El Nacimiento de una Nueva Sociedad de Clases
Un Nuevo Marco de Relaciones Sociales
El proceso de la Revolución Industrial y la implantación del liberalismo político y económico transformaron las relaciones sociales del mundo industrializado. Al desaparecer la desigualdad jurídica, las diferencias sociales se establecieron en el ámbito económico. A partir de ese momento, lo que determinó la posición social fue la pertenencia a una clase social: los que poseían la propiedad o los asalariados. Los primeros, la burguesía, constituían los nuevos privilegiados al poder establecer las condiciones salariales y laborales. El resto, el proletariado industrial o agrario, se convirtió en el nuevo grupo social desfavorecido. Surgió así el conflicto de clases.
Los Orígenes del Mundo Obrero
Las condiciones de trabajo resultaron, en sus inicios, extremadamente difíciles. Las jornadas eran agotadoras en ambientes laborales muy duros. Los salarios apenas permitían la supervivencia: se cobraba únicamente por jornada trabajada. Para sobrevivir era indispensable que trabajasen también mujeres y niños, con salarios mucho más bajos. En la ciudad, los campesinos proletarizados habían perdido la mayoría de sus referentes. Además, la existencia de leyes anti-asociativas impedía cualquier tipo de asociación de trabajadores para defender sus intereses.
Los Primeros Conflictos: El Ludismo
La nueva organización del trabajo y la introducción de máquinas no solo deterioró las condiciones laborales, sino que también provocó una pérdida de puestos de trabajo. Ante esta situación, se produjeron numerosas protestas contra el nuevo sistema fabril. Pero la imposibilidad de organizarse legalmente conducía a los asalariados a participar en revueltas espontáneas y violentas. A menudo, sus acciones se dirigían contra las máquinas, a las que consideraban responsables del paro. Esta primera forma de organización y resistencia de los obreros recibe el nombre de ludismo, en referencia al legendario capitán Ned Ludd. De este modo, la destrucción de máquinas se convirtió tanto en una defensa del puesto de trabajo como en una forma de presionar e intimidar a los empresarios.
La Cuestión Social
En la primera mitad del siglo XIX se hizo evidente que la sociedad liberal e industrializada había generado nuevas desigualdades. Numerosos intelectuales tomaron conciencia de la miseria en la que se encontraba la clase trabajadora. Nació así la denominada cuestión social, es decir, la preocupación por las consecuencias sociales que provocaba la industrialización.
Condiciones de Vida de la Clase Obrera
- El patrón tenía libertad absoluta de contratación.
- Al obrero se le exigían jornadas de entre doce y catorce horas diarias.
- El salario era oscilante, generalmente a la baja.
- Los obreros vivían en barrios conocidos como suburbios, que carecían de mínimas condiciones de higiene.
- El Estado prohibió el asociacionismo y consideraba a los sindicalistas como asociaciones de malhechores.
El Marxismo y el Anarquismo
Marxismo
El socialismo es la doctrina que propugna la participación de la clase obrera, organizada en partidos, en la lucha política, con el fin de obtener mejoras en sus condiciones de vida y, a largo plazo, lograr una transformación revolucionaria de la sociedad.
El Pensamiento de Karl Marx
El pensamiento socialista alcanzó su cumbre con Karl Marx. Marx desarrolló su teoría en el marco del análisis dialéctico, que se apoya en el principio de la contradicción (cada elemento vivo lleva en sí su propia contradicción). El marxismo es, en esencia, la dialéctica del capitalismo. Marx desarrolló sus teorías en los campos de la filosofía, la economía y la historia.
Materialismo Histórico
Para Marx, la historia también tiene una relación dialéctica, es decir, de enfrentamiento. Las fuerzas que se enfrentan son la base económica (infraestructura) y la superestructura. La economía es el fundamento de la historia. La sociedad se estructura sobre relaciones de producción. Un cambio en la economía provoca la aparición de una nueva superestructura.
Lucha de Clases
En la historia, el ser humano no actúa de manera individual, sino en grupos sociales. La sociedad está organizada en relaciones de producción, por este motivo, los grupos sociales vienen determinados por el trabajo que desempeñan. Las clases sociales son grupos que ocupan un lugar determinado en el proceso de producción: unos son los propietarios de los medios de producción y otros son los no propietarios de esos medios. La hostilidad entre ambas clases está asegurada. Este enfrentamiento será la palanca revolucionaria que provocará el fin del capitalismo.
Dictadura del Proletariado
Tras el enfrentamiento de clases, el proletariado conquistará el Estado y, una vez desmontado el capitalismo, favorecerá su reducción, convirtiendo al Estado en una mera máquina administrativa.
Sociedad sin Clases
Una vez tomado el poder, la última fase consistiría en la transformación de la sociedad, la cual se caracterizaría por la supresión de las clases sociales.
La Plusvalía
El obrero recibe un salario que es inferior a lo generado por su fuerza de trabajo. Este valor superior que produce y no cobra se acumula y genera beneficios. El patrono se enriquece con la plusvalía. Este valor representa un trabajo no remunerado.
Necesidad de Participación Política
Necesidad de participar mediante partidos políticos en la democracia burguesa, para, en una fase posterior, avanzar hacia la dictadura del proletariado.
