El Socialismo y la Crisis de 1898
…sociales (igualdad social y económica), acabar con la propiedad privada haciéndola colectiva y la conquista del poder por la clase trabajadora. Hasta comienzos del siglo XX, el socialismo en España fue muy minoritario, comparado con el anarquismo.
7.7. Consecuencias de la Crisis de 1898 en España: Ámbitos Económico, Político e Ideológico
En la época del imperialismo colonial, en la que los principales países del mundo luchaban por poseer el mayor número posible de colonias (pensando que el prestigio, el poder y la importancia de un país se basaban en la posesión de un gran imperio colonial), España perdía sus últimas colonias americanas y asiáticas. Las consecuencias más destacadas de esta crisis de 1898 fueron:
- Económicas: Se produjo una grave crisis de la industria textil catalana por la pérdida del mercado colonial. Sin embargo, también tuvo un efecto positivo: la repatriación de capitales americanos, dando lugar al desarrollo de grandes bancos en España (como el Hispanoamericano). Además, el numeroso ejército español perdió una de sus razones de ser (la defensa de las colonias) y se convirtió en una carga económica para el Estado.
- Políticas: El régimen de la Restauración entró en crisis, debido a las críticas generalizadas a los dirigentes políticos por la pérdida de las colonias. A la vez, la oposición política al sistema fue adquiriendo más seguidores.
- Ideológicas: En general, el pueblo español vivió la pérdida de las últimas colonias con sentimientos de inferioridad y pesimismo. Entre los intelectuales y los escritores de la Generación del 98 (Unamuno, Pío Baroja…) apareció el movimiento del “Regeneracionismo”, un deseo de modernizar España y de europeizarla, que se extenderá durante los primeros años del siglo XX.
Evolución Demográfica en España
8.1. Factores del Lento Crecimiento Demográfico Español en el Siglo XIX
Durante el siglo XIX, la población española creció de 11 millones en 1800 a 19 millones en 1900 (un 77%). Este crecimiento fue escaso si se compara con el de otros países europeos, que duplicaron su población. La tasa de mortalidad y natalidad se mantuvo alta (la mortalidad bajó del 25 por mil en 1907, cuando Gran Bretaña lo había logrado en 1800) y la esperanza media de vida no llegaba a los 35 años. Nuestro régimen demográfico siguió siendo el antiguo.
Modelos de Crecimiento de la Población
- Régimen Demográfico Antiguo: Altas tasas de mortalidad y natalidad. Lento crecimiento de la población. Duró hasta que comenzó la industrialización.
- Régimen de Transición Demográfica: Descenso de la mortalidad, pero no de la natalidad. Rápido crecimiento de la población. Comienza tras la industrialización.
- Régimen Demográfico Moderno: El actual. Baja mortalidad y baja natalidad.
Factores Fundamentales del Lento Crecimiento
- Crisis de Subsistencias: Falta de alimentos y hambrunas. En el siglo XIX hubo al menos 12 crisis por escasez de trigo, debido a causas climáticas y al atraso de la agricultura. Provocaron un aumento de la mortalidad.
-
Epidemias y Enfermedades Endémicas:
- Epidemias (brote de enfermedades infecciosas): Hubo fiebre amarilla y cólera.
- Enfermedades Endémicas (enfermedades presentes de forma permanente): Tuberculosis (que afectó a Alfonso XII), viruela, sarampión, difteria, etc.
El crecimiento de la población fue desigual en cuanto a la distribución regional: creció mucho más en la periferia que en el interior (donde la población disminuía por emigración). La población rural aún era abundantísima (91%). A finales del siglo XIX, solo Madrid y Barcelona poseían cerca de medio millón de habitantes.
La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
…de libertades, de derechos y se suprimen los partidos políticos y los sindicatos, excepto los creados por el dictador). En general, el golpe fue bien recibido por la opinión pública, debido al desgaste del Régimen de la Restauración y con la esperanza de sanear el sistema político. La dictadura fue aceptada por el ejército, la Iglesia y la burguesía, ya que evitaba que los obreros se hicieran con el poder, como había sucedido en Rusia. Suponía paz y orden y, además, iba a ser una solución provisional que no buscaba eliminar el sistema liberal y parlamentario, sino superar la grave crisis por la que atravesaba. Según el propio Primo de Rivera, una vez superados los problemas, se volvería a la normalidad. De hecho, no abolió la Constitución de 1876, pero fue suspendida.
