El Periodo de Entreguerras (1918-1939)
Soluciones a la Crisis: EE. UU. y el New Deal
A comienzos de los años treinta, había en EE. UU. 14 millones de desempleados en un ambiente de sobreproducción y de caída de precios. La política del republicano Hoover se demostró ineficaz para afrontar la depresión, y las ciudades se poblaron de barrios marginales. En 1933, venció las elecciones el demócrata F. D. Roosevelt, que proyectó un programa para salir de la crisis: El New Deal. Este “nuevo trato” daba una nueva orientación económica al país. Las medidas recogidas eran:
- Devaluó el dólar para favorecer las exportaciones.
- Para recuperar los ingresos de los campesinos, limitó la producción y subió los precios.
- Puso en marcha un programa de ayudas y subsidios para desempleados con el objetivo de reducir la extrema pobreza.
- Diseñó un vasto programa de obras públicas, impulsado por agencias estatales, que contribuyó a reducir el desempleo y a relanzar la economía.
- En la industria, favoreció la innovación tecnológica e inició un amplio programa de subvenciones para relanzar la producción.
El Fascismo
El fascismo fue un movimiento político que nació en el periodo de entreguerras en Europa. Se caracterizó por la exaltación de la nación, por el militarismo que pretendió implantar en la sociedad, por el antimarxismo, por el antiliberalismo, por el rechazo al modelo parlamentario y por la defensa del totalitarismo. Se suele hablar de fascismos para referirse a aquellas opciones políticas y regímenes que compartieron esos rasgos básicos. Si debemos ser más precisos, lo más correcto sería hablar de:
- Fascismo italiano bajo el liderazgo de Benito Mussolini.
- Nacionalsocialismo alemán bajo el liderazgo de Adolf Hitler.
- Franquismo español, bajo el liderazgo de Francisco Franco.
Características del Fascismo
Aunque cada régimen fascista tuvo sus peculiaridades, existe una serie de características aplicables a los modelos más significativos:
- Rasgos políticos:
- Rechazo del liberalismo y del parlamentarismo democrático: Se oponen al sistema de libertades, ya que se fundamentan sobre la idea de una sociedad desigual y se oponen a la “partitocracia”. Pretenden sustituir ese modelo por una sociedad disciplinada y autoritaria.
- Antimarxismo: Se oponen a la difusión de las ideas comunistas y buscan frenar la influencia de la Revolución Rusa en Europa.
- Supremacía del Estado: Obligación de la ciudadanía de anteponer los intereses de la nación a los propios particulares.
- Partido único: Cuyos intereses eran identificados y ligados hasta las últimas consecuencias.
- Nacionalismo: Expansionista, agresivo y militarista.
- Rasgos económicos:
- Autarquía: Política de autosuficiencia económica que elimina la dependencia del exterior.
- Programas de obras públicas: Es un medio para reducir el alto desempleo y otorga así al Estado un prestigio monumental.
- Imperialismo: La nación es superior a las demás y por ello debe servirse de sus vecinos en su beneficio.
- Rasgos sociales y culturales:
- Control exhaustivo de la sociedad: Obligada a integrarse en el partido único y las asociaciones con él.
- Elitismo: Se plantea una sociedad jerarquizada.
- Empleo de la violencia interna: Medida utilizada para reprimir todo tipo de oposición.
El Nazismo Alemán
Alemania fue la gran derrotada en la Primera Guerra Mundial y humillada en la Paz de Versalles. La República de Weimar, que llevaba el nombre de la ciudad donde se reunió por primera vez su parlamento, fue aprovechada por el partido nazi. Así, el fascismo alemán o nacionalsocialismo, con un importante componente racista, se convirtió pronto en la más agresiva de las ideologías fascistas.
La Creación del Nazismo
En 1929, Hitler ingresó en el Partido Obrero Alemán, antecedente del NSDAP. Su programa de 25 puntos contenía todos los objetivos del nacionalsocialismo:
- No reconocer el Tratado de Versalles.
