Fases Militares y Evolución Interna en la Guerra Civil Española

Operaciones Militares de la Guerra Civil Española

Al principio, el objetivo fue la conquista rápida de Madrid. El fracaso de esta conquista rápida hizo variar los planes y dieron lugar a tres años de cruel contienda:

1ª Fase

Avance del ejército del Sur (Franco), llegado desde África, y del Norte (Mola), que avanzó logrando la unión de ambos en Gredos. La liberación del Alcázar de Toledo permitió a los republicanos organizar la defensa de Madrid, ayudados por las Brigadas Internacionales. La resistencia de Madrid se convirtió en un mito para los antifascistas del mundo entero. Nació el lema “¡No pasarán!”.

2ª Fase

Operaciones encaminadas a aislar Madrid. Franco llevó a cabo una serie de movimientos envolventes sobre la capital para cortar la línea de defensa con la Sierra de Madrid o la red de comunicaciones con Valencia, lo que dio origen a la sangrienta batalla del Jarama.

El último intento por conquistar Madrid lo realizaron las tropas expedicionarias italianas. La reacción combinada de las tropas republicanas y de las Brigadas Mixtas convirtió la batalla de Guadalajara en la primera derrota del fascismo europeo.

Ante la imposibilidad de tomar Madrid, los nuevos planes estratégicos de Franco se orientaron a la conquista de los territorios vascos. Los sublevados dispusieron de la superioridad aérea gracias a la ayuda de la aviación alemana (Legión Cóndor), que tuvieron en el ataque a Durango y en el bombardeo de Guernica (abril de 1937) sus acciones más significativas. La conquista del norte terminó en junio de 1937 con la caída de Bilbao.

Los republicanos pusieron en marcha una operación de distracción de fuerzas y realizaron dos grandes acciones: Brunete y Belchite, con la finalidad de aliviar la presión sobre Madrid y el aislamiento y cerco de Zaragoza.

3ª Fase

Cerrado el frente Norte, antes que insistir sobre Madrid, los nacionales decidieron lanzarse hacia el Mediterráneo desde el frente del Ebro. En julio de 1938 se inició el paso. La batalla del Ebro se convirtió en una consolidación de las posiciones de uno y otro bando durante tres meses, lo que ocasionó cuantiosas bajas. La mayor capacidad artillera y el dominio del aire ejercido por las tropas franquistas inclinaron definitivamente la victoria a su favor, lo que les abrió paso a la conquista de Cataluña.

Fase Final

En 1939 los nacionales se extendieron desde el Segre hasta la costa y el Pirineo, en abanico. En enero cayó Tarragona y pocos días después, Barcelona. La caída de la capital catalana obligó al gobierno republicano a trasladarse a Gerona. Los republicanos comenzaron su exilio por la frontera francesa. Fueron cayendo las últimas plazas (Almería, Murcia, Cartagena, Menorca). Madrid cayó el 28 de marzo.

El 1 de abril de 1939 se firmó el último parte de guerra, que decía: “En el día de hoy, cautivo y desarmado el ejército rojo, han alcanzado las tropas nacionales sus últimos objetivos militares. ¡La guerra ha terminado!”, firmado por Franco en Burgos.

Evolución Interna de la España Republicana

La réplica inmediata al alzamiento en la zona republicana fue la Revolución, con un debate interno:

  • Los comunistas (PCE) y la mayoría del PSOE fueron enemigos de anteponer la revolución al triunfo militar.
  • Los anarquistas (CNT, FAI y POUM) fueron partidarios de la revolución antes de la preocupación por ganar la guerra. Esto, unido a su negativa a afiliarse al ejército regular, fue muy perjudicial para el bando republicano.

En cuanto a la Evolución Política propiamente dicha:

  • Se formó primero un gobierno bajo la dirección de Largo Caballero, con la participación de representantes de todas las fuerzas de este bando, que hubo de trasladarse a Valencia.
  • En Cataluña se produjo una verdadera “guerra civil” entre anarcosindicalistas y comunistas, quienes presionaron para que la CNT dejara el gobierno. Largo Caballero se negó en principio, pero luego se vio muy presionado, pues dependía de los comunistas la importante ayuda de la URSS.
  • Abandonó el poder, sustituyéndole Negrín con un gobierno formado solo por partidos, sin presencia de los sindicatos y con fuerte presencia comunista. Objetivos: resistencia a ultranza y solución negociada del conflicto con la esperanza en el estallido de un conflicto mundial.
  • Las dificultades militares y el cansancio de la guerra se extendieron en la zona republicana. Los últimos acontecimientos militares desintegraron al gobierno de Negrín, que tuvo que abandonar el país.

Evolución Interna de la España Nacional

  • Franco Generalísimo: Se formó primero la Junta de Defensa de Burgos, presidida por Cabanellas, que decretó la suspensión de la Constitución, prohibió todos los partidos y paralizó la Reforma Agraria. Con la muerte de Sanjurjo, Franco se proclamó Jefe del Gobierno del Estado y Generalísimo de los Ejércitos.
  • Creación de un Partido Único: FET de las JONS, que integró a fascistas, carlistas y las unificadas JONS. Franco, Jefe del partido, inspirado en los modelos fascistas. Apoyo de la Iglesia: pastoral de 1937.
  • El Primer Gobierno de Burgos: enero de 1938. Franco, Jefe del Estado y del Gobierno, se denominó “Caudillo de España”, añadiendo luego “por la Gracia de Dios”. Empezó la obra legislativa:
    • Fuero del Trabajo (marzo de 1938), que estableció una organización corporativa del Estado a través de un sindicato vertical. Se prohibieron huelgas y reivindicaciones colectivas.
    • Ley de Responsabilidades Políticas (febrero de 1939), que permitió la persecución de personas vinculadas a partidos de izquierdas.
    • Control de prensa y la imprenta (censura).
    • Restitución del papel de la Iglesia contra la República “laica y atea”: retribución estatal al clero, abolición del matrimonio civil y del divorcio y enseñanza obligatoria de religión católica en la escuela.

Consecuencias de la Guerra Civil Española

La Guerra Civil frustró brusca y tristemente el proyecto modernizador de la II República en un marco democrático y pluripartidista, al tener como mayor consecuencia política el inicio de la larga dictadura franquista en un Estado totalitario y represor de espíritu revanchista por parte de los vencedores (depuraciones, prisiones y fusilamientos). Pero no debemos olvidar el resto de consecuencias importantes:

Consecuencias Humanas

  • Represión en ambos bandos:

    descontrolada en el republicano, sistemática y amparada en leyes de excepción en el bando franquista.
  • Muertes:

    es difícil establecer cifras dependiendo de las fuentes. Se calculan:
    • En combate: 500.000 (de ellos 160.000 en la represión de ambos bandos).
    • Represión de posguerra: 50.000.
    • En el exilio: 500.000.
  • Refugiados y exiliados:

    • 13.000 niños evacuados hacia Europa, Latinoamérica y la URSS (los “niños de la guerra”).
    • Unos 500.000 españoles huyeron a Francia entre enero y febrero de 1939 y allí fueron conducidos a campos de concentración (como el de la playa de Argeles sur Mer) en penosas condiciones.
    • Otros se vieron arrastrados por la SGM y acabaron en campos de concentración nazis (allí murieron unos 16.000 españoles).
    • Miles de exiliados en América Latina: México, Chile, Cuba, Argentina. La República en el exilio.