Historia Política de España: Transición y Consolidación Democrática (1979-2004)

Introducción: La Consolidación Democrática en España (1979-2004)

Este documento abarca el periodo comprendido entre la segunda legislatura de Adolfo Suárez en 1979 y la segunda de José María Aznar en 2004, un lapso crucial para la consolidación de la democracia en España.

El Gobierno de Adolfo Suárez y el Intento de Golpe de Estado del 23-F (1979-1981)

Tras la aprobación de la Constitución de 1978, se celebraron elecciones generales en 1979. La UCD (Unión de Centro Democrático) resultó ganadora, y Adolfo Suárez se mantuvo como presidente. Sin embargo, el partido enfrentó una profunda crisis interna, exacerbada por la propuesta de la Ley del Divorcio. El PSOE e IU (Izquierda Unida) lograron arrebatarle importantes ayuntamientos, incluyendo el de Madrid. Con un respaldo político menguante, una crisis interna acentuada y un revés electoral significativo en Andalucía, Adolfo Suárez dimitió el 29 de enero de 1981. Su sucesor fue Leopoldo Calvo-Sotelo.

El 23-F: Intento de Golpe de Estado

El 23 de febrero de 1981, España fue testigo de un intento de golpe de Estado. Los principales participantes fueron:

  • Antonio Tejero: Lideró la toma del Congreso de los Diputados.
  • Jaime Milans del Bosch: Fue la cabeza del golpe en Valencia, declarando el estado de excepción.
  • Alfonso Armada: Encargado de intentar convencer al Rey Juan Carlos I para que se uniera al golpe y presidiera un gobierno de concentración.

Los objetivos de los golpistas eran:

  • Secuestrar el poder legislativo y ejecutivo.
  • Lograr la adhesión de las regiones militares.
  • Conseguir el apoyo del Rey.

Hubo un enfrentamiento interno entre los golpistas. La clave para el fracaso del golpe fue la intervención televisada del Rey Juan Carlos I, quien defendió la Constitución, nombró a un nuevo gobierno e instó a los golpistas a abandonar sus acciones.

El Breve Gobierno de Leopoldo Calvo-Sotelo (1981-1982)

El gobierno de Leopoldo Calvo-Sotelo, que asumió la presidencia tras la dimisión de Suárez, fue un periodo de transición marcado por importantes decisiones.

Política Interior

  • Intentó un consenso con la UCD, pero fracasó debido a la desintegración del partido.
  • Se cerraron los juicios relacionados con el 23-F.
  • Se completó el mapa autonómico con la aparición de las últimas autonomías.

Política Exterior

  • España ingresó en la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte).
  • Comenzaron las negociaciones para la entrada de España en la CEE (Comunidad Económica Europea).

Crisis Final de la UCD

Este periodo supuso el hundimiento definitivo de la UCD. Se aprobó la Ley del Divorcio, lo que generó tensiones internas. Numerosos miembros del partido se unieron al PSOE o a AP (Alianza Popular) debido a escándalos como el del aceite de colza y el fracaso en la gestión autonómica. Las elecciones generales de octubre de 1982 llevaron a Felipe González a la presidencia.

Los Gobiernos de Felipe González: La Era Socialista (1982-1996)

Las elecciones de 1982 fueron un hito histórico, con el PSOE obteniendo 202 escaños, una mayoría absoluta. Felipe González se convirtió en presidente del Gobierno, prometiendo 800.000 puestos de trabajo y un referéndum sobre la permanencia de España en la OTAN.

Primera Legislatura Socialista (1982-1986)

En esta legislatura, Alfonso Guerra fue vicepresidente y Miguel Boyer ocupó la cartera de Economía.

  • Política Interior: Se enfrentó una crisis económica que llevó a una profunda reconversión industrial. España firmó el Acta de Adhesión a la Comunidad Económica Europea el 12 de junio de 1985. El 1 de enero de 1986, España se convirtió en socio efectivo de la CE. El 12 de marzo de 1986, se celebró un referéndum sobre la permanencia en la OTAN, con un 52% de votos a favor.

Segunda Legislatura Socialista (1986-1989)

El 22 de junio de 1986 se celebraron nuevas elecciones generales, y el PSOE volvió a obtener una mayoría. AP consiguió 105 escaños, y Manuel Fraga anunció su retirada de la política activa.

