Entre 1885 y 1918, la competencia entre las grandes potencias europeas y el ascenso de nuevos actores globales, como Estados Unidos y Japón, se intensificó. La lucha por estos mercados desembocó en una guerra total.
Como resultado, los Imperios austrohúngaro y otomano se desintegraron y Alemania entró en una fase de declive. En Rusia, una revolución creó el primer sistema económico que desafió al capitalismo.
1. El Imperialismo Colonial
Tras la industrialización y el nacionalismo, apareció el imperialismo colonial. Este proceso tuvo lugar entre 1870 y 1914, en el cual las nuevas potencias industriales, como Francia o Alemania, conquistaron y ocuparon determinados territorios con el objetivo de ejercer sobre ellos el control político y económico.
1.1 Causas del Colonialismo
Las causas que motivaron el colonialismo fueron:
- Económicas: Los países europeos competían para abaratar los costos de su producción industrial y aumentar sus ventas. El dominio económico sobre sus colonias les permitía obtener materias primas baratas y expandir sus mercados.
- Demográficas: El desarrollo industrial produjo un aumento de la población y del uso de maquinaria. Esto provocó un excedente de población trabajadora que generaba problemas sociales, como el paro.
- Políticas: Tras la unificación de Italia y Alemania, las fronteras europeas se estabilizaron y los países que deseaban expandirse lo debían hacer fuera del continente.
- Ideológicas: A partir de ideas nacionalistas y racistas, se promovió la noción de la existencia de una raza blanca superior.
1.2 El Imperio Francés
Los franceses colonizaron principalmente África del Norte y regiones del Sudeste asiático.
1.4 Consecuencias del Imperialismo
El imperialismo tuvo una serie de consecuencias:
- Políticas: El imperialismo provocó conflictos con las poblaciones autóctonas. Además, las potencias competían entre sí para conseguir más territorio y mayor influencia.
- Económicas: Se abandonaron los cultivos tradicionales de subsistencia y se establecieron extensas plantaciones de monocultivos. Se construyeron puertos y carreteras para facilitar el transporte de las mercancías. Para subsistir, la población autóctona se vio obligada a trabajar en grandes explotaciones y en la construcción de infraestructuras. También, la destrucción de la artesanía local forzó a las colonias a adquirir productos manufacturados en la metrópolis.
- Demográficas: Las mejoras higiénicas y sanitarias artificiales que introdujeron los colonizadores disminuyeron la mortalidad y aumentaron la población. Pero, al aumentar la población y desaparecer cultivos de subsistencia, se provocaron las hambrunas.
- Sociales: La creación de unas fronteras artificiales por parte de las potencias colonizadoras originó países con grandes problemas de cohesión interna. Además, se creó una sociedad segregada, donde la población colonizadora era considerada superior.
- Culturales: La cultura occidental se impuso sobre las costumbres, la historia y la cultura autóctona, provocando su desaparición en la mayoría de los casos.
El imperialismo colonial provocó daños en las regiones donde se impuso, ya sea por los países colonizadores o porque la población autóctona intentaba liberarse del régimen que se les imponía.
La expansión de Estados Unidos hacia el oeste supuso la expulsión de los nativos americanos de sus tierras y su reasentamiento en reservas.
2. La Primera Guerra Mundial
Entre 1870 y 1914, Europa vivió un clima llamado Paz Armada, como consecuencia de rivalidades entre territorios coloniales y movimientos nacionalistas. Como consecuencia de esto, los países europeos se prepararon ante un conflicto, aumentando las inversiones en fabricar el mejor armamento.
Algunos conflictos se derivaron de la expansión imperialista de Alemania. Este país chocó con el interés de Francia y Reino Unido:
- Tras la guerra franco-prusiana, Alemania se anexionó Alsacia y Lorena.
- En la Conferencia de Algeciras, España y Francia se repartieron el control de Marruecos. Alemania consiguió que Francia no gobernara sola este territorio.
