La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia
La Transición a la Democracia, clave en la historia más reciente de España, supuso el retorno del sistema democrático interrumpido tras la Guerra Civil. Ante la muerte de Franco (20-11-1975), y una vez que las Cortes franquistas proclamaron rey a Juan Carlos I (22-11-1975), tres eran las posibles salidas políticas:
- La continuista o “Monarquía del 18 de julio” (el búnker).
- La ruptura democrática (la Junta Democrática).
- La ruptura pactada o reforma.
Esta última sería la que se impuso: desde dentro, partiendo de la legalidad franquista, se acabaría desmantelando la dictadura en un clima de conflictividad intensa, caracterizado por las movilizaciones políticas y sociales y la violencia (fuerzas de orden público, extrema derecha, escalada terrorista…).
Primeros Gobiernos y Reformas Clave
El Gobierno de Arias Navarro
El primer gobierno de la monarquía mantuvo en la presidencia a Arias Navarro, quien tuvo que hacer frente a frecuentes movilizaciones que reclamaban democratización, amnistía, y mejoras laborales y sociales. Finalmente, el distanciamiento con la Corona lo empujó a la dimisión.
El Primer Gobierno de Adolfo Suárez (1976-1977)
Se formó el primer gobierno de Adolfo Suárez (julio de 1976 – junio de 1977) en un contexto de gran conflictividad y en plena escalada terrorista (ETA). Este inició paulatinamente el desmantelamiento de la dictadura mediante:
- Amnistía parcial.
- Contactos secretos con la oposición.
- La aprobación por las Cortes franquistas de la Ley para la Reforma Política.
Entre enero y junio de 1977 se agilizó la reforma, que incluyó: la legalización de los partidos políticos y sindicatos, el reconocimiento del derecho de huelga, la regulación de las normas electorales, la libertad de expresión, la ampliación de la ley de amnistía, y la legalización de símbolos nacionalistas. Don Juan cedió a su hijo los derechos sobre el trono español. No obstante, las resistencias al cambio serían dramáticas debido a la radicalización de la extrema derecha (la Semana Trágica culminó con la Matanza de Atocha).
Las Primeras Elecciones Democráticas y el Consenso Constitucional
Tras cuarenta años, el 15 de junio de 1977 se celebraron las primeras elecciones democráticas. Las ganó la UCD, seguida por el PSOE. A mayor distancia, se encontraban el PCE, AP, PSP, y las fuerzas nacionalistas.
El Segundo Gobierno de Suárez (1977-1979)
El segundo gobierno de Suárez (junio de 1977 – marzo de 1979), el primer gobierno democrático, al no contar con mayoría absoluta, impulsó una política de pactos (consenso), en un contexto de crisis económica y escalada terrorista que amenazó con la involución militar.
Se inició un proceso de descentralización: el restablecimiento provisional de la Generalitat de Cataluña y la creación del Consejo General Vasco. Previamente, se aprobó una nueva ley de amnistía.
Los efectos de la crisis del petróleo de 1973 y la fuerte conflictividad llevaron a las principales formaciones políticas, sindicales y a la Patronal a la firma de los Pactos de la Moncloa (que incluyeron: devaluación de la moneda, reducción del gasto público, despido libre hasta el 5% de la plantilla, contención salarial, entre otras medidas).
La Constitución Española de 1978
Una Comisión Constitucional elaboró el proyecto constitucional que finalmente fue aprobado en Cortes y posteriormente en referéndum (6 de diciembre de 1978). Fue un texto de consenso, extenso, rígido ante una posible reforma y ambiguo en cuestiones tales como la territorial. Definió a España como un “Estado social y democrático de derecho” basado en el pluralismo político, organizado como una monarquía constitucional y con una estructura territorial de carácter autonómico.
El Final de la Transición y los Gobiernos Post-Suárez
El Último Gobierno de Suárez (1979-1981)
El 1 de marzo de 1979, unas nuevas elecciones generales dieron una mayoría simple a la UCD. Se inició el último gobierno de Suárez (1979-1981), caracterizado por la confrontación política, la crisis económica y la escalada terrorista. Durante este periodo, se aprobaron el Estatuto de los Trabajadores, la Ley de Incompatibilidades y el Acuerdo Nacional de Empleo.
A pesar de las presiones de la extrema derecha, se impulsó el proceso autonómico. En abril de 1979, los primeros comicios municipales permitieron a la coalición PSOE-PCE hacerse con el control de los principales ayuntamientos del país.
La paralización gubernamental, la división interna de la UCD y la moción de censura liderada por el PSOE llevaron a la dimisión de Suárez (enero de 1981).
El Gobierno de Leopoldo Calvo Sotelo (1981-1982) y el 23-F
En la sesión de investidura de Leopoldo Calvo Sotelo tuvo lugar el golpe fallido del 23-F, encabezado por el Teniente Coronel Antonio Tejero. Contó con la colaboración del general Alfonso Armada y del Capitán General de Valencia Jaime Milans del Bosch. La negativa del rey llevó a su fracaso.
Del breve mandato de Calvo Sotelo (1981-1982) destacaron:
- La aprobación de un gran número de estatutos de autonomía, la LOAPA y la ley de divorcio.
- El envenenamiento por aceite de colza.
- El terrorismo de ETA.
- La entrada de España en la OTAN.
Las elecciones de octubre de 1982 dieron la mayoría absoluta al PSOE. La Transición había finalizado.
La España Democrática: Los Gobiernos de Felipe González (1982-1996)
La etapa socialista bajo los gobiernos de Felipe González (1982-1996) emprendió una trascendental modernización social y económica.
Destacaron las medidas para hacer frente a la crisis y a los problemas estructurales, lo que provocó una fuerte conflictividad social. Entre 1985 y 1992, España registró un crecimiento económico sostenible. La transformación y modernización de España se materializó en la Ley de Enjuiciamiento Criminal y las reformas del ejército, la administración, el Código Civil, el sistema educativo, el sistema fiscal y nuevos impuestos (como el IVA). Destacó además el desarrollo autonómico y de infraestructuras, así como las políticas sociales de ampliación del Estado del Bienestar: asistencia sanitaria, universalización de la educación, pensiones no contributivas, desempleo, entre otras. Trascendentales fueron también la adhesión a la CEE (1986), el referéndum sobre la permanencia en la OTAN (1986) y la participación en el Tratado de Maastricht (1992). En 1992, España se convirtió en sede de los Juegos Olímpicos (Barcelona) y de la Exposición Universal (Sevilla).
El desgaste socialista vino unido a la corrupción y a la guerra sucia de los GAL (el terrorismo continuó siendo uno de los principales problemas).
El Gobierno de José María Aznar (1996-2004)
En marzo de 1996, unas elecciones generales dieron la victoria al Partido Popular de José María Aznar, quien se mantuvo en el Ejecutivo hasta 2004.