Historia de España: Crisis de la Restauración, Dictadura y Segunda República (1902-1939)

El Reinado de Alfonso XIII y la Crisis del Sistema de la Restauración (1902-1931)

a) ¿Por qué entró en crisis el sistema de la Restauración?

A) Unas Reformas Insuficientes:

Los gobiernos de Alfonso XIII trataron de llevar a cabo algunas medidas para regenerar el país:

  • El Partido Conservador, con Antonio Maura, impulsó leves medidas de reforma fiscal y de regulación del derecho de huelga.
  • Por su parte, el Partido Liberal de José Canalejas trató de reducir la influencia de la Iglesia y promovió leyes de protección social para los trabajadores.
  • Sin embargo, el caciquismo y la manipulación de los datos electorales continuaban debilitando el sistema.

B) El Fortalecimiento de la Oposición:

  • Los republicanos crearon la coalición Unión Republicana. Alejandro Lerroux fundó el Partido Republicano Radical.
  • El socialismo se afianzó en el País Vasco, liderado por Pablo Iglesias. Los sectores más revolucionarios se escindieron y crearon el Partido Comunista de España (PCE).
  • Los nacionalismos se manifestaron a través de la Lliga Regionalista en Cataluña y del Partido Nacionalista Vasco en el País Vasco.
  • El auge del sindicalismo: se creó la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), un sindicato anarquista, y el sindicato socialista UGT.

C) La Revuelta de 1909: La Semana Trágica de Barcelona:

  • En 1909, la oposición al reclutamiento de soldados ya licenciados para la Guerra de Marruecos desencadenó una revuelta popular en Barcelona, conocida como la Semana Trágica.
  • Fue aplastada por el ejército, y la represión resultó desproporcionada.
  • Estos hechos provocaron la repulsa de la opinión pública y la dimisión del presidente del gobierno, el conservador Antonio Maura.
  • El rey encargó la formación de un nuevo gobierno a Canalejas, del Partido Liberal. Pero su asesinato condujo de nuevo a los conservadores al poder.

D) La Crisis de 1917 en Diversos Ámbitos:

  • Las fuerzas políticas mostraban descontento ante la forma de gobernar del conservador Eduardo Dato, que clausuraba frecuentemente las Cortes y gobernaba por decreto-ley.
  • Algunos sectores del ejército protestaron contra el sistema de ascenso que favorecía a los militares que participaban en las campañas de Marruecos.
  • Ante el empeoramiento de las condiciones de vida, como resultado del aumento de los precios, los sindicatos CNT y UGT convocaron una huelga general revolucionaria.

b) ¿Qué situación condujo al golpe de Estado de Miguel Primo de Rivera tras su llegada al poder?

A) El Problema de Marruecos:

  • España obtuvo el control de la franja norte, el Rif, rica en minerales.
  • La ocupación del Rif encontró la oposición de los bereberes y originó una guerra permanente. En 1909, los españoles fueron derrotados en el Barranco del Lobo, y en 1921, en Annual. La guerra no contaba con el respaldo de la sociedad.
  • El Expediente Picasso destacó un caso de corrupción que salpicaba a altos mandos militares, al gobierno y al propio rey.

B) La Crisis Social (1919-1923):

  • En las zonas industriales, sobre todo en Cataluña, los trabajadores promovieron una serie de huelgas reivindicando mejoras salariales y laborales. Las protestas se extendieron también al campo, en especial en Andalucía.
  • El gobierno y las organizaciones patronales respaldaron grupos armados que ejercían la violencia contra dirigentes obreros, quienes también respondían violentamente (pistolerismo).

C) El Golpe de Estado Militar:

  • Ante la crisis generalizada, el general Primo de Rivera dirigió un golpe de Estado.

c) ¿Con qué apoyos contaba Miguel Primo de Rivera?

Contaba con el consentimiento del rey y el apoyo de la patronal y de algunos políticos conservadores.

d) ¿Cuáles fueron las principales medidas tomadas por Miguel Primo de Rivera?

Primo de Rivera suspendió la Constitución, disolvió las Cortes y prohibió los partidos políticos y algunos sindicatos. Se creó un partido único, la Unión Patriótica. Hubo un crecimiento económico. Se llevaron a cabo numerosas obras públicas (en especial carreteras) y se pusieron en marcha monopolios como Telefónica y Campsa. El desembarco militar de Alhucemas acabó con el conflicto de Marruecos y estableció el control efectivo sobre el protectorado.

e) ¿Cómo finalizó la dictadura de Miguel Primo de Rivera?

