La Guerra de Corea y el Inicio de la Tensión Global
Las fuerzas norcoreanas conquistaron con facilidad casi todo el territorio. EE. UU. reaccionó y consiguió una resolución de condena de las Naciones Unidas y autorización para intervenir militarmente. La contraofensiva estadounidense llegó cerca de la frontera china, lo que impulsó a Mao Zedong a ayudar al régimen norcoreano. La URSS se abstenía de intervenir. Las fuerzas estadounidenses tuvieron que retroceder y el frente se estabilizó en el paralelo 38º N.
La incapacidad de ambos bandos de resolver el conflicto sin recurrir al armamento nuclear condujo a la firma del armisticio en 1953, lo que confirmaba la situación existente al inicio del conflicto.
La Coexistencia Pacífica (1954-1975)
Este periodo se caracterizó por el cambio de líderes y el comienzo de la distensión.
Cambio de Liderazgo y el Deshielo
Se produjo un relevo de los dirigentes: Eisenhower asumió la presidencia de EE. UU., y Nikita Kruschev sucedió a Stalin. Ambos se mostraron más dispuestos a la negociación, lo que inició el deshielo de las relaciones entre ambas potencias.
Nuevos Factores de la Coexistencia
- Fin del Monopolio Nuclear: En 1949, la URSS construyó su primera bomba atómica, poniendo fin al monopolio nuclear de Estados Unidos.
- El Tercer Mundo: Algunos países, del tercer mundo, manifestaron su voluntad de no entrar en la política de los bloques, adoptando una posición neutral.
- Conflictos Internos: Dentro de los bloques surgieron conflictos y movimientos internos que pusieron en riesgo su cohesión.
Aunque se denominó Coexistencia Pacífica, no estuvo en absoluto libre de conflictos. Las conversaciones se alternaron con períodos de enorme tensión internacional.
La Primera Prueba: La Crisis del Canal de Suez (1956)
En esta crisis, ambas potencias actuaron conjuntamente. El presidente de Egipto, Nasser, había decretado la nacionalización del canal de Suez (hasta entonces una compañía anglo-francesa). Un ataque de Francia, Reino Unido e Israel sobre Egipto pretendía anular por la fuerza la nacionalización del canal. Pero la oposición de EE. UU. y de la URSS a una agresión de claros rasgos colonialistas impuso la retirada de los atacantes, consiguiendo así acabar con la influencia europea sobre esta región.
El Movimiento de los Países No Alineados
Este movimiento surgió en paralelo al proceso de descolonización de Asia y África.
- Conferencia de Bandung (1955): Celebrada en Indonesia, supuso el rechazo a la colonización. Los países decidieron una línea propia dentro de las Naciones Unidas que los desvinculase de los dos bloques.
- Reafirmación (1961): En 1961 se reafirmó la intención de mantener una línea política alejada de los bloques.
Su eficacia fue muy limitada y no obtuvo ningún logro significativo en términos de poder global.
Conflictos Internos de los Bloques
Disidencias en el Bloque Soviético
Se produjeron movimientos populares contra el dominio que ejercía la URSS:
- 1948: Alejamiento yugoslavo de la influencia de Stalin.
- Revueltas: Revuelta polaca y húngara.
- Primavera de Praga: Movimiento de reforma checoslovaco.
La disidencia fue duramente reprimida y el ejército llegó a invadir estos países. La Doctrina Brezhnev estableció el derecho de intervención en cualquier país que iniciara reformas consideradas contrarias al socialismo.
Disensiones en Occidente
Francia, bajo la presidencia de De Gaulle, defendió una política propia alejada de ambas superpotencias y desarrolló un arsenal nuclear propio, aunque permaneció en la OTAN.
En Latinoamérica, EE. UU. intervino contra aquellos gobiernos que se alejaban de sus postulados, afectados por la continua injerencia de EE. UU.
Los Conflictos entre los Bloques: La Escalada de Tensión
Las relaciones fueron de una continua rivalidad. El despliegue de misiles intercontinentales por parte de la URSS y el lanzamiento de su primera nave espacial en 1957 se interpretaron como un incremento de la carrera armamentista. Entonces, el presidente estadounidense enunció la llamada Doctrina de la Represalia Masiva, que proponía la respuesta nuclear total.
Segunda Crisis de Berlín
Berlín era un punto de fácil contacto entre los dos bloques. Habitantes de la RDA (bajo dominio de la URSS) escapaban al lado occidental. En 1961, el gobierno comenzó a construir una barrera para separar los lados oriental y occidental de la ciudad: el Muro de Berlín, también denominado Muro de la Vergüenza.
Crisis de Cuba (Crisis de los Misiles)
Cuba era un país aliado de EE. UU., pero en 1959 Fidel Castro llegó al poder tras la Revolución Cubana. EE. UU. consideraba que la existencia de un país aliado de la URSS a tan solo 150 km de su costa creaba una situación muy peligrosa.
En 1961, EE. UU. promovió la invasión de Cuba en Bahía de Cochinos, protagonizada por exiliados cubanos dirigidos por la CIA. La invasión fracasó, y la respuesta de Castro fue pedir ayuda militar y protección a la URSS.
Esto desató la Crisis de los Misiles: aviones espías de EE. UU. detectaron la presencia en Cuba de rampas de misiles nucleares soviéticos. Kennedy amenazó a la URSS con invadir la isla si no retiraba los misiles. El conflicto estuvo a punto de desembocar en un enfrentamiento directo cuando los buques estadounidenses cerraron el paso a un convoy soviético que se negaba a detenerse. El presidente soviético Kruschev ordenó la retirada de los barcos y las rampas de los misiles.
Fue el conflicto más peligroso de la Guerra Fría. Las superpotencias vieron necesario abrir nuevos cauces de diálogo para no repetir una situación semejante, estableciendo la línea de contacto directo, conocida como el Teléfono Rojo.
Guerra de Vietnam
Los acuerdos de 1954 dejaron a Vietnam dividido en dos Estados:
- Vietnam del Norte: Régimen comunista.
- Vietnam del Sur: Dictadura favorable a Occidente.
La línea de separación era el paralelo 17º N. En Vietnam del Sur existía una guerrilla comunista, el Vietcong. EE. UU. decidió apoyar el régimen de Vietnam del Sur, temeroso de que el comunismo se impusiese, buscando impedir la progresión del comunismo y evitar lo que se denominó efecto dominó.
EE. UU. inició una intervención armada directa en 1964, la cual resultó inútil. Ni el continuo aumento de tropas, ni la superioridad tecnológica, ni los ataques con armas químicas, ni los bombardeos masivos del norte lograron doblegar al enemigo.
En 1968, el Vietcong lanzó una ofensiva que puso de manifiesto la imposibilidad de que las tropas estadounidenses ganasen la guerra. La oposición al conflicto creció en el interior de EE. UU. por las terribles imágenes que mostraba la televisión.
En 1969, Nixon, con la promesa de acabar con la guerra, inició un repliegue progresivo de tropas que duró cuatro años. En 1973 se firmó un acuerdo de alto al fuego. EE. UU. retiró todas sus tropas y se acordó la reunificación del país.
En 1976, los dos Vietnam se unieron formando la República Socialista de Vietnam, que se integró en el bloque soviético, del mismo modo que Laos y Camboya.