Conceptos Socio-Políticos y Movimientos Obreros (Siglo XIX)
Socialismo Utópico
Corriente que perseguía una sociedad ideal y perfecta (con armonía, paz y felicidad), de forma pacífica (sin lucha entre patronos y obreros), en la cual primaban la solidaridad, la filantropía y el amor fraternal. Sus defensores abogaban por el progreso industrial, pero rechazaban sus efectos sociales negativos. Destacaron Charles Fourier, el conde de Saint-Simon y Robert Owen.
Realpolitik
Realismo político que anteponía los resultados a los principios morales a la hora de tomar decisiones políticas (una forma de pragmatismo político), concepto asociado a Otto von Bismarck.
Weltpolitik
Estrategia puesta en marcha por Guillermo II y adoptada en Alemania a finales del siglo XIX, reemplazando a la Realpolitik. Expresó el propósito de que su país adquiriera el rango de una gran potencia mundial, reivindicando la igualdad de condiciones con el resto de las potencias imperialistas.
Friendly Societies
Clubes sociales creados en Reino Unido en el siglo XVIII cuya finalidad era hacer cumplir las leyes para la protección del obrero. Desde finales del siglo XVIII fueron evolucionando hacia los sindicatos.
Combination Laws
Leyes inglesas de 1799-1800 que inicialmente prohibieron y luego regularon las asociaciones de trabajadores y la huelga.
Ludismo
Movimiento que surgió en Inglaterra en el siglo XIX y que consistió en la no aceptación y en la destrucción de las máquinas por parte de los artesanos, por miedo a perder su trabajo.
Masacre de Peterloo
Se produjo en 1819 en Manchester cuando más de 100.000 manifestantes acudieron de forma pacífica para pedir la abolición de las leyes que imponían la importación de grano (lo que incrementaba el precio del pan). Sin previo aviso, el ejército disparó contra la multitud, resultando en 11 muertos y casi 200 heridos graves.
Grand National Consolidated Trade Unions
Fundada en 1834 por Robert Owen en Inglaterra, fue la primera gran unión sindical. Desapareció un año más tarde debido a las huelgas locales que agotaron sus fondos y al procesamiento de algunos de sus dirigentes.
Trade Unions Act
Conjunto de leyes que se aprobaron en Reino Unido entre 1871 y 1875 que legalizaron los sindicatos.
Cartismo
Movimiento de masas de carácter político. Su nombre deriva de la Carta del Pueblo, escrita en 1838, que reclamaba derechos como el sufragio universal o las jornadas de 8 horas. Fracasó en 1848.
Primera Internacional
Fundada el 28 de septiembre de 1864 en el mitin del Saint Martin’s Hall de Londres. Su objetivo era lograr un orden social más justo e igualitario luchando contra el capitalismo. Karl Marx fue uno de sus fundadores, quien redactó el manifiesto inaugural y sus estatutos, donde alentaba la conquista del poder político y establecía la creación de secciones locales y federaciones nacionales.
Segunda Internacional
Fundada en el Congreso de 1889 en París, adoptó una orientación marxista, excluyendo a los anarquistas. Su objetivo era lograr una legislación laboral favorable para los trabajadores (jornada de 8 horas, prohibición del trabajo infantil y derecho a huelga). También instituyó el 1 de mayo como día reivindicativo.
Dictadura del Proletariado
Estado en el que el proletariado tiene el control del poder político en lugar de la burguesía. Se concibe como una forma transitoria hasta alcanzar la sociedad comunista, en la que el Estado no sería necesario.
Plusvalía
Teoría desarrollada por Karl Marx a finales del siglo XIX. La plusvalía es el valor no pagado del trabajo del obrero, del que se apropia el empresario.
Revisionismo Marxista
Acción de someter a revisión doctrinas, apreciaciones o prácticas ya establecidas con el objetivo de actualizarlas o modernizarlas.
La Primera Guerra Mundial: Eventos, Estrategias y Consecuencias
La Guerra de Movimientos
Fueron las operaciones que se llevaron a cabo en 1914, enfocadas en los esfuerzos alemanes para derrotar a Francia y, posteriormente, aniquilar al ejército de Rusia. En esta fase, los alemanes emplearon una estrategia basada en movimientos rápidos para sorprender a sus rivales. Sin embargo, esta estrategia no funcionó, ya que el mariscal Joffre logró detener el avance alemán en septiembre de ese mismo año en el río Marne.
La Guerra de Posiciones
Se desarrolló entre 1915 y 1916 como consecuencia del fracaso alemán en su estrategia de 1914. Esta guerra también fue conocida como “guerra de trincheras”, ya que se caracterizó por el uso de trincheras, lo que resultó en frentes estables y combates en territorios de ambos bandos. Las principales batallas llevadas a cabo en este periodo fueron la Batalla de Verdún y la Batalla del Somme.
Ofensiva Final
Fue el período final de la guerra, en el cual los Aliados lanzaron una serie de ofensivas contra las Potencias Centrales en el frente occidental desde el 8 de agosto hasta el 11 de noviembre de 1918, fecha en la que se firmó el armisticio, poniendo fin a la Primera Guerra Mundial.