Las repercusiones de la crisis económica mundial de 1929 empezaron a notarse en España, y el clima de oposición a la dictadura aumentó. Falto de apoyos, tras la pérdida de confianza de Alfonso XIII, Primo de Rivera dimitió en enero de 1930.

La Segunda República Española (1931-1939)

2.1 Proclamación de la República y Gobierno Provisional (1931)

a) ¿Cómo se pasó de la monarquía de Alfonso XIII a la Segunda República?

Las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 tuvieron una participación muy elevada y los resultados electorales señalaron una clara voluntad de cambio político: el triunfo republicano fue evidente en las grandes ciudades y en las regiones industriales, aunque los monárquicos obtuvieron un mayor número global de concejales. Ante estos resultados electorales, Alfonso XIII suspendió la potestad real, abandonó el país y partió hacia el exilio. Dos días después, el 14 de abril de 1931, fue proclamada la Segunda República Española.

b) ¿Cuáles fueron las primeras medidas del Gobierno Provisional?

El nuevo gobierno puso en marcha varias reformas: legalidad de todos los partidos y sindicatos, amnistía general para presos políticos de la dictadura, amplias leyes sociales que incluyeran la jornada de 8 horas, el salario mínimo y el seguro ante los accidentes. En junio de 1931, se convocaron elecciones a Cortes Constituyentes que dieron la mayoría a la coalición republicano-socialista. La primera gran tarea de las nuevas Cortes fue elaborar una Constitución.

c) Indica las características de la Constitución de 1931:

  • Se proclamó la aconfesionalidad del Estado, se permitió el matrimonio civil y se implantó el divorcio.
  • Se declaró la existencia de derechos individuales y amplias libertades públicas y privadas.
  • El poder legislativo residía en las Cortes, el poder ejecutivo estaba en manos del Consejo de Ministros y el Presidente de la República. Se asentó la independencia del poder judicial.

Una vez aprobada la Constitución, Niceto Alcalá Zamora, republicano católico y moderado, fue elegido Presidente de la República.

2.2 Bienio Reformista (1931-1933)

a) ¿Cuál era el objetivo general de las reformas republicanas?

Que abordasen la modernización del Estado y el crónico problema de la agricultura española.

b) Realiza un cuadro sobre las grandes reformas del Bienio Reformista.

Militar:
  • Causas: Ejército atrasado y con exceso de oficiales.
  • Objetivos: Conseguir un ejército eficiente y leal a la República.
  • Medidas:
    • Jubilación de casi la mitad de oficiales (Ley de Retiros).
    • Cambio de destino de los oficiales contrarios al nuevo régimen.
    • Creación de la Guardia de Asalto leal a la República.
  • Consecuencias:
    • Oposición de una parte del ejército.
    • Se redujo el número de mandos.
Religiosa:
  • Causas: La Iglesia y el Estado iban unidas.
  • Objetivos: Disminuir la influencia de la Iglesia sobre la vida pública y la educación.
  • Medidas:
    • Separación Iglesia-Estado.
    • Introducción del matrimonio y el entierro civiles.
    • Ley del divorcio.
    • Supresión del presupuesto público para el mantenimiento del clero.
    • Disolución de la Compañía de Jesús.
  • Consecuencias:
    • Se redujo el poder y la influencia de la Iglesia.
    • Oposición de la Iglesia y de muchos católicos.
Territorial:
  • Causas: Política centralista.
  • Objetivos:
    • Conseguir un Estado descentralizado.
    • Elaborar estatutos de autonomía y establecer gobiernos autónomos.
  • Medidas: Cataluña y el País Vasco consiguieron su estatuto de autonomía.
  • Consecuencias: Se consiguió un Estado descentralizado.
Agraria:
  • Causas: La mayor parte de la tierra estaba en muy pocas manos.
  • Objetivos: Acabar con el latifundismo y conseguir una distribución equitativa de la propiedad de las tierras de cultivo.
  • Medidas:
    • Expropiación de las grandes fincas que no se cultivaban y distribución entre los campesinos sin tierras.
    • Creación del Instituto de Reforma Agraria para indemnizar a los propietarios y facilitar el asentamiento de las familias campesinas.
  • Consecuencias:
    • La escasez de recursos para indemnizar a los propietarios y los numerosos pleitos hicieron que la reforma fuera lenta y limitada.
    • Oposición de los grandes propietarios.
    • Crítica de los sectores de izquierda por la lentitud de la reforma.
Educativa:
  • Causas: Elevado índice de analfabetismo. Educación en manos de las órdenes religiosas.
  • Objetivos: Conseguir una educación laica y pública, donde las mujeres tuvieran los mismos derechos que los hombres.
  • Medidas:
    • Se impulsó la coeducación (formación de hombres y mujeres juntos en condiciones de igualdad).
    • Acceso de las mujeres a puestos de trabajo antes vetados.
    • Se crearon numerosas escuelas e institutos.
    • El gobierno becó a estudiantes con problemas económicos o con elevadas capacidades.
    • Plan Profesional de Magisterio para formar maestros comprometidos con los principios republicanos (modernización, laicidad, coeducación).
    • Promoción de la lectura (se crearon numerosas bibliotecas).
    • Creación de las Misiones Pedagógicas, cuyo objetivo era difundir la cultura en los medios rurales más abandonados.
    • El Estado se hizo cargo de la educación.
  • Consecuencias: Se consiguió una educación pública y laica. Oposición de la Iglesia y de las órdenes religiosas.

