Evolución de la Oposición y Crisis Final del Franquismo (1960-1975)

El Triunfo del Inmovilismo

Las disensiones entre aperturistas e inmovilistas estallaron públicamente a raíz del denominado escándalo Matesa. El caso tuvo repercusiones políticas importantes, ya que provocó la expulsión de los sectores más tecnócratas del gobierno. El vicepresidente del nuevo gobierno, Carrero Blanco, defendió la necesidad de endurecer la política interna del régimen.

  • De este modo, algunos delitos volvieron a considerarse rebelión militar.
  • El Estado de excepción se convirtió en un recurso frecuente.
  • Aumentaron las detenciones y la violencia policial.

Los Movimientos Sociales de Oposición

La protesta de los trabajadores fue el principal foco de oposición al régimen a partir de la década de los 60, cuando las huelgas y las reivindicaciones obreras crecieron en intensidad. El número de conflictos laborales aumentó considerablemente en zonas como Barcelona, Ferrol, Sevilla, etc.

La mayoría de los conflictos tenía origen en reivindicaciones laborales. Las autoridades franquistas consideraban toda protesta laboral como un problema de orden público.

Sindicalismo y Lucha Obrera

  • Las huelgas de los mineros asturianos, con importantes ramificaciones en el País Vasco y Barcelona, produjeron el nacimiento de un nuevo sindicalismo.
  • En 1964 nació Comisiones Obreras (CCOO), que impulsaba la lucha laboral y política. Combinaba la acción ilegal de las huelgas con la legal, aprovechando la elección de enlaces sindicales.

Otras Formas de Conflictividad

  • La protesta estudiantil se consolidó, a partir de la década de 1960, como un segundo frente de conflictividad social. Se habían desarrollado las primeras revueltas estudiantiles en las universidades de Madrid y Barcelona, donde se produjeron graves incidentes. Estas protestas impulsaron la creación de sindicatos democráticos de estudiantes.
  • También surgieron otros movimientos sociales, entre los que adquirieron una notable resonancia los movimientos vecinales.
  • La preocupación por la injusticia social propició la aparición, dentro de la Iglesia católica, de actitudes críticas con la dictadura.
  • La reivindicación democrática también llegó a las filas del ejército, donde un grupo de oficiales creó la Unión Militar Democrática (UMD).

La Oposición Política

La extensión de una conflictividad social desconocida hasta el momento propició el crecimiento y la recomposición de la oposición política al franquismo. Los viejos partidos políticos renovaron sus dirigentes y sus actividades, a la vez que surgieron nuevos grupos.

Partidos Ilegales y Radicales

  • A pesar de su ilegalidad, los partidos políticos de izquierda reactivaron su oposición en el interior del país: el Partido Comunista de España (PCE) y el Partido Socialista Obrero Español (PSOE).
  • En la extrema izquierda surgieron partidos como el PCI y grupos terroristas como el FRAP.

Oposición Moderada y Nacionalista

  • Uno de los grupos de oposición moderada fue la Democracia Cristiana, minoritarios socialmente, pero con líderes de prestigio.
  • Los partidos nacionalistas históricos, como Esquerra Republicana de Cataluña y el Partido Nacionalista Vasco (PNV), se revitalizaron.

La Crisis Política del Régimen

El Asesinato de Carrero Blanco

En junio de 1973, Luis Carrero Blanco fue nombrado presidente del gobierno, convirtiéndose en la persona clave para mantener la unión de todas las familias franquistas y asegurar la continuidad del régimen. Estos planes se vieron truncados cuando Carrero Blanco fue asesinado por ETA en un atentado perpetrado en Madrid.

A partir de ese momento, la fractura entre quienes apostaban por la permanencia del régimen a toda costa —aunque fuese incrementando la represión— y quienes apuntaban hacia la necesidad de un cambio progresivo creando asociaciones políticas dentro del Movimiento fue haciéndose cada vez mayor.

El Gobierno de Arias Navarro

En enero de 1974 se formó un nuevo gobierno por Carlos Arias Navarro, que pretendía unir a aperturistas e inmovilistas. Arias prometió:

  • Una nueva Ley Municipal que permitiese la elección de los alcaldes y de las diputaciones provinciales.
  • Aumentó el poder de los procuradores en las Cortes, cuyo número ascendió.
  • Anunció reformas sindicales y una nueva ley sobre asociaciones políticas.

El gobierno de Arias Navarro se decantó claramente hacia el inmovilismo. Ante la escasez de reformas, los ministros aperturistas salieron del gobierno. El intento de apertura había fracasado, mostrando claramente la incapacidad del franquismo para democratizarse desde dentro.

El Auge del Antifranquismo

La protesta obrera y estudiantil y los grupos de oposición promovieron la creación de organismos unitarios para reivindicar la democratización del país e impedir la continuidad del franquismo.

  • En 1974, por iniciativa del PCE, se constituyó en París la Junta Democrática de España.
  • El PSOE impulsó la Plataforma de Convergencia Democrática junto con la Democracia Cristiana, la UGT y el PNV. Ambos organismos se fundirían en Coordinación Democrática.

En los últimos años de la dictadura se produjo también un recrudecimiento de la violencia política. Por una parte, ETA incrementó sus atentados, y apareció un terrorismo ultraizquierdista que tuvo sus principales referentes en el FRAP y el GRAPO. El franquismo respondió con una mayor represión.

La Muerte de Franco y el Conflicto del Sáhara

La enfermedad de Franco se agravó. Con el dictador sin poder ejercer en sus funciones, el gobierno tuvo que hacer frente a un nuevo foco desestabilizador: el conflicto del Sáhara.

En 1973, los saharauis habían creado el Frente Polisario, una formación nacionalista que abogaba por la independencia. España optó por aceptar la descolonización y permitir un referéndum de autodeterminación en el territorio. Ante el peligro de un conflicto con Marruecos, España decidió claudicar. El 14 de noviembre se firmó el Acuerdo de Madrid que suponía la entrega del Sáhara a Marruecos y a Mauritania.

Franco muere el 20 de noviembre de 1975, dejando tras de sí un régimen anacrónico y en profunda crisis.