Se denomina Guerra Fría al largo periodo por el que atravesaron las relaciones internacionales al final de la Segunda Guerra Mundial, y que duró desde 1945 a 1990. Las relaciones se rompieron, formándose dos bloques enemigos y separados por diferencias políticas, socioeconómicas, culturales, etc. La división de Berlín fue el símbolo de la división del mundo por la posguerra. Cada bloque estuvo liderado por una superpotencia, EE.UU. y la URSS, respectivamente, que durante este periodo histórico se armaron y asumieron actitudes beligerantes, pero sin llegar a un enfrentamiento directo. Esta actitud beligerante se manifestó en conflictos localizados, muchos de ellos en forma de guerra que duraron mucho tiempo, y en los cuales el enfrentamiento entre las dos superpotencias fue indirecto.
División del Mundo en Bloques (1945-1953)
La Crisis de Berlín
La primera zona de enfrentamiento entre las dos superpotencias fue Alemania. Tras la derrota, la ocuparon militarmente y dividieron su territorio en cuatro zonas de ocupación. La zona oriental fue ocupada por la URSS y la occidental por Francia, Gran Bretaña y EE.UU. En 1949, se decidió crear la RFA (República Federal Alemana) con capital en Bonn; la URSS, por su parte, creó la RDA (República Democrática Alemana). Berlín también fue dividida en cuatro sectores. En 1961, se levantó un muro.
La Guerra de Corea
Corea era una zona de interés estratégico del extremo oriente para las dos superpotencias. Desde 1910 había sido anexionada por Japón. Al ser derrotado Japón, Corea fue ocupada militarmente por ambas potencias. En 1950, el ejército de Corea del Norte invadió Corea del Sur, y la ONU reaccionó inmediatamente, decidiendo enviar tropas a la zona. La guerra terminó en 1953, manteniendo la línea fronteriza en el mismo paralelo y con una zona desmilitarizada a ambos lados de la frontera.
La Coexistencia Pacífica (1953-1973)
Los aspectos más significativos de esta etapa son:
- Nuevos dirigentes políticos: en la URSS, murió Stalin y llegó al poder Khrushchev; EE.UU. tuvo como nuevo presidente a Kennedy.
- Consolidación de las diferentes áreas políticas en Europa.
- Surgimiento del Tercer Mundo.
- Equilibrio nuclear: a partir de 1962, las dos superpotencias firmaron un acuerdo en el que se comprometieron a prohibir las pruebas nucleares.
- El establecimiento del Teléfono Rojo.
La Crisis de los Misiles (1961-1962)
Tuvo su origen en la evolución de la revolución cubana contra Batista, presidente de Cuba, quien durante muchos años ejerció el poder apoyado por EE.UU. El pueblo se rebeló liderado por Fidel Castro, triunfaron los revolucionarios, y en Cuba se estableció un régimen comunista. En 1961 se descubrieron en la isla rampas de lanzamiento de misiles de medio y largo alcance. EE.UU. bloqueó por mar la isla, exigió a la URSS que retirara los misiles y Khrushchev retiró los barcos. A cambio, consiguió que EE.UU. se comprometiera a no invadir la isla y a retirar los misiles que tenía desplegados en Turquía.
La Guerra de Vietnam
Francia intentó mantener sus dominios en la zona, lo que provocó que en 1946 se iniciaran los enfrentamientos entre franceses y vietnamitas dirigidos por Ho Chi Minh. El avance de las tropas vietnamitas hizo que en 1954 Francia acordara la independencia de Vietnam, pero dividiendo el territorio en Vietnam del Norte, bajo un régimen comunista, y Vietnam del Sur, bajo un régimen totalitario sostenido por EE.UU. Vietnam del Norte atacó a Vietnam del Sur. El ejército del Norte recurrió a la guerrilla y a su conocimiento de la jungla. Tanto los norteamericanos como los soviéticos aportaron muchos recursos. La guerra fue terrible, sobre todo porque la población civil, que se mezclaba con la guerrilla buscando apoyo, sufrió el rigor de la represión indiscriminada por ambos bandos. A partir de 1968 se iniciaron las conversaciones para dar salida al conflicto, que llegaría a su final en 1973 cuando EE.UU. decidió retirar las tropas.
La Distensión (1973-1990)
Debilitamiento de las Superpotencias
Se produjo un debilitamiento de las dos superpotencias: el coste económico y social de la Guerra de Vietnam para EE.UU., y la asfixia económica por el gasto en armamento en el caso de la URSS.
Conflictos Localizados en 1979
Se establece el año 1979 como la fecha en la que se produjeron una serie de conflictos localizados que tuvieron consecuencias políticas y económicas de gran alcance:
- Nicaragua: Triunfó la guerrilla sandinista, que tenía un amplio respaldo popular, derrocando al dictador Somoza e instalando un régimen de tipo comunista.
- Irán: El Sha de Persia fue expulsado del poder tras una revolución islámica liderada por el Imán Jomeini.
- Afganistán: La URSS decidió enviar tropas para apoyar a un gobierno prosoviético. El ejército ruso tuvo que hacer frente a los grupos de resistencia islamistas, produciéndose dentro de Afganistán una guerra civil que debilitó mucho a la URSS, la cual finalmente tuvo que salir del terreno.
Fin de la Distensión
El inicio de la distensión se hizo efectivo cuando las dos potencias, la URSS y EE.UU., tomaron una serie de decisiones para limitar la carrera armamentística. En 1972 firmaron los acuerdos SALT, sobre la limitación de armamento nuclear. En 1985, el presidente ruso, Gorbachov, ofreció un nuevo orden político internacional que tuvo su inicio en 1989, cuando en noviembre se decidió derribar el Muro de Berlín. En 1991 desapareció también el Pacto de Varsovia.