c) ¿Quiénes se opusieron a las reformas?

  1. El enfrentamiento con los afectados por las reformas, como los grandes propietarios agrarios, la jerarquía de la Iglesia Católica, una parte del ejército y amplios sectores de las clases altas y medias-altas.
  2. Los sectores de izquierda, debido a la lentitud de algunas reformas. Ciertos núcleos anarquistas apostaron directamente por la insurrección armada, como en Casas Viejas, que fue duramente reprimida por las fuerzas del orden público.

2.3 Bienio Conservador (1933-1935)

a) ¿Por qué se convocaron nuevas elecciones en 1933?

La represión de los sucesos de Casas Viejas generó críticas al gobierno y división en la coalición republicano-socialista. Azaña dimitió como jefe del gobierno, y el presidente Alcalá Zamora convocó nuevas elecciones.

b) ¿Qué cambio político comportaron las elecciones de 1933?

Los republicanos de izquierda se presentaron divididos a las elecciones, mientras los conservadores se unieron en la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA). La victoria del centro-derecha (Partido Radical y CEDA) comportó la formación de un nuevo gobierno presidido por Lerroux, que paralizó buena parte del proceso reformista desarrollado en la etapa anterior.

c) ¿Qué sucedió en octubre de 1934?

En octubre de 1934, la entrada de ministros de la CEDA en el gobierno provocó un fuerte rechazo entre los partidos y sindicatos de izquierda. En Asturias, un movimiento insurreccional declaró la revolución social y ocupó la cuenca minera. En Cataluña, la Generalitat proclamó el Estado Catalán. Ambos movimientos fueron duramente reprimidos por el ejército, causando un gran número de víctimas y detenidos.

d) ¿Por qué se convocaron nuevas elecciones en febrero de 1936?

Después de estos sucesos, la crisis del Partido Radical y la CEDA fue en aumento. El presidente de la República convocó elecciones para febrero de 1936.

2.4 El Frente Popular y la Guerra Civil (1936-1939)

a) ¿Quién ganó las elecciones de 1936?

La victoria electoral correspondió por escaso margen al Frente Popular (coalición de partidos de izquierda). El gobierno fue asumido por los republicanos de Azaña, quien se convirtió en Presidente de la República. El Frente Popular puso de nuevo en marcha el programa de reformas iniciado en 1931.

b) ¿Por qué se produjo un golpe de Estado en 1936?

El triunfo del Frente Popular fue mal recibido por los sectores más conservadores de la sociedad. Al mismo tiempo, algunos sindicatos y grupos de izquierda defendieron la conveniencia de impulsar la revolución social. Los militares opuestos a la República (Emilio Mola, desde Navarra; Francisco Franco, desde Canarias; y José Sanjurjo, desde Portugal) establecieron contactos con grupos de extrema derecha para organizar un golpe de Estado. Las tensiones políticas desencadenaron un clima de enfrentamiento entre milicias de izquierdas y derechas. Este clima de confrontación social sirvió de pretexto a las fuerzas contrarias a la República para acelerar sus planes golpistas. El levantamiento militar se inició el 17 de julio en el norte de África (Melilla, Ceuta y Tetuán) y los días 18 y 19 se extendió a Canarias, Baleares y toda la Península. La insurrección fracasó, sobre todo en las grandes ciudades y zonas industriales.

c) ¿Por qué se inició una Guerra Civil?

