El Feudalismo: Origen, Características y Sociedad Medieval
El **feudalismo** fue un sistema social, político y económico que predominó durante la **Edad Media**, aproximadamente desde el siglo IX hasta el XV. Se caracterizó por el sistema de **vasallaje** y, a menudo, es considerado por algunos como la «Edad Oscura» debido a las frecuentes guerras, las epidemias y el limitado avance científico. Una de sus características principales fue la **descentralización del poder**, ejercido a través de **nobles** organizados en **feudos**. Estos nobles gozaban de una relativa independencia del monarca, pero estaban supeditados a su rey mediante estrechos lazos de lealtad. Los títulos nobiliarios eran hereditarios, pasando de generación en generación.
Origen del Feudalismo
El feudalismo surge, en primer lugar, con la **decadencia del Imperio Romano**, que al perder grandes extensiones de tierra comenzó a perder influencia sobre los pueblos. La inseguridad, producto de las constantes **invasiones bárbaras**, llevó a la decadencia de las ciudades y a la formación de la estructura feudal. En esta, los **vasallos** se ponían a disposición de un **señor feudal** y recibían protección tras los muros del castillo. Los señores feudales debían regular el orden y mantener la paz dentro de su territorio, impartían justicia, cobraban impuestos y brindaban protección a la población desde el **castillo**, que fue erigido como nuevo símbolo de poder.
El Contrato Feudal: Señor y Vasallo
El **feudo** era un contrato entre dos personas: el **señor feudal** y el **vasallo**. En este «pacto» se establecían relaciones mutuas: el vasallo recibía una tierra donde habitar y protección militar a cambio de una relación de dependencia con el señor feudal. El vasallo debía administrar la tierra y tomar las armas en defensa de su señor en caso de ser necesario. Dentro de esta estructura también existían los **campesinos**, quienes trabajaban la tierra y estaban bajo el dominio total del señor feudal, por lo que no eran considerados hombres libres.
Características Principales del Feudalismo
- El surgimiento de la relación de **vasallaje** entre un señor feudal y sus vasallos.
- Una sociedad dividida en **tres clases sociales diferenciadas**: la nobleza, el clero y el Tercer Estado o estado llano.
- La construcción de **castillos amurallados**.
- Una economía basada en la **agricultura** y la **ganadería**.
- Las **guerras frecuentes** por la disputa de los territorios.
- El **pago de tributos**.
- La **Iglesia católica** como una gran fuente de poder.
- La **descentralización del poder político**.
Clases Sociales del Feudalismo
- La Nobleza: Formada por la realeza y los señores feudales, poseían la mayor parte de las tierras y el poder político. Se solía acceder a este estrato por linaje.
- El Clero: Compuesto por religiosos que representaban a la Iglesia y cumplían roles eclesiásticos, políticos, educativos y/o sociales, gozaban de privilegios.
- El Tercer Estado: Constituido por la mayoría de la población (ciudadanos que no eran nobles ni clero), no tenían privilegios y pagaban impuestos. Fue un grupo muy variado, formado por campesinos, comerciantes y burgueses.
Historia Cultural: Nuevas Perspectivas
En Europa, a partir de los años 90, surgió una **nueva corriente historiográfica** que concibe la cultura occidental como la **cultura del escrito**, enfocándose en la transmisión de ideas a través de los textos. Esta perspectiva abarca la historia de la lectura, la comida, la música, el baile y otros aspectos culturales. Propone observar la cultura desde distintos puntos de vista, incluyendo principios y morales. Historiadores como **Peter Burke**, **Roger Chartier** y **Carlo Ginzburg** aportaron nuevos métodos para abordar la historia cultural.
El Renacimiento: Transición y Renovación
El **Renacimiento** fue un movimiento artístico y cultural que marcó el inicio de la **Edad Moderna**, extendiéndose aproximadamente entre los siglos XIV y XVII. Representó un periodo de **transición** entre la Edad Media y los albores de la Edad Moderna, destacando no solo en el campo de las artes, sino también en una profunda **renovación de las ciencias**, tanto naturales como humanas. Se originó y desarrolló principalmente en **Florencia, Italia**.
Durante el Renacimiento, coexistió una mentalidad medieval (con un profundo pensamiento religioso) con una revalorización de la **cultura clásica**, el aprecio por la vida y la belleza del cuerpo humano.
