Imperialismo, Causas y Consecuencias: Un Recorrido Histórico hacia la Gran Guerra

El Imperialismo: Concepto y Orígenes

El imperialismo se define como la expansión de un Estado más allá de sus fronteras para dominar otros territorios.

Causas del Imperialismo

Causas Económicas

Las principales motivaciones de la expansión imperialista eran de índole económica. El imperialismo sería la consecuencia lógica del capitalismo en su voraz búsqueda de materias primas y fuentes de energía, así como de mercados para los excedentes de producción y capital.

  • Búsqueda de materias primas y fuentes de energía: La Segunda Revolución Industrial multiplicó las necesidades de las grandes potencias, por lo que la búsqueda de fuentes de abastecimiento se convirtió en una cuestión crucial para el mantenimiento de la actividad industrial.
  • Búsqueda de mercados: La crisis económica de 1873 provocó un giro hacia el proteccionismo, que es la manera de proteger el mercado nacional de productos extranjeros.

Un arancel es un impuesto que se paga en la frontera para poder vender un producto extranjero. Esto produjo una revolución agrícola.

Causas Demográficas

A lo largo del siglo XIX, el continente europeo había experimentado un sostenido crecimiento de población como consecuencia de los cambios sociales y económicos registrados desde finales del siglo XVIII, debido al desarrollo de la sociedad industrial y a una progresiva mejora en las condiciones de vida.

La posibilidad de disponer de territorios hacia los que poder dirigir los excedentes de población resultó clave en la expansión imperialista europea y terminó provocando la emigración de millones de europeos a territorios ultramarinos en busca de oportunidades. A veces, fueron estos colonos los que demandaron apoyo de sus gobiernos para ocupar y colonizar territorios.

Causas Políticas

La posesión de extensos dominios se identificaba como un motivo de prestigio nacional, por lo que muchos gobiernos se lanzaron a políticas imperialistas. Junto a ello, la rivalidad territorial entre potencias llevó a que se ocupasen tierras para evitar la expansión del rival.

  • Francia: Tras la derrota en la Guerra Franco-Prusiana (1870-1871), el dominio colonial fue una fórmula para recuperar el prestigio perdido, hecho que explica la intensificación de la expansión imperialista durante la Tercera República.
  • Alemania: El nuevo estado se convirtió en una gran potencia mundial que consideraba la expansión una consecuencia lógica de su estatus internacional.
  • Reino Unido: La necesidad de poseer enclaves de apoyo a la Marina y el comercio jugó un importante papel en el caso del imperialismo británico.

Causas Ideológicas

El nacionalismo propio de la época fundamentaba el progreso de un país en su extensión territorial. Esto justificaba la expansión imperialista por la creencia en la misión civilizadora de la raza blanca, al considerarla superior al resto y con el cometido de llevar la civilización a los pueblos indígenas.

Su justificación procedía de dos fuentes: la teoría del progreso y el darwinismo social, según el cual la civilización occidental estaría en la cúspide del desarrollo evolutivo de la humanidad. Este punto de vista desembocó en un marcado racismo.

El deseo de descubrir y cristianizar nuevos territorios llevó a emprender numerosas expediciones.

Formas de Administración Colonial

  1. Colonias: Las colonias podían ser de dos tipos: la más frecuente fueron las de explotación. En ellas, la autoridad recaía en el gobernador, que ejercía el poder rodeado de una élite de funcionarios y con el apoyo del ejército.
  2. Colonias de poblamiento: Se establecía la población que emigraba desde la metrópoli (un país que tiene colonias respecto a ella). En algunas de ellas, como Sudáfrica, Canadá, Australia y Nueva Zelanda, se establecieron dominios donde los habitantes disponían de cierta autonomía.
  3. Protectorados: El gobierno indígena subsistía de manera formal, aunque la administración europea dirigía la política exterior y el ejército. Era el caso de Egipto británico o del protectorado establecido por Francia en Marruecos y Túnez.
  4. Concesiones: Estas llevaban a cabo negocios y facilitaban el comercio, casi siempre en puertos como Santiago, Hong Kong y Macao.
  5. Mandatos: Desde 1919, las metrópolis vencedoras recibieron los territorios de los países perdedores para poder preparar su independencia. Así ocurrió con las posesiones turcas (Francia en Siria, Gran Bretaña en Irak) o con las alemanas (Camerún a Francia o Tanganica a Gran Bretaña).

La Paz Armada y las Tensiones Pre-Bélicas

Guillermo II, el nuevo emperador, puso en marcha la Weltpolitik. Esta nueva estrategia exterior se caracterizaba por un decidido expansionismo y por la escalada armamentista que modificaron el sistema de alianzas en Europa e intensificaron la tensión entre los distintos estados.

Reconfiguración de Alianzas

  • Francia: Salió de su aislamiento con la firma de un acuerdo militar con Rusia en 1892 (Pacto Franco-Ruso) y un pacto con Italia en 1902.
  • Reino Unido: Asumió una creciente implicación en los asuntos europeos ante el ascenso de Alemania.
  • Rusia: Su expansión por Asia aumentó la tensión derivada de su rivalidad con Japón, ya que perdió una guerra contra él.
  • Imperio Otomano: A lo largo del siglo XIX, había perdido de forma progresiva sus posesiones en los Balcanes.
  • Imperio Austrohúngaro: Austria-Hungría en 1908 se anexionó Bosnia. La debilidad turca fue aprovechada por Austria-Hungría para incrementar su presencia en los Balcanes.

El nuevo sistema de alianzas: En 1882, se estableció la Triple Alianza. Como respuesta, Francia y Reino Unido firmaron la Entente Cordiale, a la que se sumó Rusia en 1907 para formar la Triple Entente.

El Aumento de la Tensión

Crisis Marroquíes

El káiser intentó debilitar a Francia apoyando a los independentistas marroquíes, lo que desembocó en dos conflictos:

  • La Primera Crisis Marroquí, que estalló en 1905 y se solucionó con la Conferencia de Algeciras.
  • La Segunda Crisis Marroquí ocurrió en 1911, cuando el intento francés de ampliar sus dominios en la zona provocó el envío de Alemania de un cañonero al puerto de Agadir. Alemania recibió compensaciones en el Congo francés, ampliando el Camerún alemán para sofocar la crisis.

Crisis Balcánicas

Los intereses de austriacos, rusos, turcos y serbios convirtieron la región en el escenario donde estallaría la Primera Guerra Mundial.

  • La Primera Crisis Balcánica (1908) se originó al anexionarse el Imperio Austrohúngaro el territorio de Bosnia-Herzegovina.
  • La Segunda Crisis Balcánica (1912-1913) estalló cuando la Liga Balcánica, constituida por Serbia, Bulgaria, Grecia y Montenegro, atacó al Imperio Otomano para arrebatarle sus dominios en los Balcanes y lo logró, quedando Albania independiente.
  • Bulgaria, descontenta con el reparto de Macedonia entre Grecia y Serbia, atacó a sus antiguos aliados y desencadenó una nueva guerra en la que caería derrotada.