El fracaso del alzamiento militar desencadenó una Guerra Civil. El general Queipo de Llano extendió la sublevación por Andalucía. Las tropas del general Franco, por el suroeste, y las del general Mola, por el norte, trataron de avanzar hacia Madrid, pero la capital resistió el ataque. La Guerra de España fue el resultado de la polarización entre un sector de la derecha, que no admitía la democratización real del país, y otro de la izquierda que aspiraba a un proceso revolucionario.

d) Completa la siguiente tabla:

BANDOS: (1) REPUBLICANOS // (2) SUBLEVADOS/NACIONALES

APOYOS INTERNOS:

  • (1) Republicanos, partidos de izquierda, sindicatos, clases bajas.
  • (2) Monárquicos, partidos de derecha, Iglesia Católica, clases altas.

AYUDAS EXTERIORES:

  • (1) URSS, Brigadas Internacionales.
  • (2) Alemania (Hitler), Italia (Mussolini), Portugal.

e) ¿Cuáles fueron los principales problemas internos a los que se enfrentó el Gobierno de la República?

Las derrotas militares aumentaron la división entre los partidos y sindicatos republicanos. El gobierno, con el apoyo de la mayoría de los partidos, consideraba prioritario concentrarse en el esfuerzo militar para ganar la guerra, mientras que los grupos más radicales defendían la prioridad de profundizar en la revolución social. El bando republicano se encontraba dividido y enfrentado entre ellos.

f) ¿Cómo se organizaban los sublevados?

En la zona donde había triunfado el golpe militar, el ejército asumió el poder. Todos sus esfuerzos fueron dirigidos a lograr la victoria militar y organizar un nuevo Estado de inspiración fascista, que anulara la legislación reformista de la República. La Junta de Defensa Nacional nombró a Francisco Franco generalísimo y jefe de gobierno. Burgos fue la capital provisional del nuevo Estado.

g) ¿Quiénes eran los milicianos?

Fuerzas civiles voluntarias que, organizadas por sindicatos o partidos, participaron en la guerra al lado de la República. En el primer año, se mantuvieron al margen de la autoridad del propio gobierno y entraron en conflicto con algunas de las decisiones gubernamentales. En 1937, todas las milicias quedaron integradas en el Ejército Popular.

h) La Guerra Civil duró tres años. El ejército mejor organizado y equipado fue el sublevado. Los republicanos actuaron a la defensiva.

i) Fases militares de la Guerra Civil:

1: Agosto 1936 – Marzo 1937: La Batalla de Madrid

Las tropas sublevadas avanzaron por el norte y el sur, y se situaron a las puertas de Madrid. Ante el temor de una inminente conquista de la capital, el Gobierno republicano abandonó Madrid y se trasladó a Valencia. En la Batalla de Madrid, las fuerzas republicanas resistieron el ataque (Batallas del Jarama y Guadalajara). Franco decidió abandonar el frente de Madrid y avanzar en otras regiones.

2: Abril 1937 – Diciembre 1937: La Batalla del Norte

El ejército franquista atacó las ciudades más importantes de la costa cantábrica. El 26 de abril de 1937, la Legión Cóndor alemana bombardeó y arrasó la ciudad de Gernika con un elevado número de víctimas civiles. El País Vasco y su producción minera e industrial cayeron en manos de los sublevados, lo que llevó a la caída de Cantabria y Asturias.

3: Enero 1938 – Abril 1939: De la Batalla del Ebro al Fin de la Guerra

En febrero de 1938, las tropas franquistas ocuparon definitivamente Teruel, avanzaron sobre Aragón y llegaron al Mediterráneo. Para detener el avance de los insurrectos, el Gobierno de la República concentró todas sus fuerzas en la Batalla del Ebro, la más larga y dura de la Guerra Civil. El ejército republicano tuvo que retroceder ante el avance franquista. En 1939, toda Cataluña fue ocupada. Madrid y la zona centro fueron ocupadas entre febrero y marzo. El 1 de abril de 1939, un parte de guerra dio el conflicto por finalizado.

j) ¿Por qué las democracias occidentales no apoyaron al Gobierno de la República?

Los países europeos, temerosos ante la política expansionista de Hitler en Europa, formaron un Comité de No Intervención que proclamó su neutralidad ante el conflicto en España.

k) ¿Qué penalidades pasó la población durante la guerra?

La Guerra Civil fue una de las primeras en el mundo que vivió el fenómeno de los bombardeos sobre la población civil. El hambre provocada por la escasez de alimentos fue muy grave.

  • Ante la falta de alimentos, se racionaron los productos de primera necesidad, lo que provocó la aparición de un mercado negro. La desnutrición originó enfermedades y la muerte.
  • Además de los campos de batalla, en ambos bandos la violencia se ejerció contra la población civil, como venganza del adversario por motivos políticos o personales.
  • En la zona republicana, la represión se manifestó de forma violenta e incontrolada cuando las patrullas obreras detuvieron o asesinaron a numerosos partidarios de los golpistas.
  • En la zona franquista, se institucionalizó la persecución sistemática (detenciones, encarcelamientos, depuraciones y fusilamientos) de los dirigentes y militantes de los partidos y sindicatos de izquierda.

l) ¿Qué eran los paseos o sacas?