Se produjo un **cambio clave** en la historia de la humanidad: los avances en **física, astronomía, biología, anatomía humana y química/medicina** transformaron las visiones medievales sobre la naturaleza y sentaron las bases de la **ciencia moderna**.
La Revolución Científica
La **Revolución Científica** surgió en Europa a finales del **Renacimiento**. Fue el resultado de nuevas ideas en materia de física, astronomía, biología y química, y con ellas, el cambio en el paradigma filosófico que impulsó el movimiento social e intelectual conocido como **Ilustración**.
El conocimiento de la **hipótesis heliocéntrica** chocaba de frente con las Sagradas Escrituras. El tribunal de la **Santa Inquisición** investigó a **Galileo Galilei** por defender los postulados de **Copérnico**, lo que casi le costó la vida.
La Reforma Protestante
La **Reforma Protestante** fue un movimiento religioso que provocó la división del catolicismo y el surgimiento de diversas iglesias, denominadas genéricamente como **protestantes**. Iniciada en **1517**, una de sus características principales es que no reconoce la autoridad de la Iglesia católica romana y propone recuperar los valores del cristianismo primitivo. La **baja nobleza**, por su parte, deseaba apropiarse de las tierras improductivas que poseía la Iglesia católica para mejorar su situación económica.
Es ampliamente conocido que la Reforma Protestante fue el movimiento religioso cristiano iniciado en Alemania en el siglo XVI por **Martín Lutero**, que llevó a un **cisma** de la Iglesia católica y dio origen a numerosas iglesias agrupadas bajo la denominación de **protestantismo**. **Lutero** tradujo la Biblia al alemán, permitiendo que la gente común pudiera leerla e interpretarla por sí misma. Para la difusión de este nuevo dogma protestante, se valió de la tecnología de la época: la **imprenta de Gutenberg**, que sirvió para difundir folletos y escritos.
Las **indulgencias** eran cartas de perdón emitidas por el Papa que, al ser adquiridas, prometían la remisión de los pecados en esta vida y la reducción o eliminación del tiempo en el purgatorio.
En sus escritos, mientras era perseguido, Lutero también criticaba las riquezas de los nobles y la explotación de los campesinos. Esto inspiró la llamada **Guerra de los Campesinos**, que tuvo lugar entre 1524 y 1525.
El **Sacro Imperio Romano Germánico** se enfrentó a los diferentes **príncipes de la corona alemana** que apoyaron la ideología protestante. Finalmente, en **1555**, se firmó el **Tratado de Paz de Augsburgo**, que establecía que cada príncipe podía elegir la religión que debían adoptar los habitantes bajo sus **dominios**.
La Contrarreforma: La Respuesta Católica
La **Contrarreforma** fue un proceso de renovación espiritual que se produjo dentro de la **Iglesia católica** a partir de la década de 1540. También es conocida como **Reforma Católica**.
Se originó por la necesidad de la Iglesia de reorganizarse y plantear una estrategia frente al avance de la Reforma Protestante, además de responder a los cuestionamientos y críticas de los propios cristianos católicos. Con el objetivo de discutir las medidas a tomar frente a la crisis de la Iglesia, el **papa Paulo III** convocó al **Concilio de Trento**, que sesionó desde 1545 hasta 1563 en la ciudad de Trento, en el norte de Italia. Durante este concilio, se establecieron los **dogmas de la Iglesia católica** y se reglamentaron las ceremonias religiosas, junto con la formación de los sacerdotes, para asegurar que estos no se apartaran de los principios de la Iglesia.
Causas de la Contrarreforma
- La **crisis moral de la Iglesia católica**: Muchos fieles creían que el papado se había alejado de los verdaderos valores del cristianismo y criticaban la institución eclesiástica.
- La **Reforma Protestante**, iniciada en Alemania en 1517 por Martín Lutero, la cual provocó una división tanto religiosa como política en Europa. A raíz de esta, se formaron bandos enfrentados que criticaban o apoyaban a la Iglesia católica.
- La necesidad de la Iglesia católica de desarrollar una estrategia para no perder creyentes y atraer nuevos fieles, frente a la divulgación de distintas ramas del protestantismo.
- Durante la **conquista de América** y de distintos territorios de Asia, los europeos descubrieron una enorme cantidad de personas que no formaban parte de la Iglesia católica, sino que practicaban religiones consideradas paganas o herejías. Ante esto, la Iglesia necesitaba una estrategia para convertir a toda esta población al catolicismo.
