La Gran Guerra y la Revolución Rusa: Un Recorrido Histórico por sus Causas y Desarrollo

Este documento explora los eventos cruciales que marcaron el inicio del siglo XX: la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa, detallando sus orígenes, fases clave y conceptos fundamentales.

Causas de la Primera Guerra Mundial

La Primera Guerra Mundial, también conocida como la Gran Guerra, fue el resultado de una compleja interacción de factores políticos, económicos e ideológicos. Entre las causas principales se destacan:

  • La gran rivalidad franco-alemana en el corazón de Europa: La intensidad de esta oposición entre ambos Estados y sus respectivas opiniones públicas estuvo crecientemente exacerbada por una ideología nacionalista.
  • La creciente oposición del Imperio Austrohúngaro y del Imperio de los Zares en la zona del Danubio y de los Balcanes: Esta tensión se agudizó al compás de la desmembración del Imperio Otomano, creando un polvorín geopolítico.
  • La progresiva confrontación entre Reino Unido y Alemania: Esta rivalidad se manifestó tanto por su competencia como potencias industriales, como por la oposición de sus respectivas políticas coloniales a nivel global.
  • Las tensiones generadas por la carrera imperialista: Desatada en el último tercio del siglo XIX, esta carrera fue creando una oposición mayor entre el bloque franco-británico y Alemania, exacerbando las disputas territoriales y económicas.
  • El peso de la carrera armamentística: Los países rivales preparaban con decisión sus armas y ejércitos para la contingencia de una guerra inevitable. Todas las potencias se sentían amenazadas por los logros de los adversarios y buscaban contrarrestarlos con nuevas y mejores armas, lo que llevó a una escalada militar sin precedentes.

El Desarrollo de la Guerra: De la Guerra de Movimientos al Desgaste

La primera etapa de la guerra fue una fase de grandes movimientos de tropas, con la convicción inicial de que la contienda podría resolverse muy pronto. Las acciones militares iniciales incluyeron:

  • Alemania invadió Bélgica para atacar a Francia, implementando el Plan Schlieffen.
  • Rusia atacó a Alemania y a Austria-Hungría en el frente oriental.
  • Francia lanzó sus tropas contra los alemanes en Alsacia y Lorena.
  • Reino Unido envió fuerzas expedicionarias para reforzar la frontera franco-belga y desplegó su flota para acorralar a la marina germana en el Báltico.

La “Guerra de Movimientos”

La alternativa alemana para acabar con Francia, ocupándose posteriormente del enemigo ruso, fracasó ante la fortaleza de la resistencia franco-británica. Asimismo, la ofensiva francesa para desalojar a los alemanes de Alsacia y Lorena también fracasó. En el frente oriental, las iniciales victorias rusas fueron seguidas por contraofensivas victoriosas alemanas a fines de agosto de 1914.

La Guerra de Desgaste

El estancamiento de los frentes llevó a la necesidad de inventar nuevas formas de combate y nuevos instrumentos bélicos para romper el equilibrio existente y conseguir la victoria final. Esto condujo a una guerra de desgaste, una forma de combate en la que la movilización de los recursos humanos y materiales disponibles iba a desempeñar un papel crucial y cada vez más determinante, caracterizada por las trincheras y la artillería.

La Revolución Rusa: El Colapso del Imperio y el Ascenso Bolchevique

El Imperio Ruso en Crisis

El Imperio Ruso sucumbió ante sus graves derrotas militares en la Primera Guerra Mundial y se sumió en el fragor de la revolución interna.

En octubre de 1917, el partido de los bolcheviques, liderado por Lenin, tomó el poder y se iniciaron las gestiones para firmar la paz de inmediato y por separado con las Potencias Centrales (Tratado de Brest-Litovsk). Este evento dio comienzo a una cruenta guerra civil en Rusia, y Alemania aprovechó la ocasión para avanzar por el frente ruso casi sin encontrar resistencia organizada.