- La creación de la marina de guerra alemana le permitió a Alemania rivalizar por el control del mercado marítimo mundial, dominado por Reino Unido.
En los Balcanes, la desintegración del Imperio otomano y el auge de los nacionalismos de la zona fueron aprovechados por Rusia, por el Imperio austrohúngaro y por Serbia. Tras la anexión de Bosnia-Herzegovina por parte del Imperio austrohúngaro, estallaron dos guerras que consolidaron a Serbia, con el apoyo de Rusia, como el país más fuerte de la zona.
2.1 La Formación de los Bloques
Ante una posible guerra, Europa dividió el continente en dos bloques:
- Triple Alianza: Se unió Alemania y el Imperio austrohúngaro. Más tarde se unió Italia.
- Triple Entente: Se unieron Francia y Rusia. Posteriormente se unió Reino Unido.
2.2 Inicio y Desarrollo de la Guerra
En 1914, el heredero al Imperio austrohúngaro fue asesinado en Bosnia por un estudiante nacionalista. Austria consideró que Serbia estaba detrás del asesinato, por lo que le mandó un ultimátum pidiendo que investigara lo ocurrido. Ante la negativa de Serbia, Austria-Hungría le declaró la guerra el 28 de julio de 1914.
La guerra se inició en el frente occidental, donde el ejército alemán intentó invadir Francia. Ante la resistencia que opusieron los franceses, se inició una guerra de las trincheras. La guerra de las trincheras estableció una frontera entre Suiza y el mar del Norte.
A finales de 1914, Italia entró en la guerra, pero en 1915 se unió a la Triple Entente. En el frente oriental, Bulgaria y el Imperio otomano entraron en la contienda del lado de la Triple Alianza y los alemanes y austriacos consiguieron grandes victorias.
En 1917, Estados Unidos entró al conflicto con la Triple Entente. Las causas de su intervención fueron el hundimiento del buque Lusitania por los submarinos alemanes y un telegrama enviado del Gobierno alemán al de México, en el que le planteaba aliarse para ocupar territorio estadounidense.
En 1917, Rusia firmó la paz con Alemania y abandonó la guerra, tras la victoria de la Revolución bolchevique. Tras la retirada de las tropas rusas, los alemanes intentaron una nueva ofensiva, pero fueron derrotados y Guillermo II abdicó. El 11 de noviembre de 1918 se firmó el armisticio.
2.3 Los Tratados de Paz
En la Conferencia de París, las potencias vencedoras establecieron las condiciones de paz a los vencidos. Se firmaron cinco tratados, uno por cada país derrotado. Los puntos más importantes fueron los siguientes:
- El desmantelamiento del Imperio Austrohúngaro, que perdió una serie de territorios.
- La desaparición del Imperio otomano, que se convirtió en la República de Turquía.
- Alemania, por el Tratado de Versalles, fue declarada culpable de la guerra y se le impusieron duras condiciones.
El presidente de Estados Unidos, Woodrow Wilson, propuso varias medidas, los 14 puntos, para restaurar la concordia. Promovió la creación de la Sociedad de Naciones, una organización internacional que garantizaría la paz. Sin embargo, este organismo no tuvo influencia alguna, ya que no formaron parte de él ni los países vencidos, ni Rusia, ni EE. UU.
2.4 Las Consecuencias de la Guerra
La guerra supuso un enorme desastre demográfico: murieron millones de soldados y civiles, además de las muchas personas que resultaron heridas.
Desde el punto de vista económico, Europa perdió gran parte de su industria y se endeudó con préstamos internos y externos, especialmente con Estados Unidos.
La guerra aceleró la transformación social iniciada en la Revolución Industrial. La nobleza fue sustituida por las clases medias en el control político y económico. El papel activo de las mujeres durante la contienda propició su reconocimiento como miembros de pleno derecho en la sociedad y su derecho al voto.