Actos en los que los detenidos o prisioneros eran llevados a las afueras de pueblos y ciudades, donde eran fusilados por alguno de los numerosos grupos armados.

m) ¿Cuáles fueron las consecuencias de la guerra?

  • DEMOGRÁFICAS: A las víctimas en los campos de batalla, hay que unir las de la población civil y los exiliados.
  • ECONÓMICAS: La destrucción de infraestructuras. La producción agraria e industrial se vio muy mermada.
  • POLÍTICAS: Significó la destrucción de la democracia y la imposición de una dictadura militar.
  • SOCIALES: La división entre vencedores y vencidos.

n) ¿Por qué motivos fue tan importante la Comunidad Valenciana durante la Guerra Civil?

La adscripción del territorio valenciano al bando republicano durante casi toda la Guerra Civil. En los primeros meses se desencadenó una intensa represión contra los sectores más conservadores de la sociedad y se formaron comités obreros que impulsaron una colectivización masiva de las tierras. El territorio valenciano sufrió las penurias de la guerra y algunos bombardeos, pero hasta 1938 estuvo alejado de los frentes de batalla y acogió a centenares de refugiados republicanos que huían de sus tierras cuando caían en manos franquistas. El traslado, en noviembre de 1936, del Gobierno de la República y la capitalidad a Valencia, convirtió la ciudad en el centro político y cultural del republicanismo. Pero la derrota republicana en la Batalla del Ebro facilitó el avance de las tropas franquistas sobre estas tierras. El puerto de Alicante fue el último que permaneció en manos republicanas. Allí acudieron miles de refugiados que querían huir del país; no lo tenían fácil, puesto que el puerto estaba bloqueado por el ejército franquista y los barcos no se atrevían a atracar en él, excepto uno, el buque inglés Stanbrook.

o) ¿Qué significan las siguientes siglas?

  • UGT: Unión General de Trabajadores.
  • PSOE: Partido Socialista Obrero Español.
  • PCE: Partido Comunista de España.
  • CNT: Confederación Nacional del Trabajo.
  • FAI: Federación Anarquista Ibérica.
  • POUM: Partido Obrero de Unificación Marxista.
  • JONS: Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista.
  • CEDA: Confederación Española de Derechas Autónomas; coalición de partidos de derechas.
  • FRENTE POPULAR: Coalición de partidos de izquierdas.
  • FALANGE ESPAÑOLA: Grupo ultraderechista de tendencia fascista fundado por José Antonio Primo de Rivera.

p) ¿Quiénes son?

  • MILICIANOS: Fuerzas civiles voluntarias que, organizadas por sindicatos o partidos, participaron en la Guerra Civil al lado de la República.
  • CANALEJAS: Político durante el periodo de la Restauración (reinado de Alfonso XIII); líder del Partido Liberal y regeneracionista (partidario de reformas).
  • MIGUEL PRIMO DE RIVERA: Militar que dio un golpe de Estado y fue dictador de España entre 1923 y 1930.
  • ALCALÁ ZAMORA: Político republicano, fue Presidente de la República Española entre 1931 y 1936 (durante el Bienio Reformista y el Bienio Conservador).
  • LERROUX: Político de ideología republicana. Líder del Partido Radical. Presidente del Gobierno durante el Bienio Conservador (1933-1935).
  • AZAÑA: Político republicano. Presidente del Gobierno durante el Bienio Reformista (1931-1933) y en 1936, y Presidente de la República durante el gobierno del Frente Popular y la Guerra Civil (1936-1939).
  • LARGO CABALLERO: Político marxista y republicano. Fue ministro durante el Bienio Reformista (1931-1933) y Presidente del Gobierno entre 1936 y 1937.
  • NEGRÍN: Político republicano. Fue Presidente del Gobierno durante el gobierno del Frente Popular y la Guerra Civil.
  • MOLA: Militar y cabecilla del golpe de Estado de 1936 que, tras su fracaso inicial, dio origen a la Guerra Civil. Destacó en la dirección de las operaciones militares al mando del Ejército del Norte.
  • FRANCO: Militar que dirigió el levantamiento militar o golpe de Estado de 1936. Durante la guerra fue generalísimo y jefe de gobierno del bando sublevado. Cuando acabó la guerra fue dictador de España hasta 1975.