Consecuencias de la Contrarreforma
- Tomó relevancia la **Inquisición**, una institución medieval que perseguía y castigaba a las personas que se desviaban del dogma católico.
- Se fortalecieron las **órdenes religiosas** orientadas a la evangelización, como la **Compañía de Jesús**, fundada en 1534.
- Se impusieron normas estrictas a la **producción artística** dentro de la esfera religiosa, con el objetivo de que las imágenes no se desviaran del dogma.
- Se estableció que los representantes de la Iglesia serían los únicos autorizados para **interpretar las Sagradas Escrituras**.
- Se fijaron **dogmas** cuestionados por el protestantismo, como la presencia de Jesucristo en la Eucaristía, la concepción virginal de María, la validez de los siete sacramentos, entre otros.
- La actitud intransigente de la Iglesia católica frente al protestantismo, sumada a los intereses políticos de las monarquías reinantes, provocó una serie de conflictos que derivaron en las **guerras de religión** a lo largo del siglo XVII.
El Mercantilismo: Doctrina Económica del Estado
El **mercantilismo** se refiere a un conjunto de propuestas económicas aplicadas de forma diversa en distintos lugares de Europa durante los siglos XVI, XVII y XVIII. Se caracterizó por una fuerte **intervención del Estado en la economía**, coincidiendo con el desarrollo del **absolutismo monárquico**.
Es una **doctrina económica** que tiene como principio el **enriquecimiento de los países**, basado en la **acumulación de metales preciosos**. Aunque nunca se desarrolló como una teoría económica unificada y sus ideas sufrieron muchos cambios, el mercantilismo se considera una doctrina o una línea de pensamiento. Lo que hoy conocemos como mercantilismo recibió antiguamente diferentes nombres, tales como «sistema restrictivo», «sistema comercial», «sistema mercantil» o «cameralismo». En esencia, el mercantilismo busca que los países que más metales preciosos posean sean los más ricos.
La Ilustración: El Siglo de las Luces
La **Ilustración** fue un movimiento intelectual, filosófico y cultural que se desarrolló en Europa durante el **siglo XVIII**. Tuvo una gran influencia sobre los procesos sociales y políticos de Europa y América hasta principios del siglo XIX.
Este movimiento es conocido también como «**Iluminismo**» porque consideraba que la **razón** era la luz que iluminaría el conocimiento humano para sacar a la humanidad de la ignorancia y, de esta manera, construir un mundo mejor. Por esta razón, el siglo XVIII suele ser llamado el «**Siglo de las Luces**».
Características de la Ilustración
- Se difundió entre la **burguesía** y sectores de la **aristocracia**. Sus ideas se discutían en los salones organizados por señoras de clase alta, donde se reunían filósofos, científicos, artistas, literatos, etc. Estos grupos se transformaron en grandes consumidores de libros.
- Consideraba que el **pensamiento racional** era la única forma de acceder al conocimiento verdadero. Se llegaba a conocer el mundo a través del razonamiento, la observación y la experimentación.
- Negaba cualquier forma de conocimiento que no procediera del **análisis racional**. Por eso, consideraba las creencias populares y la religión como meras supersticiones.
- En un contexto en el que la categoría de las personas estaba determinada por su origen familiar, sostenía que todas las personas nacían **iguales** y tenían **derechos naturales**.
- Cuestionó las **monarquías absolutas** y el principio de que el poder del rey provenía de Dios.
Consecuencias de la Ilustración
- Dio un fuerte impulso al desarrollo del **método científico** y de las ciencias tal como las conocemos en la actualidad.
- Su cuestionamiento de los privilegios de sangre sentó las bases de la **Revolución Francesa**, que terminó con la monarquía absolutista.
- En otras monarquías, como la española, los reyes practicaron un sistema llamado **despotismo ilustrado**. Si bien mantenían el absolutismo, adherían a los principios de la Ilustración y pretendían brindar a sus súbditos educación y medios para progresar.
- En Francia, los pensadores de la Ilustración crearon una **enciclopedia** para reunir y difundir todo el conocimiento. Esta publicación, llamada *Enciclopedia o Diccionario razonado de las ciencias, las artes y los oficios*, se fue completando a lo largo de los años y fue el antecedente de las actuales enciclopedias, tanto materiales como virtuales.