T-5: Los Reyes Católicos: La Construcción del Estado Moderno
1. La Unión Dinástica: Integración de las Coronas de Castilla y Aragón
La Monarquía Hispánica es una unión dinástica y no territorial (cada reino mantiene sus instituciones, leyes y tradiciones). Castilla ostenta la hegemonía, con mayor peso económico y demográfico.
En 1469 se casan en secreto Fernando de Aragón e Isabel de Castilla. En 1474, Isabel es proclamada reina (tras la muerte de Enrique IV), iniciándose una guerra civil entre sus partidarios (parte de la nobleza y el clero de Aragón) y los de Juana la Beltraneja (Portugal, Francia, parte de la nobleza y el clero). En 1479, los partidarios de Isabel ganan, y Fernando hereda Aragón al morir su padre, Juan II.
2. La Conquista de Granada y la Incorporación de Navarra
La conquista del Reino Nazarí de Granada fue larga y se desarrolló en varias etapas (1482-1492). Pretendía terminar con el apoyo que los piratas berberiscos recibían de este reino y conseguir la unidad territorial y religiosa de la península. Fue considerada por el Papa como Cruzada contra el infiel, quien al finalizar les otorgó el título de “Reyes Católicos”.
El acercamiento a Francia de los Reyes de Navarra trajo como consecuencia su ocupación y anexión a Castilla en 1515, manteniendo, no obstante, sus fueros e instituciones.
3. La Política Internacional
Objetivos:
- Recuperar territorios perdidos por los Trastámara aragoneses, lo que supuso un enfrentamiento con Francia.
- Consolidar la expansión de Aragón por el Mediterráneo.
- Continuar la expansión de Castilla por el Atlántico.
Escenarios de Actuación:
- Italia: Francia devolvió Rosellón y Cerdaña a cambio de que los Reyes Católicos (RRCC) no participaran en la guerra que Francia planeaba emprender en Italia. Sin embargo, al pretender conquistar el Reino de Nápoles, se produjeron enfrentamientos que concluyeron con la recuperación de dicho reino.
- Norte de África: Frenar la piratería berberisca y la expansión de los turcos.
- Atlántico: Se conquista Canarias y se patrocina el viaje de Colón.
Los RRCC desarrollaron una diplomacia ágil (con embajadores permanentes en las principales capitales europeas), un poderoso ejército permanente y una política matrimonial de alianzas.
4. La Organización Política e Institucional
Se transitó de un Estado feudal a una monarquía autoritaria, modificando instituciones existentes y creando otras nuevas:
- El Virrey: Representante del Rey en el extranjero o en los territorios donde el monarca no estaba presente.
Los Consejos: Órganos de Asesoramiento
Fueron los órganos de poder más importantes, encargados de asesorar a los Reyes:
- Consejo Real de Castilla.
- Consejo de Aragón.
- Consejo de Navarra.
- Consejo de Cruzada (para recaudar fondos para las guerras, como la de Granada).
- Consejo de Órdenes Militares.
- Consejo de la Inquisición (al servicio de la Iglesia, persigue a judíos y falsos conversos).
- La Santa Hermandad: Encargada de juzgar y ejecutar delincuentes.
- Las Cortes: Representantes de la Nobleza, el Clero y las Ciudades.
- La Administración de Hacienda: Encargada de la gestión de impuestos.
- La Administración de Justicia: Se basaba en numerosos fueros, con figuras como los Corregidores, las Chancillerías y el Consejo Real.
- La Administración Local: Para controlar a los Concejos, se instauró la figura del Corregidor (máxima autoridad política, fiscal y judicial).
Política Religiosa
Se impulsó la reforma intelectual y moral del clero. Las medidas clave fueron:
- Persecución de falsos conversos mediante la creación del Tribunal de la Santa Inquisición.
- Expulsión de minorías religiosas (judíos en 1492 y moriscos posteriormente).
5. Descubrimiento y Conquista de América
Las causas de los descubrimientos fueron: la curiosidad científica, el espíritu antiislámico, el fervor religioso, el desarrollo técnico y la necesidad de crear nuevas rutas económicas.
El Primer Viaje de Colón
Colón partió de Palos en 1492 con tres barcos y 90 hombres. Hizo escala en Canarias y dos meses después llegó a San Salvador. Tras explorar la zona, regresó a Lisboa en marzo de 1493, y luego desembarcó en Barcelona, donde fue recibido por los Reyes Católicos.
El Tratado de Tordesillas (1494)
Dividió las posesiones de Castilla y Portugal tras la conquista, estableciendo una línea de demarcación.
- Segundo Viaje: Explora las Antillas Menores y otras islas.
- Tercer Viaje: Descubre Trinidad.
- Cuarto Viaje: Llega a Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia e Islas Caimán.
La Polémica de los Justos Títulos
Buscaba una base jurídica y moral para poder incorporar aquellas tierras a la Corona. En relación con esta polémica, se crearon las Leyes de Indias (incluyendo las Leyes de Burgos y las Leyes Nuevas).