La Dictadura de Primo de Rivera se divide en dos etapas: Directorio Militar y Directorio Civil.
1. Directorio Militar (1923-1925)
Nada más ser nombrado Presidente del Gobierno por Alfonso XIII, Primo de Rivera estableció un Directorio Militar (similar a un gobierno), integrado por militares, siendo Primo el Presidente del Directorio (realmente los demás miembros del Directorio solo le asesoraban) y desmontó el régimen de la Restauración. Eliminó los derechos de asociación, reunión y la libertad de prensa, estableció una fuerte censura, disolvió las Cortes, prohibió todos los partidos políticos y practicó una gran represión contra el nacionalismo y el movimiento obrero (especialmente contra comunistas y anarquistas, que hicieron llamamientos populares contra el golpe de Estado que no tuvieron gran eco). La administración del Estado quedó completamente militarizada: nombró a militares como gobernadores provinciales, como jefes de policía, y como…
2. Directorio Civil y Crisis de la Dictadura (1925-1930)
…a las Cortes, pero sin ser elegida por el pueblo y sin poder legislativo. Su única función era consultiva, es decir, para asesorar e informar al dictador. La Asamblea estaba compuesta por personas no elegidas por sufragio, sino elegidas por el propio Primo de Rivera (entre afiliados a la UP, miembros del ejército, del clero, grandes empresarios…). Esta Asamblea elaboró un proyecto de constitución (en 1929), pero no se llevó a la práctica porque la dictadura entró en crisis.
El Declive y la Caída
Primo de Rivera perdió el apoyo de la sociedad por la larga duración de la dictadura. Intelectuales y estudiantes se enfrentaron a la dictadura, produciéndose graves incidentes que fueron solucionados con el cierre de las universidades de Madrid y Barcelona. Por otra parte, la crisis económica se sumó a la crisis política: hubo malas cosechas, se deterioró la economía (en 1929 cayó la Bolsa de Nueva York y comenzó la Gran Depresión), con lo que se multiplicaron las huelgas y manifestaciones.
Viendo que su aislamiento era cada vez mayor, Primo de Rivera reaccionó aumentando la represión, pero, en enero de 1930, abandonado por casi todos, cansado y enfermo, el dictador presentó su dimisión y murió dos meses después. En las calles, mientras tanto, la actividad en contra del rey por parte de republicanos, nacionalistas, anarquistas, socialistas y comunistas fue aumentando, lo que culminó con la firma por todos ellos del Pacto de San Sebastián (1930), para colaborar en el intento de acabar con el reinado de Alfonso XIII e implantar la república en España.
Para no empeorar más la crisis, Alfonso XIII y los nuevos presidentes de gobierno (a esta época se la llama “dictablanda”), militares también (primero Berenguer y después Aznar), comprendieron que había que volver a la democracia, por lo que se comenzó esta transición convocando elecciones municipales (en abril de 1931). Pero estas elecciones fueron ganadas en las grandes ciudades por una coalición de republicanos y socialistas, lo que demostró que gran parte de los españoles se oponían a la monarquía. Hubo grandes movilizaciones populares para forzar la abdicación del rey, que abandonó España el 14 de abril de 1931 y así comenzó la Segunda República Española.
La Transición Demográfica en el Siglo XX
9.8. Factores de la Evolución Demográfica de España en el Primer Tercio del Siglo XX
Excepto Cataluña, que había iniciado la transición al régimen demográfico moderno durante el siglo XIX (el régimen de transición demográfica se caracteriza por el descenso de la mortalidad, pero no de la natalidad, lo que supone un rápido crecimiento de la población y comienza tras la industrialización), en el resto de España la transición demográfica no comenzó hasta el primer tercio del siglo XX.
A diferencia de Europa, no hubo primero un descenso de la mortalidad, al que siguiera tiempo después un descenso de la natalidad, sino que ambas disminuyeron de forma casi simultánea, por lo que no se produjo ninguna aceleración del crecimiento demográfico.
Causas del Descenso de la Mortalidad
La mortalidad fue disminuyendo por las mejoras en:
- La alimentación.
- La vivienda.
- La higiene y la sanidad.
Así, las causas tradicionales (crisis de subsistencias y las epidemias y enfermedades endémicas) disminuyeron considerablemente. La única gran epidemia registrada en esta época fue la llamada “gripe española” (1918-1919) que provocó la muerte de más de 200.000 españoles (considerada como la mayor epidemia de gripe de la historia. Tuvo su origen en EE. UU. y llegó a Europa a través de Francia).