I. La Conquista Musulmana y el Califato de Córdoba
Aprovechando las disputas dinásticas de los visigodos, los musulmanes, dirigidos por **Tariq**, atraviesan el estrecho de Gibraltar y derrotan en la batalla de **Guadalete** al ejército de **Rodrigo**, último rey visigodo. En tres años conquistan toda la península, excepto algunas zonas de la franja cantábrica y los Pirineos. La derrota musulmana en la batalla de **Covadonga** por los astures acaba con la expansión peninsular. Por el norte llegan a **Poitiers**, pero allí son derrotados por **Carlos Martel**, lo que supuso el fin de la expansión musulmana por Europa.
La rapidez de la conquista fue debida a:
- La tolerancia musulmana hacia cristianos y judíos.
- El desinterés de la población en defender una monarquía visigoda con la que no se identificaba.
- La firma de **capitulaciones**.
Los altos impuestos que debían pagar los no musulmanes inclinaron a la población a la conversión. Tras la conquista, la península se convirtió en **Emirato dependiente del Califato de Damasco**, gobernado por un emir que actuaba en nombre del califa.
El Emirato y el Califato Independiente
En el año 756, **Abd al-Rahman I**, un miembro superviviente de la familia **Omeya** (familia expulsada del califato), llegó a la península con el poder y se proclamó **Emir Independiente** (jefe político, pero no religioso).
En el año 929, **Abd al-Rahman III** se autoproclamó **Califa**, asumiendo el liderazgo político y espiritual.
En el año 976, **Almanzor** se hizo con el poder y convirtió el Califato en una dictadura militar. A la muerte de Almanzor, las luchas entre bandos acabaron cuando una rebelión depuso al último califa y **Al-Ándalus** se dividió en **Taifas**.
II. Los Reinos de Taifas y la Reconquista
Tras el levantamiento popular y el destierro del último califa, **Hisham III**, los distintos gobernadores se proclamaron independientes, dando lugar a los **Reinos de Taifas**. Los enfrentamientos entre ellos propiciarían el avance cristiano. Seguían siendo territorios prósperos económica y culturalmente, pero su supervivencia dependía del pago de **parias** a los cristianos.
Intervenciones Norteafricanas
Cuando los cristianos conquistan **Toledo** en 1085, los reinos de Taifas reclamaron el apoyo de los **almorávides**. En 1086, estos llegan a la península, poco después derrotan al ejército castellano y reunifican Al-Ándalus, poniendo fin a las **Primeras Taifas**.
Una revuelta popular contra los almorávides dio paso a las **Segundas Taifas**. Fue una etapa breve. Pronto, ante el empuje de los cristianos, acuden a la península los **almohades**, quienes unifican el territorio, sitúan su capital en **Sevilla** y vencen a los cristianos en **Alarcos**.
El Fin de Al-Ándalus
La gravedad de la situación obligó a los reyes cristianos a hacer un frente común contra los almohades. En el año 1212, las tropas cristianas derrotaron al ejército almohade en la batalla de las **Navas de Tolosa**. Con esta derrota, el poder de los almohades quedó prácticamente aniquilado y comienzan las **Terceras Taifas**, que irán siendo conquistadas, quedando solo el **Reino Nazarí de Granada**.
La guerra iniciada por los **Reyes Católicos** en 1482 y el largo asedio de Granada culminaron con la incorporación del territorio al Reino de Castilla, poniendo fin a la **Reconquista**.
III. Economía, Sociedad y Cultura de Al-Ándalus
Desarrollo Económico
En la agricultura, Al-Ándalus impulsó el **regadío** e introdujo nuevos cultivos. En la ganadería, se desarrolló el ganado ovino y la cría de caballos. En la minería, sobresalió la extracción de plomo, cobre y estaño.
Fueron famosos sus productos artesanales:
- Cordobanes (cuero).
- Armas.
- Papel.
La moneda utilizada era de oro y de plata. El comercio interior se efectuaba en el **zoco** de las ciudades, donde ocupaban un puesto privilegiado los bazares y las **alhóndigas**. Exportaban productos agrícolas, minerales y tejidos.
Sociedad y Cultura
Los musulmanes convivían con **mozárabes** (cristianos en territorio musulmán) y **judíos**, además de esclavos y negros. La sociedad se distribuía en grupos sociales según su origen y actividad.
El Imperio Islámico integró conocimientos de otras culturas. Los califas propiciaron el desarrollo cultural y se desarrollaron disciplinas científicas.
El arte hispano-musulmán estaba marcado por la doctrina que prohibía la representación de imágenes. La pintura y la escultura tuvieron poco desarrollo. La **arquitectura** fue la principal manifestación artística.
IV. La Formación de los Reinos Cristianos
La Corona de Castilla
La Corona de Castilla se unificó definitivamente con **Fernando III** en 1230. El monarca poseía amplios poderes, y su ejército tuvo gran peso político. Hasta el siglo XII, el organismo más importante fue la **Curia Real**, donde se reunían nobles y eclesiásticos para asesorar al rey.
Posteriormente, los representantes de las ciudades se transforman en **Cortes** con la función de votar impuestos extraordinarios. El territorio se dividía en **merindades**, dirigidas por un merino mayor o un **adelantado**. Las ciudades con voto en Cortes fueron adquiriendo importancia como apoyo del rey frente a la nobleza.
La Corona de Aragón
La **Corona de Aragón** se formó en 1164 con **Alfonso II**. Lo único que tienen en común todos los territorios de la Corona de Aragón es el monarca. Cataluña seguía manteniendo su ordenamiento legal y su administración.
Las Cortes vigilaban al rey para evitar que este fuera contra sus tradiciones políticas. El Reino de Aragón mantendrá también sus Cortes, entre las que destacará el **Justicia Mayor de Aragón**, que vigilará el poder del rey para que no cayese en **contrafuero**.
El Modelo Feudal
El modelo de sociedad feudal estamental se basaba en relaciones de vasallaje y servidumbre. El **señorío** es una institución similar al feudo del Imperio Carolingio. Se trata de una donación hereditaria de tierras y vasallos, dadas por monarcas a nobles como pago por servicios prestados.
V. Consolidación de la Monarquía: Castilla vs. Aragón
El Modelo Castellano: Monarquía Autoritaria
La monarquía castellana acabó imponiendo su autoridad política, legislativa y administrativa sobre la nobleza, consolidando su poder socioeconómico. En Castilla, la figura real siempre tuvo más poder que en Aragón. En este periodo, la monarquía consigue avanzar hacia la uniformidad legislativa, ya que las Cortes carecían de poder legislativo, mediante:
- La creación de la **Audiencia** (justicia).
- El perfeccionamiento de la **Hacienda** y la creación de nuevos impuestos.
- El inicio de un **cuerpo armado permanente**.
- La imposición sobre los municipios a través de la figura del **corregidor**.
Este proceso culminó con el matrimonio de **Isabel I de Castilla** con **Fernando II de Aragón**, que estableció una sólida **monarquía autoritaria**.
El Modelo Aragonés: Monarquía Pactista
La aragonesa era una **monarquía pactista**. La Corona de Aragón era una federación de tres estados (Cataluña-Mallorca, Valencia y Aragón), que tenían en común un mismo monarca, pero cada uno conservaba su personalidad. El rey tenía un representante en cada estado.
En la Corona de Aragón, las Cortes tuvieron poder legislativo y cada reino tenía las suyas, que se reunían y se abrían siempre con la presentación de **agravios** contra el rey o sus funcionarios. Para vigilar el cumplimiento de lo aprobado en las Cortes, se crearon las **Diputaciones**.
Las luchas con Génova y Castilla dejaron a la Corona debilitada y obligaron al rey a llegar a acuerdos con las Cortes de los reinos. Se institucionalizaron las Diputaciones de Valencia y Cataluña, que funcionaron con carácter permanente para recaudar los donativos otorgados al rey. En Aragón, las Cortes fijaron las atribuciones del Justicia Mayor.
El Reino de Navarra
El Reino de Pamplona se separó del Reino de Aragón, pasando a ser el **Reino de Navarra**. La Corona eligió a las dinastías francesas. Las instituciones representativas fueron: el rey, las Cortes, el **Consejo Real** y la **Cámara de Comptos**.