La Colonización Americana
Los colonizadores cristianizaron e hicieron súbditos a los indígenas. Se implementó el sistema de encomiendas (un grupo de indígenas era asignado a un encomendero, quien a cambio de su trabajo debía alimentarlos y cristianizarlos). Sin embargo, fueron explotados económicamente mediante la explotación de minas, reclutamientos forzados y la expansión agrícola y ganadera (a través de haciendas y plantaciones). Se comerció intensamente con sus metales preciosos.
Gobierno y Administración en América
La administración se inspiró en las leyes de Castilla. Se crearon:
- Virreinatos: Máxima autoridad en América, nombrados por la Corona.
- Gobernaciones: Similares a las provincias, denominadas “Capitanías Generales” si eran zonas conflictivas.
- Corregimientos: Alcaldías mayores.
- Audiencias: Tribunales de justicia.
Impacto de América en España y Europa
Impacto Económico en España
Se produjo una subida de precios agrarios, se ampliaron las superficies de cultivo y se transformaron las formas de posesión y explotación. Hubo un estímulo de la producción artesanal y un auge del comercio. No obstante, gran parte del oro y la plata se destinaba a banqueros extranjeros (en forma de pago de intereses y deudas).
Impacto Social en España
Se registró una pérdida de población, el empobrecimiento de las clases populares, el enriquecimiento de las élites y el desarrollo de la mentalidad picaresca.
Impacto en Europa
Se desarrolló el capitalismo comercial y surgió la denominada Revolución de los Precios.
Impacto en América
Se produjo un drástico descenso demográfico (debido a guerras, trabajos forzados y enfermedades). Hubo un choque de culturas en el que primó la hispana, dejando en el continente su religión, pensamiento y lengua.
El Siglo XVI: El Imperio de Carlos V
Conflictos Internos: Comunidades y Germanías
Tras la muerte de Fernando el Católico, el trono recae en Carlos I, quien inicia una política de dominio europeo y colonial.
Política Interior
Se manifestaron dos tendencias: los partidarios de una monarquía autoritaria-absolutista y los no absolutistas. Triunfó la tendencia autoritaria-absolutista, no sin antes enfrentar las revueltas de las Comunidades y las Germanías.
La Revuelta de los Comuneros (Castilla, 1520-1521)
Enfrentó a la pequeña nobleza y la burguesía contra el absolutismo y la influencia de consejeros extranjeros. Liderada por Padilla, Bravo y Maldonado, exigían que se prescindiese de los consejeros foráneos, que se tuvieran en cuenta a las Cortes y la reducción de impuestos. Los comuneros fueron derrotados en Villalar.
La Revuelta de las Germanías (Valencia y Mallorca, 1519-1523)
Enfrentó a la burguesía y el campesinado contra la alta nobleza y Carlos V. Exigían la abolición de la jurisdicción señorial y de los impuestos feudales. Fueron derrotados, al igual que los comuneros.
Política Exterior de Carlos V
Sus objetivos principales fueron: defender el catolicismo y proteger los territorios heredados.
La Monarquía Hispánica de Felipe II
La Unidad Ibérica
Conflictos Internos
Destacan la Sublevación de los Moriscos y la crisis con su secretario, Antonio Pérez.
Política Exterior
Se centró en la defensa del catolicismo, la preponderancia del Imperio Hispánico en Europa, la lucha contra los turcos, las guerras en Flandes y el enfrentamiento con Inglaterra.
La Unidad Ibérica (1581)
Se logró la unificación territorial de la península con la anexión de Portugal en 1581.
Modelo Político de los Austrias Mayores (Siglo XVI)
Ejercicio del Poder
Los Austrias siguieron el modelo de los Reyes Católicos, buscando compatibilizar la pluralidad territorial con el autoritarismo. Sus objetivos eran la defensa del espíritu católico, de los territorios heredados, del autoritarismo y del centralismo, utilizando tanto la diplomacia como la fuerza.
Estructura Administrativa y Militar
Los órganos de gobierno incluían: el monarca, virreyes y gobernadores, cancilleres o secretarios, consejos y audiencias. Contaban con un ejército permanente (Tercios y Escuadra), un cuerpo de diplomáticos y una estructura financiera basada en numerosos impuestos.
Economía, Sociedad y Cultura en la España del Siglo XVI
La Inquisición
Aspectos Económicos
Se caracterizaron por la expansión en Europa y la expansión de la Corona de Castilla. El sector agrario estaba en auge, la producción industrial se organizaba en gremios y el comercio americano era la clave del desarrollo.
Sociedad del Siglo XVI
Se observó una expansión demográfica con superioridad castellana. La población era predominantemente rural y la estructura social seguía el modelo del Antiguo Régimen.
La Inquisición
A lo largo del siglo XVI, el Tribunal de la Inquisición añadió funciones (como la persecución de moriscos y brujas). Desaparecería a lo largo del siglo XVIII.
El Siglo XVII: Los Austrias Menores
El siglo XVII es denominado el siglo de los Austrias Menores.
Gobierno de Validos y Conflictos Internos
Los monarcas delegaban el poder en sus validos de confianza, un sistema que fue muy criticado.
Felipe III
Conflictos internos: