La Abdicación de Amadeo I de España (1873): Contexto y Razones

Naturaleza y Contexto del Documento

Nos encontramos ante un texto histórico de naturaleza política y fuente primaria, ya que está escrito de primera mano por Amadeo de Saboya, rey de España. En él, redacta un discurso de despedida con motivo de su abdicación del trono español, el 11 de febrero de 1873 en el Palacio Real de Madrid, en el que expone la imposibilidad de encontrar soluciones legales a los problemas del país. Este documento es fuente primaria y de carácter público, dirigido a los diputados constituyentes de los diferentes partidos políticos.

El autor individual de este texto es Amadeo I de Saboya.

El Reinado de Amadeo I de España

Amadeo I de Saboya, conocido en España como Amadeo I, nació el 30 de mayo de 1845 en Turín, Piamonte-Cerdeña, y falleció en Turín el 18 de enero de 1890. Fue rey de España durante dos años, desde 1871 a 1873.

Amadeo I ascendió al trono español en 1871, tras la propuesta formulada por el general Prim a las Cortes, en el contexto de la búsqueda de un monarca que sucediera a Isabel II, exiliada tras la Revolución de 1868. Sus intentos por imponer la paz y el equilibrio en la nación no encontraron el respaldo necesario. Así, en febrero de 1873, Amadeo abdicó.

Contexto Histórico: Tras la Gloriosa

Tras el derrocamiento de Isabel II en la Revolución de La Gloriosa (1868) y según la Constitución de 1869, España se configuró como una monarquía sin rey. Tras un complejo proceso de búsqueda de monarca, el trono recayó en Amadeo de Saboya, quien se enfrentó a un país dividido, con graves problemas económicos y una clase política que, en gran medida, no le aceptó. Esta situación hizo que le resultara prácticamente imposible llevar a cabo las reformas necesarias.

El Detonante de la Abdicación

El detonante inmediato de la abdicación de Amadeo fue la crisis generada por la decisión gubernamental de suprimir el Cuerpo de Artillería, a raíz de los altercados protagonizados por muchos de sus integrantes en protesta por el nombramiento de un militar como capitán general que generó descontento. Al serle presentado a Amadeo el decreto de supresión, dudó ante la difícil disyuntiva: firmar el decreto y enfrentarse a los militares, o no hacerlo y enemistarse con los pocos políticos que aún le eran fieles.

Finalmente, ante la amenaza de dimisión del presidente del gobierno, el rey firmó el decreto, pero se encontró poco después sin un gobierno con respaldo parlamentario. Ante esta situación, Amadeo entendió que ya no contaba con el respaldo parlamentario necesario y abdicó.

Ideas Clave del Discurso de Abdicación

La idea principal del discurso es la división interna del liberalismo español. Amadeo expone que el principal enemigo del país son las facciones políticas, más preocupadas por la lucha interna y el acceso al poder que por gobernar un Estado con múltiples problemas históricos.

Otra idea clave es la debilidad del sistema liberal, que busca afianzarse en un contexto de pugna constante entre las diferentes facciones, y la fragilidad de la institución monárquica, cuya credibilidad se vio afectada por los problemas derivados de la actuación de Isabel II.

Consecuencias Inmediatas: La Primera República

La consecuencia inmediata de esta abdicación fue la proclamación de la Primera República Española ese mismo día, 11 de febrero de 1873, por el Congreso y el Senado reunidos en sesión conjunta, con 285 votos a favor y 32 en contra. Esta reunión se produjo contraviniendo el artículo 47 de la Constitución de 1869, que establecía que las dos cámaras no podían deliberar juntas ni en presencia del Rey.

La Primera República tuvo una duración de solo 11 meses y fue un periodo de gran inestabilidad, con cuatro presidentes, en el que se puso de manifiesto la división del republicanismo en varias tendencias: federales, unitarios y cantonalistas.

Análisis de la Estructura del Discurso Original

El texto [se refiere al discurso original de Amadeo] cuenta con una estructura claramente definida. Trata de justificar las razones que le llevaron a abandonar el trono, buscando transmitir el mensaje de que había hecho todo lo posible por mejorar la situación de todos los españoles. Argumenta que no solo no se le había permitido gobernar legítimamente, sino que la situación estaba peor que a su llegada, a causa de los propios españoles.

En el primer párrafo [del discurso], Amadeo plasma desde un principio que para él fue un honor haber sido elegido para la difícil tarea de gobernar un país.

En el segundo párrafo, justifica que, a pesar de la dificultad, se sintió motivado por el reto de ayudar a España a recuperar la paz, prosperidad y grandeza, confiando en trabajar codo con codo con los españoles para lograrlo.

En el tercer párrafo, confiesa que se vio sorprendido por la situación real de España, donde los ‘enemigos’ eran los propios españoles. Describe un país totalmente dividido, cuya raíz de todos los problemas era la división de los diferentes grupos políticos.

El cuarto párrafo sirve para explicar cómo intentó mejorar la situación, pero no se le permitió.

Finalmente, con las últimas líneas, concluye el discurso, dejando claro el propósito de su abdicación y reiterando que hizo todo lo posible por el bien del país.