La Formación del Estado Moderno y las Bases del Reinado de los Reyes Católicos

La Unión Dinástica y la Construcción del Estado

1. Definición de Unión Dinástica

Se entiende como unión dinástica a la unión de dos (o más) reinos independientes entre sí bajo la figura unitaria del rey. Cada reino mantiene sus propias instituciones, fueros, moneda, cortes, leyes, fronteras y administraciones. Un ejemplo clave es la unión dinástica de Castilla y Aragón.

2. El Proceso de la Unión Dinástica: La Guerra de Sucesión

La muerte de Enrique IV de Castilla desencadenó una guerra sucesoria entre su hija Juana (apoyada por su marido Alfonso V de Portugal) e Isabel, hermana de Enrique (apoyada por su esposo Fernando, heredero de Aragón).

  • La victoria de los Reyes Católicos (RR.CC.) en la Batalla de Toro (1476) y la firma de la Paz de Alcaçovas (1479) pusieron fin al enfrentamiento con Portugal.
  • Esto supuso la coronación de Isabel como reina de Castilla. Tras la muerte del rey de Aragón, Fernando heredó el trono, consolidando la unión dinástica entre Castilla y Aragón.

La península estaba dividida en varios reinos: la Corona de Castilla (Castilla y León), la Corona de Aragón (Cataluña, Valencia y Aragón), Portugal (independiente), Navarra (anexionada a Castilla en 1515, conquistada por Fernando en 1512) y Granada (independiente hasta su conquista).

Cada reino mantuvo sus propias leyes, tributos, instituciones y administraciones. Se mantuvo la diferencia entre la monarquía de Castilla (de carácter autoritario) y la de Aragón (de carácter pactista). Sin embargo, los Reyes Católicos mantuvieron la unidad política internacional, aunque la línea sucesoria terminó recayendo en un Austria, Carlos I de Habsburgo, tras la muerte del príncipe Juan y la incapacidad de Juana.

La Conquista de Granada (1482-1492)

Granada era el último reducto musulmán en la península. La campaña duró diez años y supuso el fin de la Reconquista, siendo la primera gran empresa común entre castellanos y aragoneses (aunque de forma desigual).

Fases de la Conquista

En 1482, Fernando tomó el mando de las tropas. Aprovechando las disputas familiares entre Boabdil, El Zagal y el rey Abu Hasán, y gracias a una hábil política, los RR.CC. lograron dividir el reino en tres facciones. Los Reyes Católicos capturaron a Boabdil en Lucena y lo liberaron para que se desgastaran entre ellos. Tras la muerte del rey y la derrota de El Zagal en Málaga y Almería, Boabdil se convirtió en el último rey de Granada.

Condiciones y Consecuencias de la Rendición

En 1492, Boabdil rindió Granada a los RR.CC. a cambio de unos términos muy generosos:

  • Los musulmanes conservaban sus armas y propiedades.
  • Se les permitía el libre culto, el uso de sus costumbres y leyes.
  • No pagarían más impuestos de los que ya pagaban y mantendrían a sus gobernantes.

Los primeros años se respetaron los acuerdos, pero poco a poco se les forzó a convertirse al cristianismo, sobre todo bajo la presión del cardenal Cisneros, quien no fue tan tolerante como su predecesor, el arzobispo Hernando de Talavera.

En 1499 estalló una rebelión en las Alpujarras. Tras ser reducida por Fernando el Católico, se obligó a los musulmanes a convertirse al cristianismo o a abandonar la península. La mayoría se quedaron, ocultando su fe (conocidos como moriscos).

La Organización del Estado de los Reyes Católicos

La monarquía de los RR.CC. es de carácter autoritario, a diferencia del feudalismo predominante en el resto de Europa. Los Reyes Católicos consiguieron limitar progresivamente el poder de los señores feudales, nobles, eclesiásticos y de las Cortes. La monarquía en la Edad Moderna es patrimonial y hereditaria, aunque por las Leyes de Partidas las mujeres también podían heredar.

Instituciones Clave

Los Reyes Católicos se apoyaron en una serie de instituciones para centralizar el poder:

  1. Los Virreyes: Se ocupaban del territorio en ausencia del rey. Con Fernando, destacaron los de Aragón, Cataluña y Valencia. Este sistema se extendió a las colonias de América y a Italia.
  2. La Administración: Se situaba en la corte (que era itinerante) y se ocupaba de la gestión y los impuestos (a través de las Contadurías).
  3. Los Consejos: Eran el vínculo entre el rey, la administración y los virreinatos.
  4. Cancillerías y Audiencias: Se dedicaban a administrar justicia, aunque en última instancia los ciudadanos podían apelar a la justicia del rey.
  5. Las Cortes: Propias de cada reino y de origen medieval, servían para consultar al rey (aunque en Aragón también legislaban). Su función más importante era la concesión de subsidios para pagar a las tropas y frenar el poder de los nobles, aunque se usaban con moderación para no incrementar el poder de las Cortes mismas.
  6. Los Municipios (Concejos): Situados en tierras de realengo, poseían fueros y gobiernos propios. El corregidor vigilaba por el rey.

Diferencias Institucionales: Consejo, Concejo y Cortes

  • Consejos: Vínculo entre el rey y la administración central y los virreinatos.
  • Concejos: Instituciones propias para el autogobierno de los pueblos (municipios).
  • Cortes: Servían para aconsejar al rey y concederle subsidios para afrontar las guerras.

Consecuencias de los Hitos Fundacionales del Reinado

Descubrimiento de América

Aparición de un nuevo continente, la llegada de recursos a Castilla en forma de metales preciosos y esclavos, e inicio de la expansión colonial y exploración del Atlántico.

Expulsión de los judíos

Caída de la banca española, ya que los judíos solían ser banqueros y comerciantes.

Toma de Granada

Fin de la Reconquista, primera gran empresa común de la monarquía aragonesa y castellana, y futura expulsión de los musulmanes de la península.