La Decadencia del Parlamentarismo en España (1913-1923): De la Neutralidad a la Crisis de 1917

II. La Crisis del Parlamentarismo (1913-1923) y la Neutralidad Española en la Primera Guerra Mundial

1. Impacto de la Primera Guerra Mundial (1914-1918)

La guerra dividió a la sociedad en dos bandos muy significativos: aliadófilos (los más liberales) y germanófilos (los partidarios del conservadurismo). España se mantuvo neutral, pero, sin embargo, hubo repercusiones:

Repercusiones Económicas

  • Época de grandes exportaciones españolas a los países beligerantes, que necesitaban de todo. Surgen algunas grandes fortunas, los “nuevos ricos” que aprovecharon la coyuntura.
  • Auge industrial, por lo mismo (aunque menos que en otros países neutrales).
  • Inflación (como repercusión negativa). Debido al auge de la demanda, suben los precios. Pero los salarios (obreros, funcionarios, militares,…) apenas suben, por lo que se pierde poder adquisitivo. Comienzan las protestas y las huelgas; se pide al gobierno que controle los precios de los productos básicos e impida la especulación.

Repercusiones Sociales

En la guerra, caen los viejos imperios y se expande la auténtica democracia. Sobre todo, triunfa la Revolución Rusa comunista. Obreros y republicanos españoles ansían soluciones en esos sentidos. La alta burguesía y las clases medias ven atemorizadas el avance de la democracia y, por supuesto, el triunfo comunista. Empiezan a pensar que la solución para evitar la revolución es la dictadura militar.

2. La Crisis de 1917

En el año 1917 hubo una crisis del liberalismo español, donde confluyeron tres conflictos principales:

El Juntismo Militar

Durante la segunda década del siglo XX, hubo una escisión cada vez mayor entre los militares peninsulares y africanistas, debido al malestar entre las guarniciones militares de la Península (en contra de los rápidos ascensos en África). Esto se manifestó a través de un movimiento de carácter juntista, expresado en la creación de Juntas Militares de Defensa. Las Juntas solicitaban mejoras presupuestarias para el ejército y la convocatoria de Cortes constituyentes. Finalmente, Dato (presidente del gobierno) legitimó las Juntas Militares.

La Asamblea de Parlamentarios

Se celebró una reunión de parlamentarios no dinásticos en Barcelona, a la que acudieron catalanistas, republicanos y socialistas. Pretendían formar un gobierno provisional y convocar Cortes constituyentes. El objetivo era combatir el peso de las oligarquías y romper el turnismo. Tras la huelga obrera, la Asamblea se disuelve.

El Conflicto Obrero y la Huelga General

El sindicalismo obrero presionaba debido a los problemas de la inflación. Hubo un conflicto en el sector de los ferroviarios; ante la intransigencia de la patronal y el gobierno, el sindicato socialista UGT convocó una huelga general en agosto de 1917. Para combatir a los huelguistas, el gobierno recurrió al ejército, lo que resultó en más de un centenar de muertos. Los miembros del comité de huelga, condenados a cadena perpetua, recuperaron la libertad al ser elegidos como diputados en 1918 y aprobar las Cortes su amnistía.

Balance del Triple Conflicto de 1917

El turnismo se mostró obsoleto; el reformismo de la Asamblea de Barcelona se vio desbordado por la revolución social y obrera; y el ejército avanzó en su participación en política. Todos los sectores conservadores se unieron ante el peligro obrero.

3. La Inestabilidad de los Gobiernos y los Nuevos Intentos de Turnismo

El rey logró formar “gobiernos de concentración” (como los de García Prieto o Maura, 1918), pero las excesivas rencillas personales impedían que duraran un año.

Desde 1919, se fueron sucediendo gobiernos débiles. Los más destacados fueron Romanones, Maura, Sánchez Guerra, Dato y García Prieto.

Nada daba estabilidad, ante el ambiente de crisis, tanto externa (crisis económica de posguerra, auge del comunismo…) como interna (debilidad del poder civil y mayor papel del ejército al agravarse el problema marroquí).

Factores de Inestabilidad Interna

  • La reivindicación de la autonomía política: Abanderada por la Mancomunidad de Cataluña.
  • Gran conflictividad social en Barcelona: Ambiente revolucionario, con gran crecimiento sindical e importantes huelgas. Los enfrentamientos entre sindicalistas de la CNT y los sindicatos libres, los cierres patronales y la aparición de fenómenos de pistolerismo, deterioraron el orden público. Se acentuó entonces el papel del ejército. Se produjo una alianza entre la burguesía catalana y el ejército, gracias a la presencia de Martínez Anido y la represión de los militares sobre los sindicalistas (entre otras cosas, con la “Ley de Fugas”).

Sin relación directa con esto, el movimiento obrero evoluciona: el socialismo se desliga de los republicanos, debido a la decepción de agosto de 1917; pero luego sufre la escisión del Partido Comunista (1921), que se lleva del partido a los que deciden ingresar en la Tercera Internacional (comunista, controlada por los bolcheviques rusos).

4. La Guerra de Marruecos

La Guerra de Marruecos facilitó el progresivo protagonismo del ejército en la política. Al perder las colonias en 1898, lograr un imperio colonial en África fue una solución de reemplazo. A esta opción se opuso la izquierda y la opinión popular. El estallido de la Semana Trágica en Barcelona comenzó por la oposición al embarque de tropas hacia Marruecos.

En Marruecos, se estableció, por la Conferencia de Algeciras (1906), el protectorado franco-español, por el que a España le correspondía una pequeña franja del norte (el Rif), en torno a Ceuta y Melilla. Aunque el sultán marroquí aceptó, la ocupación efectiva del territorio encontró fuertes resistencias en las tribus del Rif.

El Desastre de Annual (Agosto de 1921)

Ese año se decidió controlar definitivamente la zona, pero las tropas del general Fernández Silvestre sufrieron el Desastre de Annual, en el que los rifeños masacraron a las tropas españolas y estuvieron a punto de tomar Melilla. El desastre tuvo varias consecuencias:

  • La derrota militar se convirtió en un tema de debate: Los militares acusaban a los políticos de no darles medios, y criticaban a los políticos y al régimen parlamentario.
  • Exigencia de la oposición de establecer responsabilidades políticas por la derrota militar de Annual. De las investigaciones del gobierno nace el Expediente Picasso, que señalaba la ineptitud de muchos mandos (como Berenguer o Silvestre); el régimen quedaba desacreditado. La llegada de la dictadura de Primo de Rivera impidió la explicación del asunto por una comisión parlamentaria.

5. El Advenimiento de la Dictadura

En este clima de crisis, las soluciones eran o democratizar el régimen o establecer una dictadura. La solución tomada por las clases dominantes será la dictadura militar. La solución autoritaria era ya habitual en Europa, sobre todo en países no muy industrializados (Europa del Sur y Oriental), donde las democracias de 1918 habían ido “cayendo”. Pero el ejemplo más cercano es el acceso al poder de Mussolini en Italia (1922), cuyo fascismo influiría mucho en el régimen de Primo de Rivera.