  • Política Interior: La economía mejoró, impulsada por la entrada en la CE y la bajada del precio del petróleo, lo que contribuyó a reducir la inflación. Sin embargo, el descontento de los sindicatos llevó a la convocatoria de la primera huelga general masiva en 1988. En el ámbito antiterrorista, se logró un éxito significativo con la firma del Pacto de Ajuria Enea en enero de 1989, un acuerdo entre todos los partidos democráticos vascos contra el terrorismo.
  • Política Exterior: La posición de España se consolidó dentro de la Comunidad Europea.

Tercera Legislatura Socialista (1989-1993)

En octubre de 1989 se celebraron elecciones, y el PSOE ganó nuevamente con 175 escaños. En el Partido Popular, José María Aznar se presentó por primera vez como candidato.

  • Política Interior: Esta legislatura estuvo marcada por dos grandes acontecimientos que proyectaron a España a nivel mundial: los Juegos Olímpicos de Barcelona y la Expo de Sevilla, ambos en 1992. Se aprobó la LOGSE (Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo), que puso fin a la EGB. Comenzaron a surgir los primeros casos de corrupción. Se inauguró el AVE (Alta Velocidad Española).
  • Política Exterior: Se firmó el Tratado de Maastricht en 1991, que dio origen a la Unión Europea, eliminando fronteras y sentando las bases para una moneda única. España apoyó a Estados Unidos en la Primera Guerra del Golfo contra Irak.

Cuarta Legislatura Socialista (1993-1996)

El PSOE perdió la mayoría absoluta y tuvo que pactar con CiU (Convergència i Unió), otorgando el 15% del IRPF a Cataluña.

  • Política Interior: Fue la legislatura de la crispación, caracterizada por numerosos casos de corrupción que afectaron al gobierno y al partido. Entre ellos destacan:
    • Caso Juan Guerra
    • Caso Filesa
    • Caso Roldán
    • GAL (Grupos Antiterroristas de Liberación), que llevó a ministros a la cárcel.
    • Caso Ibecop

    Tras 1992, se desató una crisis económica, con el paro superando el 20% y una gran deuda social. Se produjo una división interna en el PSOE. CiU se alejó del PSOE, lo que llevó a la convocatoria de elecciones anticipadas el 3 de marzo de 1996.

  • Política Exterior: Continuó el desarrollo del Tratado de Maastricht.

Las elecciones del 3 de marzo de 1996 fueron ganadas por el PP con 156 escaños, mientras que el PSOE obtuvo 141.

Los Gobiernos de José María Aznar: La Era Popular (1996-2004)

Primera Legislatura del Partido Popular (1996-2000)

Para poder gobernar, el PP necesitó pactar con el PNV (Partido Nacionalista Vasco), CiU y Coalición Canaria.

  • Política Interior: Se produjo una notable recuperación económica: disminuyó el déficit público (controlando la inflación) y se recuperó la Seguridad Social, con un préstamo inicial. Se logró sanear la economía y reducir el paro. Se privatizaron grandes empresas públicas como Telefónica, Argentaria y Repsol. Se firmó el Pacto de Toledo, que supuso el incremento anual de las pensiones según el IPC. Respecto a ETA, fueron años muy complicados. Jaime Mayor Oreja, ministro del Interior, buscó pactos internacionales. Se produjeron atentados significativos:
    • Secuestro de José Antonio Ortega Lara.
    • Asesinato de Alberto Jiménez-Becerril.
    • Asesinato de Miguel Ángel Blanco.
  • Política Exterior: Hubo un acercamiento a Estados Unidos y un alejamiento de países como Cuba.

Segunda Legislatura del Partido Popular (2000-2004)

El 12 de marzo de 2000 se convocaron elecciones, y el PP las ganó con mayoría absoluta.

  • Política Interior: La economía mantuvo un buen ritmo de crecimiento. Sin embargo, la gestión de la catástrofe del petrolero Prestige en 2002 generó críticas al gobierno por la poca previsión y la respuesta inicial.
  • Política Exterior: Estados Unidos declaró la Guerra de Irak. El gobierno de Aznar apoyó a Estados Unidos, basándose en la existencia de supuestas armas de destrucción masiva, una justificación que no estaba avalada por la ONU y que generó un fuerte rechazo social en España.

El 11 de marzo de 2004, se produjo un brutal atentado terrorista en Madrid, inicialmente atribuido a ETA, aunque posteriormente se confirmó la autoría de células yihadistas vinculadas a Al Qaeda. Este evento tuvo un impacto decisivo en las elecciones del 14 de marzo de 2004, que resultaron en un vuelco electoral y la victoria de José Luis Rodríguez Zapatero, quien gobernaría de 2004 a 2011.