Historia de la España Borbónica: De la Guerra de Sucesión a las Reformas del Siglo XVIII

La España del Siglo XVIII

9.1. La Guerra de Sucesión y el Sistema de Utrecht

La Guerra de Sucesión (1701-1714) se origina por la disputa al trono de España entre Felipe de Anjou (futuro Felipe V, de la dinastía de los Borbones) y Carlos de Austria. En 1700, Carlos II, rey de España, muere sin descendencia y en su testamento nombra heredero al trono a Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia. Esta decisión vinculaba a una España débil con Francia.

Sin embargo, el archiduque Carlos de Austria reclama sus derechos al trono de España. En 1701, Felipe de Anjou es proclamado rey de España sin renunciar a los derechos al trono de Francia. Esto supuso un peligro para el equilibrio de poder en Europa.

El Conflicto Internacional

Inglaterra, Austria, Países Bajos, Prusia, Saboya y Portugal, temerosos de la creación de un bloque franco-español, apoyan al archiduque Carlos. Francia, por su parte, apoya a Felipe de Anjou. Cuando Carlos fue elegido emperador, esto planteó una nueva amenaza para Europa: la recreación del antiguo bloque hispano-alemán de Carlos V, por lo que Inglaterra presionó para que se firmara la paz.

La Paz de Utrecht (1713-1714)

La Paz de Utrecht puso fin a la Guerra de Sucesión, con las siguientes concesiones por parte de España:

  1. A favor de Inglaterra: Obtuvo Gibraltar y Menorca, además de privilegios económicos en América, como el Navío de Permiso y el Asiento de Negros. Inglaterra fue la gran beneficiada de Utrecht, consolidando su política de equilibrio entre los países y asegurando la libertad para el dominio de los mares.
  2. A favor de Austria: Recibió los Países Bajos (católicos), el Milanesado, Nápoles y Cerdeña.
  3. A favor de Saboya: Obtuvo Sicilia (que posteriormente intercambió por Cerdeña).

La Paz de Utrecht representó para España la pérdida de todas sus posesiones en Europa, confirmando su estatus como potencia de segundo orden y la consolidación de Inglaterra como la nueva primera potencia mundial.

9.2. Reformas en la Organización del Estado: La Monarquía Centralista

La política de los Borbones se caracterizó por la imitación del modelo francés de gobierno, basado en el Absolutismo Monárquico, concentrando todos los poderes en el rey. Felipe V aprobó la Ley Sálica, que impedía reinar a las mujeres.

Centralización Política y Decretos de Nueva Planta

Felipe V aprobó los Decretos de Nueva Planta para Aragón, Valencia, Cataluña y Mallorca, como castigo por prestar apoyo al archiduque Carlos de Austria durante la Guerra de Sucesión. Estos decretos:

  • Abolían los fueros, instituciones y privilegios de la Corona de Aragón.
  • Limitaban el poder real de las antiguas instituciones.
  • Establecían la uniformidad jurídica bajo las leyes de Castilla, imponiendo la ley Castellana al resto del territorio.

Organización Administrativa

Administración Central

Se suprimieron los Consejos (excepto el de Castilla) y se crearon las Secretarías de Estado y del Despacho, órganos unipersonales que actuaban como ministros.

Administración Regional

Se crearon las Intendencias, precedente de las provincias. Al frente estaba el intendente, nombrado por el rey y competente en diversas áreas (hacienda, justicia, guerra).

Administración Local

Se extendió a toda España el modelo Castellano, con cargos municipales nombrados directamente por el rey.

9.3. La Práctica del Despotismo Ilustrado: Carlos III

Carlos III practicó el Despotismo Ilustrado, resumido en la frase: “Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”. Su política reformista chocó con la oposición de la nobleza y de la Iglesia, especialmente los jesuitas, que fueron expulsados por promover el Motín de Esquilache.

Principales Reformas de Carlos III

  • Fomento de la Agricultura: Se liberalizaron los precios del grano, se suprimió la Mesta y aumentaron las tierras cultivadas. La Ley Agraria de Campomanes buscaba una reforma de las estructuras de la propiedad, aunque no llegó a desarrollarse plenamente.
  • Fomento de las Manufacturas: Se crearon las Reales Fábricas y se favorecieron talleres privados libres de las restricciones gremiales.
  • Revalorización del Trabajo: Se promulgaron decretos que reducían la mendicidad y establecían la dignidad de cualquier actividad productiva, incluso para la nobleza.
  • Reforma de la Hacienda: Se creó el Banco de San Carlos en 1782.
  • Reforma Educativa: Se extendió la enseñanza primaria y se promovieron las ciencias útiles.

9.4. La Ilustración en España

La Ilustración es un movimiento intelectual que se origina en Europa en el siglo XVIII, concediendo prioridad al conocimiento y la razón. En España, la Ilustración se desarrolló tardíamente, debido a la oposición de la Iglesia, el conservadurismo y el desinterés de la nobleza, sumado al poco peso de la burguesía.

Difusión y Figuras Clave

Los ilustrados fueron mayoritariamente nobles y burgueses. Difundieron sus ideas a través de:

  • Las Sociedades Económicas de Amigos del País.
  • La prensa, que nació en el siglo XVIII.
  • Las tertulias de salón, donde se reunían personas cultas e intercambiaban experiencias y noticias.

El pensador Gaspar Melchor de Jovellanos insistía en que para promover el progreso era fundamental el desarrollo de la educación y las ciencias útiles (matemáticas, etc.).

Entre los ilustrados destacaban el naturalista Celestino Mutis, el químico Antonio de Ulloa, el pensador Gaspar Melchor de Jovellanos y el literato Leandro Fernández de Moratín. Impulsaron las expediciones científicas y la creación de Academias. La aplicación de los principios ilustrados fue posible gracias al despotismo ilustrado de Fernando VI y Carlos III.