Apuntes, exámenes y recursos para Selectividad y Bachiller
La Guerra Civil Española: Fases Clave, Batallas Decisivas y el Desenlace del Conflicto
Las Fases de la Guerra Civil Española: De la Ofensiva a la Victoria Franquista
1. La Ofensiva Inicial y el Asedio de Madrid (Julio-Octubre 1936)
1.1. La Guerra de Columnas y el Avance sobre Madrid
Primer objetivo sublevado: La conquista de Madrid.
Operaciones iniciales: Dirigidas por Mola, formándose tres columnas (compuestas de soldados, fuerzas del orden público, falangistas y requetés) que partieron de Valladolid, Burgos y Pamplona.
Contención: Fueron contenidas por las milicias obreras, creadas en la capital, a lo largo de la sierra madrileña (Somosierra, Navacerrada y Guadarrama), donde se combatió entre el 24 de julio y el 15 de agosto.
1.2. El Avance del Ejército de África y la Consolidación del Mando Único
Puente aéreo: A comienzos de agosto, Franco, con ayuda italiana y alemana, estableció un puente aéreo para trasladar tropas de África e Italia y atacar desde el sur para conquistar Madrid.
Marcha hacia Madrid: Rápidamente se inició la marcha hacia Madrid a través de Extremadura, consiguiendo enlazar las dos zonas sublevadas.
Caída de Talavera: El peligro sobre Madrid era total.
Toma de Toledo y liberación del Alcázar: Sin embargo, a finales de septiembre, los nacionales tomaban Toledo, donde el Alcázar había resistido un asedio de 70 días por parte de los republicanos.
Nombramiento de Franco: Liberado el Alcázar, se daban las condiciones y se imponía la necesidad de designar un mando único en las fuerzas sublevadas. El elegido fue Franco, que el 1 de octubre se convirtió en “Jefe del Gobierno del Estado español” y “Generalísimo” de los Ejércitos.
2. La Batalla por Madrid y sus Consecuencias (Noviembre 1936 – Marzo 1937)
2.1. El Asedio de la Capital
Duración: La batalla de Madrid fue un conjunto de acciones durante cinco meses de combate, ciclo al que pertenecen las batallas del Jarama y Guadalajara.
Repercusión: La lucha en torno a Madrid comportó el primer gran revés para los planes de guerra de los sublevados y condicionó decisivamente la prolongación del conflicto.
Gobierno republicano: El gobierno de la República marchó hacia Valencia, creándose la Junta de Defensa de Madrid, presidida por el general Miaja.
Ataque frontal: En la Batalla en torno a Madrid, el ataque frontal de las fuerzas de Franco se produciría entre el noroeste y sureste de la capital.
Propaganda: La propaganda funcionó eficacísimamente para mantener la moral: se hizo famoso el grito de “¡No pasarán!” y el de “Madrid, tumba del fascismo”.
Detención del avance: La primera batalla tuvo lugar cuando los atacantes llegaron a cruzar el Manzanares y ocuparon parte de la Ciudad Universitaria, pero ahí fueron detenidos. Fue fundamental para frenar la ofensiva franquista la labor de las Brigadas Internacionales.
2.2. Batallas Clave en el Frente de Madrid
Batalla del Jarama: Fue el segundo intento fallido por tomar la capital para cortar la carretera de Valencia, a partir del 6 de febrero. El intento también fue detenido.
Batalla de Guadalajara: En marzo de 1937, cuidadosamente preparada por las tropas del Corpo Truppe Volontarie (CTV) de Benito Mussolini, recientemente vencedoras de la campaña de Málaga. Los italianos rompieron el frente republicano y avanzaron a lo largo de la carretera Zaragoza-Madrid, pero la reacción republicana detuvo el ataque italiano y contraatacó, recuperando…
3. El Giro Estratégico: La Conquista del Norte (Abril-Octubre 1937)
3.1. Cambio de Objetivo y Ofensiva en el Cantábrico
Renuncia a Madrid: Tras la batalla de Guadalajara, el objetivo estratégico de Franco cambió por completo: se renunció a la conquista de Madrid. El objetivo ahora era conquistar el Norte.