Anarquismo
Etimológicamente, significa “sin poder”, sin autoridad. El anarquismo supuso el rechazo al proceso de industrialización. Es un movimiento de escasa coherencia doctrinal, en el que caben incluso predicadores de la violencia. Defiende ante todo la libertad del ser humano. Para conseguirla, los anarquistas hablan de la necesidad de instrucción y educación, pues la libertad debe basarse en un conocimiento total de las posibilidades humanas. Se opone a todo sistema de poder establecido y, especialmente, al Estado. La causa es que todo poder corrompe, porque la autoridad supone la primacía de un individuo sobre el resto y elimina la libertad del gobernado. Los anarquistas están en contra de la propiedad privada. Consideran que para alcanzar estas transformaciones en la estructura social es necesaria una revolución, que debe ser espontánea. Tras ella, se creará una nueva sociedad anarquista, organizada en torno a comunas agrarias. La actuación política se reduce a la propaganda. Al llamado anarco-colectivismo de Bakunin, que propugna la colectivización de los instrumentos de trabajo, el capital y la tierra (pero no de los frutos), le sucede el anarco-sindicalismo, de Kropotkin, que defiende la necesidad de colectivizar no solo los instrumentos sino también los productos.
La Organización del Movimiento Obrero
La Primera Internacional (AIT)
En 1864, se celebró en Londres una reunión de sindicalistas anglo-franceses, a la que asistieron también representantes de Bélgica, Alemania y otros países. En ella se fundó la A.I.T. (Asociación Internacional de Trabajadores). Karl Marx se encargó de redactar el Manifiesto Inaugural y de dirigir la redacción de los estatutos. El período de mayor auge fue después de la crisis económica de 1867, aunque la afiliación nunca fue masiva. La base principal se encontraba en el Continente, sobre todo en Francia, Bélgica y Alemania. A partir de 1868, se inició una fase de debilitamiento de la Asociación debido a causas internas y externas, especialmente por la oposición entre marxistas y anarquistas. Los marxistas pensaban que era positivo intervenir en partidos políticos, mientras que Bakunin basaba su actuación en los sindicatos. Marx pretendía la revolución del proletariado, mientras que Bakunin se enfocaba en las masas campesinas. Con respecto al funcionamiento de la Internacional, los anarquistas defendían la autonomía de las secciones nacionales, mientras que Marx defendía la autoridad del Consejo Central. Esta polémica se solventó en el Congreso de La Haya (1872), en el que fueron expulsados los bakuninistas, quienes crearon una Internacional “Autoritaria” llamada Alianza Internacional de Trabajadores. Esta organización se extinguió en 1880.
La Segunda Internacional
La idea de una plataforma internacionalista persistió y apareció en el programa de algunos partidos nacionales (como el SPD alemán). No fue hasta 1889, en uno de los congresos celebrados en París con motivo del Primer Centenario de la Revolución Francesa, cuando nació la Segunda Internacional. El primer congreso se celebró dos años después en Bruselas, constituyéndose como una simple federación de partidos. Sus aspiraciones eran:
- Abolición de las clases sociales.
- Emancipación de los trabajadores.
- Posesión del poder político por la clase trabajadora.
La trayectoria de la Segunda Internacional estuvo marcada por diversas tensiones y conflictos, entre los que destacan:
- La aparición de tendencias revisionistas, que planteaban la cuestión de la conveniencia de que los socialistas intervinieran en el gobierno.
- El problema de la relación entre partidos y sindicatos: la tendencia alemana (integrar los sindicatos dentro del partido) frente a la tendencia inglesa (separación entre ambos).
- La actitud de la clase obrera ante el peligro de una guerra en Europa. La Segunda Internacional acordó evitar el estallido de una nueva guerra y condenar el imperialismo. A pesar de ello, la guerra no logró evitarse y supuso la ruptura de la Segunda Internacional.
Términos Clave
- Cuestión Social
- Preocupación por las consecuencias sociales de la industrialización y las desigualdades generadas en la sociedad industrial, impulsando la lucha por su eliminación.
- Ludismo
- Movimiento de protesta obrera surgido a principios del siglo XIX, caracterizado por la destrucción de máquinas, a las que se consideraba responsables del desempleo y el deterioro de las condiciones laborales. Se atribuye su origen al legendario capitán Ned Ludd.
- Socorro Mutuo
- Forma temprana de organización obrera basada en la ayuda recíproca entre trabajadores para protegerse contra la enfermedad, el desempleo o la vejez, a través de fondos comunes.
- Socialismo
- Doctrina política y económica que propugna la participación organizada de la clase obrera en la lucha política, con el fin de obtener mejoras en sus condiciones de vida y, a largo plazo, lograr una transformación revolucionaria de la sociedad hacia una mayor igualdad.
- AIT (Asociación Internacional de Trabajadores)
- También conocida como la Primera Internacional, fue la primera organización que intentó coordinar la lucha obrera a nivel internacional, fundada en 1864.
- Cartismo
- Movimiento político-social británico de mediados del siglo XIX, impulsado por la clase obrera, que buscaba reformas democráticas (como el sufragio universal masculino) para mejorar sus condiciones de vida a través de la acción política.