación de la Península
- Debilidad del Estado visigodo, que se hunde con la invasión islámica.
- Una parte de la población visigoda (cristianos y judíos) ve con buenos ojos la llegada de los islámicos al liberarlos de la opresión visigoda.
- Los musulmanes respetan en principio a la población cristiana y judía por pertenecer a una de las Religiones del Libro (Corán).
- Una parte de la población cristiana se convierte al islam, formando el grupo de los muladíes, unos por convicción y otros por interés.
- Se llegan a acuerdos con la nobleza peninsular mediante pactos individuales o colectivos.