- Rearme militar, expansionismo y constitución.
- Antisemitismo, xenofobia y racismo.
En 1921, con Hitler ya al frente del partido, comenzó una nueva estrategia para llegar al poder mediante el control de la calle a través de la violencia. Tres años después del Crack del 29, la fuerza del Partido Nacionalsocialista de los Trabajadores Alemanes y su líder estaban en posición de dirigir el país.
Los Felices Años 20
La recuperación económica de esta época trajo consigo un periodo de esplendor conocido como “los felices años 20”, que se caracterizó por un optimismo desbordado que impulsó la aparición de una sociedad orientada al consumo masivo. El modelo que surgió fue el American Way of Life. Los motivos que explican este cambio en los hábitos son los siguientes:
- La aplicación de innovaciones económicas en la producción industrial, que abarató los costes dándole una mayor accesibilidad social a los productos.
- Las reivindicaciones de las clases obreras habían posibilitado un aumento de sus ingresos.
- Los nuevos sistemas de comercialización y ventas, con la aplicación de sistemas de concesión de créditos.
- La publicidad jugó un papel trascendental en el nuevo modelo de consumo.
Debido al consumo, las calles de las grandes ciudades se llenaron de automóviles, comercios y centros de esparcimiento y ocio. Se multiplicó la movilidad gracias a los nuevos medios de transporte público. El excursionismo, las vacaciones, el ocio nocturno y el deporte se fueron extendiendo a sectores más amplios de la sociedad urbana. El ritmo de vida de las ciudades se aceleró.
El Crack del 29
La prosperidad de los años 20 ocultaba problemas estructurales de algunos sectores económicos, de modo que desde 1928 comenzó a dar muestras de agotamiento. A pesar de estos síntomas, la euforia seguía presente en los instantes previos a la crisis, un hecho constatado en el discurso de los presidentes Coolidge y Hoover. En la primavera de 1929 se producen bruscas caídas de las cotizaciones en bolsa. La institución reguladora del sistema financiero se debatía entre:
- Alertar de los riesgos de una caída de la bolsa, lo que podía desatar el pánico.
- Subir los tipos de interés para frenar la concesión de crédito.
- Permanecer a la expectativa en espera de que la situación no empeorase.
Pero empeoró. El jueves 24 de octubre, las ventas de acciones se dispararon en Wall Street. Fue conocido como el Jueves Negro. Lo peor estaba por llegar. Tras una efímera recuperación, el martes 29 de octubre la bolsa de Nueva York estalló sin remedio. Las órdenes de venta se multiplicaron. Fue conocido como el Martes Negro.
La Gran Depresión
El crack de la bolsa de Nueva York provocó un efecto en cadena que hizo que todos los sectores económicos se vieran afectados:
- Afectó inicialmente al sistema financiero: los bancos dejaron de prestar dinero y reclamaron el pago de los créditos.
- La ruina de los consumidores provocó un descenso de la demanda.
- La acumulación de mercancía paralizó la producción, lo que disparó el desempleo.
- El sector agrícola entró en quiebra debido al descenso de los precios y de la demanda.
Se había iniciado la Gran Depresión que llevó al sistema capitalista al borde del colapso.
La Primera Guerra Mundial (1914-1918)
Causas
- Causas económicas: La competencia económica entre países, como la rivalidad industrial entre Alemania y Reino Unido.
- Causas políticas: Las rivalidades territoriales fueron fundamentales, entre las que destacaron:
- La configuración de dos bloques de alianzas.
- Enfrentamientos entre Alemania y Francia por Alsacia y Lorena.
- Nacionalismo balcánico representado por Serbia, que era apoyada por Rusia.
- Tensión entre Italia y Austria-Hungría por los territorios irredentos de Trento, Istria y Dalmacia.