Asesinato del Archiduque Francisco Fernando
Este hecho, ocurrido el 28 de junio de 1914, fue el detonante de la guerra. El archiduque y su esposa fueron asesinados por un joven nacionalista serbobosnio que buscaba la independencia de Bosnia del Imperio austrohúngaro. Este magnicidio provocó una serie de tensiones que llevaron a Austria-Hungría a declarar la guerra a Serbia un mes después (28 de julio de 1914).
Primera Batalla del Marne
La Primera Batalla del Marne, una de las primeras confrontaciones de la Primera Guerra Mundial durante la “guerra de movimientos”, tuvo lugar del 6 al 12 de septiembre de 1914 en el valle del río Marne, al noreste de Francia. La victoria francesa detuvo el avance alemán hacia París.
Batalla de Verdún
Tuvo lugar desde el 21 de febrero de 1916 hasta el 18 de diciembre de ese mismo año en las colinas al norte de Verdún, en el noreste de Francia. En esta batalla, los alemanes buscaban debilitar al ejército francés para obligarle a firmar la paz. Finalmente, la victoria fue para Francia, dejando un saldo de violencia sin precedentes (aproximadamente 500.000 muertos entre ambos bandos).
Batalla del Somme
Se desarrolló desde el 1 de julio hasta el 18 de noviembre de 1916 en la región del Somme, en el norte de Francia. Los Aliados lanzaron este ataque, que no logró avances significativos y resultó en un número aún mayor de bajas que en Verdún, evidenciando la mortandad de la guerra.
Hundimiento del Lusitania
El hundimiento del Lusitania, ocurrido el 7 de mayo de 1915, fue causado por el ataque de un submarino alemán, dejando 1.197 muertos y convirtiéndose en uno de los mayores desastres navales de un buque de línea durante la guerra.
Segunda Batalla del Marne
La Segunda Batalla del Marne, del 15 de julio al 6 de agosto de 1918, fue la última gran ofensiva alemana en el frente occidental durante la Primera Guerra Mundial. La derrota alemana marcó el inicio del implacable avance aliado, que culminó con el armisticio firmado con el Imperio Alemán cien días después.
Batalla de Tannenberg
Librada del 26 al 30 de agosto de 1914 cerca de la ciudad de Tannenberg en Prusia Oriental, al inicio de la Primera Guerra Mundial, enfrentó al Imperio Ruso y al Imperio Alemán. Concluyó con una victoria decisiva para los alemanes.
Tratado de Paz de Brest-Litovsk
Firmado el 3 de marzo de 1918 en Brest-Litovsk entre Rusia y las Potencias Centrales, puso fin a la participación rusa en la guerra, permitiendo al gobierno bolchevique consolidar la Revolución Socialista.
Entrada de EE. UU. en la Guerra
El presidente de EE. UU., Woodrow Wilson, firmó la entrada del país en la guerra el 6 de abril de 1917. Su entrada se debió al intento de Alemania de incitar una guerra fronteriza entre México y EE. UU., así como al hundimiento previo de barcos con civiles estadounidenses por parte de Alemania. Por lo tanto, EE. UU. abandonó su neutralidad y se unió a las Potencias de la Entente.
Los Catorce Puntos de Wilson
El presidente de EE. UU., Woodrow Wilson, presentó el 8 de enero de 1918 una serie de propuestas para establecer nuevos objetivos bélicos moralmente defendibles por la Triple Entente. Su objetivo era sentar las bases para una paz justa en las negociaciones posteriores al fin de la Primera Guerra Mundial con los Imperios Centrales.
Guerra Total
La Primera Guerra Mundial fue denominada “guerra total” porque los países movilizaron y llevaron al límite sus recursos humanos, económicos y técnicos. En este conflicto, se movilizaron 70 millones de soldados, se fabricó armamento moderno y mortífero, y se impuso una economía de guerra (toda la industria se dedicó a la fabricación de armamento, se racionó el alimento, etc.).
Plan Schlieffen
Fue una estrategia alemana propuesta para el inicio de la Primera Guerra Mundial, que buscaba una victoria rápida en el frente occidental, derrotando al ejército francés en las primeras semanas de la guerra para luego concentrar todos los esfuerzos en el frente ruso.
Plan Dawes
Propuesto por Charles Dawes en 1924, buscaba reducir las cantidades que Alemania debía abonar a los vencedores como reparaciones de guerra. Como resultado, Francia cedió y abandonó la región del Ruhr.
Conferencia de Locarno
Es el nombre que recibieron los ocho pactos firmados en 1925, después de la Primera Guerra Mundial, para reforzar la paz en Europa. Los firmantes se comprometieron a respetar las fronteras occidentales de Alemania y la desmilitarización de Renania.
Pacto Briand-Kellogg
Firmado en París en 1928, prohibió la guerra como forma de resolución de conflictos, aunque no impuso obligaciones coercitivas a los firmantes.
Declaración de Balfour
La Declaración de Balfour (1917) fue una declaración pública del gobierno británico que apoyaba la creación de un “hogar nacional judío” en la región de Palestina, entonces parte del Imperio Otomano.
Paz Armada
La Paz Armada (1871-1914) fue un período de la historia política europea caracterizado por el fuerte desarrollo de la industria bélica de las potencias y por la creciente tensión en las relaciones internacionales. Se mantuvo una paz aparente, pero las naciones se preparaban para un posible conflicto.