Conceptos Clave y Definiciones

Mújik:
Campesino pobre en la Rusia prerrevolucionaria.
1861:
Año en que la esclavitud (servidumbre) fue abolida en Rusia por el zar Alejandro II.
Autocracia:
Sistema de gobierno en el cual el poder se concentra en una sola persona (el autócrata) y que, por lo tanto, no permite la participación de otros individuos o grupos sociales en la toma de decisiones políticas.
Sóviet:
Agrupación o consejo de obreros y soldados que surgió durante la Revolución Rusa, desempeñando un papel fundamental en la organización y movilización de las masas.
NEP (Nueva Política Económica):
Política económica implementada por Lenin en 1921, que permitía al campesinado retomar el control de sus granjas y comercializar su cosecha, introduciendo elementos de mercado en la economía soviética tras el “Comunismo de Guerra”.

Sistemas de Gobierno: Totalitario vs. Autoritario

Sistema Totalitario:
Un sistema en el que una única persona o partido tiene el control absoluto del país, abarcando todos los aspectos de la vida pública y privada, buscando la movilización total de la sociedad en torno a una ideología oficial.
Sistema Autoritario:
Aquel en el que el Estado se identifica con un único partido político o líder, concentrando el poder, pero sin la pretensión de controlar la totalidad de la vida social y privada de los ciudadanos como en el totalitarismo.

La Revolución de Febrero de 1917

El primer golpe revolucionario se produjo en la capital imperial, Petrogrado, en febrero de 1917. Ante una manifestación espontánea de mujeres y obreros que exigían alimentos, el Gobierno envió al ejército para reprimirla. Sin embargo, la mayoría de las tropas de la ciudad se unieron a las protestas y forzaron la dimisión del Gobierno y de los mandos militares fieles al zar.

El vacío de poder lo intentó cubrir un grupo de diputados liberales de la Duma, estableciendo un Gobierno Provisional, presidido por el príncipe Lvov. Pero ya era demasiado tarde. El colapso del Estado había forzado la caída del zar y su reemplazo por una república liberal democrática. Sin embargo, el cambio conllevó una dualidad de poderes:

  • Por un lado, estaba el Gobierno Constitucional, que pasó a estar dirigido, desde mediados de 1917, por un abogado, del ala moderada del Partido Revolucionario (Alexander Kerensky).
  • Por otro, actuaban los organismos administrativos municipales constituidos por las masas obreras de las ciudades, los campesinos en las comarcas y los soldados combatientes refugiados tras las líneas del frente (los sóviets).

Aunque los bolcheviques eran todavía muy pocos en Petrogrado (aproximadamente 15.000 miembros) y aún menos en relación con la población de la inmensa Rusia (unos 80.000 en todo el país), Lenin consiguió articular un programa de tres exigencias que aunaba los deseos de amplios sectores de la población: paz, pan y tierra.

  • Paz: Para poner fin a la guerra con la firma de un tratado con Alemania, rompiendo los acuerdos con los aliados.
  • Pan: Para poner remedio a la crisis de abastecimientos alimenticios, regulando el mercado y estabilizando las fábricas y la distribución comercial.
  • Tierra: Para dar la propiedad plena a los campesinos, arrebatándosela a la Corona, a la nobleza y a la Iglesia Ortodoxa.

La Revolución de Octubre de 1917

Se produjo un segundo golpe revolucionario el 25 de octubre de 1917. Las milicias armadas bolcheviques, con apoyo de los marinos de la fortaleza naval de Kronstadt, asaltaron el Palacio de Invierno, sede del Gobierno Provisional.

Lenin no estuvo dispuesto a compartir el poder logrado por la fuerza o a negociar una redistribución de competencias con los vencedores en las urnas. Apenas inaugurada la Asamblea Constituyente, ordenó su disolución y confirmó que el único poder en Rusia habría de ser el Gobierno bolchevique, bautizado como «Consejo de Comisarios del Pueblo», que presidía él mismo.