- Causas diplomáticas: La configuración de dos bloques de alianzas que provocarían una reacción en cadena al entrar en guerra. El fracaso de la diplomacia, que aun buscando frenar la carrera de armamentos desde la conferencia de paz.
- Causas ideológicas: Los avances técnicos aportados por la industrialización y la sofisticación militar conseguida durante la carrera de armamentos instaurados. Periodo de exacerbado nacionalismo que sería reafirmado mediante la negación del contrario.
Los Bandos
Inicialmente existieron dos bandos bien definidos que ya han sido mencionados, pero con el avance del conflicto, estos se fueron modificando:
- La Triple Entente: Habría que añadir a Serbia y Bélgica. Se sumarían EE. UU. y Japón.
- Contaban con la ventaja numérica, ya que sus 230 millones de habitantes duplicaban a los de los contrincantes.
- Contaban también con ventaja en las comunicaciones.
- Las Potencias Centrales:
- Las potencias centrales eran más fuertes en tierra, ya que Alemania contaba con el ejército más moderno del momento.
- Pero contaban con una importante desventaja: los aliados de Alemania, Austria-Hungría y el Imperio Otomano, eran dos gigantes heridos por los conflictos internos.
Una Nueva Guerra: Características
La Gran Guerra fue un conflicto con características novedosas que la convirtieron en un enfrentamiento más destructivo:
- Utilización de nuevas armas: Ametralladoras, artillería de precisión, gases tóxicos, lanzallamas, carros de combate.
- Aplicación de nuevas tácticas: Las nuevas armas hicieron necesario sustituir las estrategias tradicionales.
- La guerra total: Al no limitarse el conflicto a las líneas del frente, sino que afectó igualmente a la población civil.
- La propaganda nacionalista: Al servicio del gobierno. Se convirtió en una importante arma de guerra.
Las Consecuencias de la Guerra
- Pérdidas humanas: Las bajas se estimaron en unos 10 millones de muertos y 20 millones de heridos. Los lesionados físicos y psíquicos sufrirían una difícil reintegración en la sociedad.
- Pérdidas materiales y económicas: Fueron enormes debido a la destrucción provocada por la guerra.
- Consecuencias políticas:
- Desaparición de los últimos imperios tradicionales.
- Un nuevo mapa en el que las fronteras fueron modificadas en detrimento de los vencidos.
- El triunfo de la Revolución Bolchevique en Rusia, que provocaría la aparición de un nuevo protagonista histórico.
- Consecuencias sociales:
- Incorporación de la mujer al mundo laboral, como consecuencia del desvío de los hombres hacia el frente.
- Los partidos y sindicatos obreros ganarían adeptos, ya que responsabilizaban (al sistema).
- Crisis de las economías liberales.
Los Tratados de Paz
En Versalles, cerca de París, se reunirían 32 de los estados. Los principales intereses eran:
- Francia: Exigía acabar con el peligro alemán y quería llevar su frontera hasta el Rin.
- Gran Bretaña: Sería partidaria de mantener cierto equilibrio.
- Estados Unidos: Deseaba aplicar los catorce puntos del presidente Wilson.
- Italia: Aspiraba a conseguir sus pretensiones territoriales previas a la guerra.
Fruto de todo ello, los 5 tratados que compusieron el tratado de paz fueron:
- Tratado de Versalles: Firmado por Alemania, que fue declarada culpable de la guerra.
- Tratado de Saint Germain: Firmado con Austria.
- Tratado de Trianon: Firmado con Hungría, que perdería dos tercios de sus territorios a favor de sus vecinos.
- Tratado de Sèvres: Firmado por Turquía, que vería su imperio expulsado de Europa y limitado a Asia Menor.
- Tratado de Neuilly: Firmado con Bulgaria, que perdería territorios a favor de Grecia, Rumanía y Yugoslavia.
