La Crisis del Antiguo Régimen en España: Guerra de Independencia, Constitución de 1812 y Guerras Carlistas

La Guerra de Independencia Española (1808-1814)

Origen del Conflicto

Tras las abdicaciones de Bayona se produce un vacío de poder. El 2 de mayo de 1808, se produce una insurrección popular en Madrid contra los franceses y el día 3 los franceses la reprimen duramente. La insurrección se extiende por España. Se instauran Juntas Ciudadanas, Provinciales y una Junta Central para organizar el gobierno y la defensa del territorio. Este evento marca el inicio de la revolución liberal.

Fases de la Guerra

  • 1.ª Fase: Éxito inicial español (Junio-Noviembre de 1808)

    Sucesión de éxitos españoles y fracasos franceses debidos a la resistencia popular. El choque decisivo será en Bailén, donde el ejército organizado por las Juntas, con el general Castaños al frente, derrota al mariscal francés Dupont. Es la primera derrota napoleónica en campo abierto. José I abandona Madrid y se levanta el asedio de Zaragoza, que resistió al asalto francés.

  • 2.ª Fase: Apogeo francés (Finales de 1808 hasta 1812)

    Napoleón, decidido a no permitir la derrota en la Península, envía la *Grande Armée*, con más de 300.000 soldados. Ocupan toda España, excepto Cádiz. Comienza la guerra de guerrillas, un nuevo tipo de guerra que aparece precisamente durante este conflicto.

    Se produjo así una situación de paridad en el conflicto: ni los franceses eran capaces de derrotar a los españoles, ni los españoles eran capaces de expulsar a los franceses.

  • 3.ª Fase: Derrota final francesa (Desde la primavera de 1812 a 1814)

    La invasión de Rusia obliga a Napoleón a retirar gran parte de las tropas estacionadas en España. Los angloespañoles al mando del Duque de Wellington inician una ofensiva que tiene en la batalla de Arapiles (1812) su primera gran victoria. Es el principio del fin de la Guerra de Independencia. El desastre en Rusia obliga a Napoleón a replegarse hacia Francia. En España, en su marcha, los franceses son nuevamente derrotados en Vitoria, Irún y San Marcial (1813). Las tropas anglo-españolas acosan y persiguen a las francesas hasta el interior de Francia, hasta Bayona.

    La Guerra de Independencia ha terminado con la derrota francesa, que junto con el fracaso de Napoleón en Rusia, significará la caída del emperador, aunque volvió durante el “Imperio de los Cien Días”, hasta ser derrotado definitivamente en Waterloo.

Significado y Balance de la Guerra de Independencia

La guerra unió como nunca a todo el pueblo español en un objetivo común. Supuso un conflicto entre el pueblo y los ilustrados y significó la crisis del Antiguo Régimen y sus instituciones en España. Todo se derrumba en 1808.

En el trance del conflicto bélico, se produce la revolución liberal. La reunión de las Cortes en Cádiz y la redacción de la Constitución de 1812 es su primer capítulo. Con la Constitución nacerá la división de los españoles entre liberales y absolutistas.

Consecuencias del Conflicto

  • 500.000 muertos.
  • División política entre liberales y progresistas.
  • Pérdidas materiales.
  • Destrozos y rupturas.

En definitiva, en España se pierden todos los avances del siglo XVIII.

La Constitución de Cádiz de 1812: «La Pepa»

La Constitución de Cádiz, aprobada el 19 de marzo de 1812 y aclamada popularmente con el grito de *“¡Viva la Pepa!”*, es una Constitución extensa, que pretende regular todo, lo que posiblemente sea su mayor error.

Principales Establecimientos Constitucionales

Dicha Constitución establece:

  • La soberanía nacional: Se entiende a la nación como un todo, como algo abstracto.
  • La monarquía constitucional y hereditaria, como forma de Estado.
  • Un Estado unitario frente a los derechos históricos de cada reino.
  • La división de poderes, para evitar la vuelta del absolutismo:
    • El poder ejecutivo reside en el rey.
    • El poder legislativo reside en las Cortes con el rey.
    • El poder judicial reside en los tribunales.
  • Amplios derechos individuales y colectivos.
  • La Religión católica como exclusiva de la Nación.
  • Una división del territorio en provincias.
  • Un ejército permanente dependiente de las Cortes y una milicia nacional defensora del Estado liberal.
  • Un mecanismo de Reforma muy rígido.

La Primera Guerra Carlista (1833-1840)

El Conflicto Sucesorio

Con la muerte de Fernando VII se plantea un conflicto sucesorio. El mismo año de su muerte, los sectores más absolutistas estaban a favor de Carlos María Isidro, hermano del difunto rey. Don Carlos reclamaba la corona.

El carlismo es un movimiento político formado por los defensores de los derechos sucesorios de Carlos María Isidro. Son partidarios de las formas de vida del Antiguo Régimen, resumidas en el lema *“Dios, Patria y Rey”*. El ejército carlista se nutre del campesinado del norte de España. Pero el grueso del ejército se mantiene con la reina. Comienza así la Primera Guerra Carlista.

Desarrollo de la Guerra

  • 1.ª Fase (1833-1835)

    El general Zumalacárregui y su ejército vasco-navarro consiguen el dominio del campo vasco, pero fracasan en el sitio de Bilbao. La guerra, sin embargo, se extiende al nordeste, a Cataluña y Valencia, especialmente a la zona del Maestrazgo y los Pirineos.

  • 2.ª Fase (1835-1837)

    El carlismo intenta salir de su aislamiento mediante las llamadas “expediciones”. El mismo don Carlos se pone al frente de la “Expedición Real” que parte del Maestrazgo hacia Madrid. La ciudad se encuentra casi indefensa, pero comete un error estratégico, ya que intenta pactar la entrega pacífica de la ciudad, dando tiempo a organizar su defensa. Espartero, al mando del ejército liberal, obliga a don Carlos a retirarse.

  • 3.ª Fase (1837-1839)

    El carlismo se divide entre los partidarios de la paz y los que prefieren continuar la guerra. Por su parte, Espartero levanta el sitio de Bilbao. Maroto, el nuevo jefe del ejército carlista, firma finalmente la paz, el llamado *Convenio de Vergara*, que reconoce los fueros vascos, asegura la integración de los carlistas en el ejército y la ausencia de represalias contra estos.

  • 4.ª Fase (1840)

    Parte del ejército carlista resiste en el Maestrazgo liderados por Cabrera. La guerra se termina en mayo de este año cuando los isabelinos toman Morella, que se había convertido en la capital de los carlistas.