El Bienio Progresista (1854-1856): Reformas y Conflictos
El Alzamiento y el Manifiesto de Manzanares
La deriva autoritaria del gobierno moderado impulsó el alzamiento de progresistas, demócratas y moderados defraudados.
Los insurrectos elaboraron el Manifiesto de Manzanares, en el que pedían:
- La reforma de la Ley Electoral.
- La reducción de impuestos.
- La restauración de la Milicia Nacional.
Tras el triunfo de la revuelta, Espartero se convirtió en presidente, mientras que O’Donnell quedó como Ministro de Guerra. En las elecciones celebradas, ganaron los progresistas.
Reformas Progresistas
El nuevo gobierno realizó importantes reformas para impulsar el desarrollo económico e industrial del país:
- Reimplantación de la Milicia Nacional.
- Ley municipal de elección directa de alcaldes.
- Proyección de una nueva constitución (Constitución non nata de 1856) y la libertad de culto.
Leyes Clave para la Expansión Económica
- Ley Desamortizadora de 1855 (Ministro Madoz): Afectó a los bienes comunales y propios.
- Ley de Ferrocarriles de 1855: Para la construcción de la red ferroviaria, se ofrecieron incentivos a las empresas que invirtieran, lo que atrajo capital extranjero.
Todo este proceso de reformas produjo un periodo de cierta expansión económica que se prolongaría hasta 1866.
Crisis y Caída del Bienio
El periodo estuvo marcado por una fuerte conflictividad social:
- Cataluña: Se produjeron huelgas obreras, en las que se pedían mejoras salariales y de las condiciones laborales.
- Campo Castellano: Se produjeron motines, ocupaciones y quemas de fincas y fábricas.
El gobierno presentó una Ley del Trabajo que no solucionó los problemas de las clases trabajadoras. El temor de las clases más conservadoras y las diferencias surgidas en la coalición del gobierno provocaron la caída de Espartero (1856).
Descomposición del Sistema Isabelino (1856-1868)
Gobiernos Unionistas (1856-1863)
Se reactivó el parlamentarismo y se mantuvo una minoría opositora en el Congreso para evitar insurrecciones.
Campañas Militares en el Exterior (Recuperación de Prestigio)
- Expedición a Indochina: Junto a Francia, se inició como castigo a una matanza de misioneros.
- Intervención en México: Junto a franceses y británicos, con el objetivo de exigir al gobierno mexicano el cobro de la deuda acumulada. Los españoles se acabaron retirando.
- Campañas Militares en Marruecos: Se iniciaron debido a disputas fronterizas. Los españoles vencieron en las batallas de Tetuán y Castillejos.
En 1863, la coalición gubernamental entró en crisis. La Corona volvió a apoyarse en los moderados y O’Donnell dimitió.
Gobiernos Moderados (1863-1868)
En 1863, volvió Narváez al poder, quien gobernó de forma autoritaria.
Los progresistas y demócratas abrazaron la vía insurreccional. El gobierno respondió con detenciones y fusilamientos. Una importante crisis de subsistencia provocó un aumento de los precios y el descontento popular.
La Revolución de 1868: La Gloriosa
La Revolución de 1868, conocida como La Gloriosa, puso fin al reinado de Isabel II, impulsada por una profunda crisis económica y política.
Causas de la Revolución
Crisis Económicas (1866-1868)
Al periodo de expansión que se había producido tras la aplicación de las reformas del Bienio Progresista le siguió una etapa de fuerte crisis económica, que se debió a:
- Crisis Financiera: Causada por la caída de las acciones ferroviarias, lo que afectó negativamente a la Hacienda Pública.
- Crisis Industrial: Afectó sobre todo a la industria catalana, causada por el estallido de la Guerra de Secesión de los Estados Unidos. Esto provocó una escasez generalizada de algodón (materia prima de la industria textil catalana), lo que conllevó una subida de los precios y el cierre de numerosas fábricas.
- Crisis de Subsistencia: Los últimos años del reinado de Isabel II coincidieron con una época de malas cosechas, lo cual provocó una subida de precios en los alimentos, hambrunas y un aumento notable de la violencia social.
Crisis Política
Los últimos años del reinado de Isabel II estuvieron dominados por la presencia en el poder de los moderados, los cuales se encontraban fuertemente divididos y salpicados por numerosos casos de corrupción.
- En 1866, O’Donnell fue alejado definitivamente del poder, y Narváez y Bravo Murillo establecieron un gobierno autoritario al margen de las Cortes.
- Sucesos como este provocaron que todos los partidos de la oposición se aliasen en contra de los moderados.
- Tras la muerte de O’Donnell, la Unión Liberal se adhirió al Pacto de Ostende.
Desarrollo de la Revolución
A este alzamiento pronto se unió parte del ejército, dirigido por los generales Prim y Serrano, quienes lanzaron el manifiesto “¡Viva España con honra!”, en el que se pedía expresamente el cambio de gobierno.
Las tropas leales a Isabel II se enfrentaron a los insurrectos y fueron vencidas en la Batalla del Puente de Alcolea, lo cual obligó a Isabel II a exiliarse a la Francia de Napoleón III.
Tercera Guerra Carlista (1872-1876)
Se inició cuando los partidarios del pretendiente carlista atacaron al ejército liberal tras el acceso al trono de Amadeo I de Saboya.
La guerra duró cuatro años y se localizó en Cataluña, el País Valenciano y Navarra. Los carlistas llegaron a ocupar algunas poblaciones como Olot o La Seu d’Urgell, pero fueron derrotados en La Seu d’Urgell y en Navarra.
Contexto Histórico y Metodología
La Construcción del Estado Liberal (1833-1874)
Este periodo se enmarca en el Bloque 4: La Construcción del Estado Liberal (1833-1874).
Clasificación de Fuentes Históricas
Según su Temporalidad
- Fuente Primaria: Documento coetáneo al hecho histórico al que hace referencia.
- Fuente Secundaria: Documento no coetáneo.
Según su Naturaleza
- Texto Jurídico: Ley, decreto, tratado, constitución, disposiciones reales, actas.
- Texto Histórico-Narrativo: Manifiestos, discurso parlamentario, instrucción.
- Texto Historiográfico: Revistas, fuentes secundarias.
- Texto Histórico-Literario: Artículo de prensa, diario, relato, autobiografía, novela.
- Texto Epistolar: Carta (receptor concreto, fecha, lugar, saludo, despedida, firma).
Según su Contenido
Político, económico, estadístico, testimonial (persona que cuenta lo que ha vivido), cultural, social, religioso, filosófico.
Nota: Se debe identificar el autor y el destinatario (individual o colectivo).
Glosario de Términos Históricos
- Autoritarismo
- Sistema basado en la autoridad y en la sumisión al poder. Los regímenes autoritarios permiten libertades privadas, aunque no políticas.
- Bienes Propios y Comunales
- Propios: Propiedades de los municipios, cuyos beneficios se utilizaban para pagar gastos municipales (como la policía).
- Comunales: Pertenecen a la comunidad vecinal, siendo aprovechados por todos.
- Bienio Progresista
- Periodo caracterizado por la política liberal del gobierno del General Espartero (1854-1856).
- Cantonalismo
- Movimiento sociopolítico de influjo federalista que se desarrolló en España durante la Primera República (1873-1874).
- Concordato con la Santa Sede
- Nombre que recibe el tratado entre una autoridad eclesiástica y la autoridad secular.
- Constitución
- Ley de leyes, suprema y fundamental en la que se basa un Estado de Derecho y que obliga a todos. Es el punto básico de los sistemas democráticos.
- Cortes
- Denominación de varias instituciones de los Estados hispánicos que han experimentado gran evolución desde la Edad Media hasta la actualidad.
- Década Moderada
- Etapa política del reinado de Isabel II de España (1844-1854), que va desde la caída de Espartero hasta la Revolución Liberal de 1854.