El Imperialismo de los Siglos XIX y XX
Definición y Causas del Imperialismo
Imperialismo: Se puede definir como la expansión territorial efectuada por diversas potencias, sobre todo en Asia y África, durante los últimos decenios del siglo XIX y primeros años del XX, y supuso la dependencia directa de las colonias con objeto de su explotación.
Causas del Imperialismo
- Económicas: Los motivos económicos del imperialismo han sido tradicionalmente interpretados como los de mayor peso, a pesar de posteriores revisiones críticas. Los principales impulsores de la interpretación economista del imperialismo fueron los historiadores marxistas, quienes, con Lenin a la cabeza, difundieron el término “imperialismo”.
- Demográficas: La población europea creció de manera espectacular durante el siglo XIX. Este crecimiento espectacular se traduce en superpoblación, pues la presión demográfica se hace inevitable dada la generalización del desempleo. La solución que se manifiesta y que se constituye como válvula de escape a esa presión, será la emigración. La emigración jugará un papel importante en la política de colonización.
- Político-Ideológicas:
- El prestigio internacional de las potencias: Va a desempeñar un papel decisivo para que muchas de ellas se decidan por una política imperialista.
- La superioridad racial: De los blancos se construye en una creencia oficial y origina el deber de (civilizar).
- Estratégico-Geográficas:
- El control de las rutas comerciales: Llevará a una búsqueda de territorios nuevos para asegurar los ya poseídos o para dar continuidad a la actividad colonizadora.
- El subimperialismo: O presión de los colonos para ampliar su territorio y garantizar así la seguridad de sus fronteras.
Tipos de Colonización
Tras la conquista de los territorios, que no resulta difícil dada la superioridad militar de las tropas europeas, se establecen diferentes modelos:
- Criterio administrativo:
- Colonias: Son territorios poco poblados y no organizados políticamente que pasan a depender de forma directa de la metrópoli.
- Protectorados: Son territorios generalmente muy poblados con organización política y administrativa propia que es aprovechada por la metrópoli.
- Criterio económico:
- Colonia de explotación: Propia de países tropicales donde se hace difícil la adaptación de población blanca y que están generalmente muy poblados.
- Colonia de poblamiento: Son territorios de escasa población indígena y amplio poblamiento de inmigrantes blancos que gozan de un grado muy elevado (de autonomía).
Consecuencias del Imperialismo
- Para las metrópolis:
- Alivio de la presión demográfica.
- Consolidación de la segunda fase de la Revolución Industrial.
- Consolidación de la importancia en el concierto internacional.
- Para las colonias:
- Aculturación.
- Occidentalización y pérdida de la identidad.
- Segregación racial.
- Dependencia económica.
- Dependencia política.
Procesos de Unificación Nacional (Siglo XIX)
Unificación Italiana
Protagonistas
Destacamos a las personalidades del Conde de Cavour, jefe del gobierno del reino de Piamonte-Cerdeña. A estos podemos unir la figura de Garibaldi.
Proyectos
Tres fueron los principales modelos en torno a los cuales se propuso la unificación:
- Proyecto republicano: Defendido por Mazzini, busca la proclamación mediante insurrección.
- Proyecto de confederación de estados: Defendido por Gioberti, liderada por el papado.
- Monarquía constitucional: En torno al reino de Piamonte y Cerdeña.
Fases
- Incorporación de la Lombardía.
- Incorporación de 1860 y 1861.
- Últimas anexiones del Véneto y Roma.
Unificación Alemana
Protagonistas
Destacan las figuras del canciller prusiano, Otto von Bismarck, y el Káiser Guillermo I de Prusia.
Proyectos de Unificación
Dos serán los modelos en torno a los cuales se propone el proceso de integración alemana:
- La Gran Alemania: Liderada por el Imperio Austriaco.
- La Pequeña Alemania: Liderada por Prusia y que excluiría a Austria.
Fases
- Guerra de los ducados contra Dinamarca.
- (Fase incompleta en el documento original).