Ofensiva en la cornisa cantábrica: Comenzó en abril de 1937, puesto que a finales de marzo comenzó el ataque a Vizcaya.
Bombardeo de Guernica: El día 26 se produjo el bombardeo de la localidad de Guernica por la Legión Cóndor alemana.
Caída de Bilbao: Bilbao logró resistir, pero cayó el 19 de junio, debido a la detección de los nacionalistas del PNV por su posición religiosa, coincidente con el bando franquista.
Capitulación vasca: Después, el ejército vasco capituló en Santoña.
Ocupación de Santander y Asturias: Santander fue ocupada en agosto y Asturias, tras muy intensos combates, fue tomada por el ejército de Franco en octubre.
3.2. Ofensivas Republicanas de Distracción
Objetivo: Para contribuir a la disminución de la presión franquista en el Norte, la República emprendió ofensivas en otros frentes.
Operaciones: En este sentido se enmarcan la operación sobre Brunete, al oeste de Madrid, en julio de 1937, y en Aragón, en agosto-septiembre, donde los republicanos desencadenaron un fuerte ataque a la altura de Belchite, donde se formalizó una gran batalla…
Reanudación de la guerra: Perdido el Norte para la República, la guerra se reanudó en diciembre de 1937.
4. La Batalla por el Mediterráneo y la División Republicana (Diciembre 1937 – Noviembre 1938)
4.1. La Batalla de Teruel y el Avance hacia el Mar
Iniciativa en 1938: Durante 1938, ambos bandos se esforzaron en conseguir la iniciativa. Tomando el norte, Franco preparaba una nueva ofensiva sobre Madrid que no se llevó a cabo ante el ataque republicano sobre Teruel.
Ofensiva republicana sobre Teruel: Comenzó el 15 de diciembre de 1937 como maniobra de distracción del ejército republicano y para frenar la presión del ejército franquista.
Toma de Teruel: La ciudad fue tomada el 7 de enero por el bando republicano.
Recuperación franquista: Sin embargo, el ejército insurgente volvió a recuperar la ciudad el 22 de febrero.
Objetivo de Franco: Tras la batalla de Teruel, la intención del general Franco era alcanzar el Mediterráneo para incomunicar Cataluña, partiendo la zona republicana en dos.
Conquista de Lérida: El 3 de abril se conquistaba Lérida.
Llegada al Mediterráneo: El 14 de abril se llegaba al Mediterráneo por Vinaròs.
4.2. La Ofensiva del Levante y la Batalla del Ebro
Territorio republicano dividido: El territorio republicano quedaba de nuevo partido, dejando a Cataluña aislada.
Ofensiva franquista en Levante: Entonces, Franco orientó su ofensiva en la región levantina hacia el Sur, con la intención de llegar hasta Valencia.
Ocupación de Castellón: El 14 de junio se ocupó Castellón.
Respuesta republicana: Se siguió hacia Valencia, pero la República respondió con una gran ofensiva. Se trató de la batalla del Ebro, desarrollada entre julio y noviembre de 1938, la que fue la gran batalla de la Guerra Civil.
5. El Colapso Republicano y el Fin del Conflicto (Diciembre 1938 – Abril 1939)
Último ciclo: Este último ciclo es el que culminaría con la descomposición interna de la política de la República y concluiría con el golpe de Estado.
Ofensiva final en Cataluña: El 23 de diciembre de 1938, Franco inició su ofensiva final en Cataluña.
Caída de ciudades catalanas: Tarragona (15 de enero), Barcelona (26 de enero), Gerona (4 de febrero), y Azaña abandonó España.
Política de resistencia: El presidente del Gobierno, Juan Negrín, defendía la política de “Resistir es vencer”.
Oposición interna: Así, otro sector, cansado de la guerra, se opuso a esta política.
Ley de Responsabilidades Políticas: Se promulgó la Ley de Responsabilidades Políticas de febrero de 1939.
Golpe de Estado de Casado: El 5 de marzo, el coronel Casado dio un golpe de Estado.
Fin de la guerra: El 1 de abril se emitió el último parte de guerra.