A continuación, se presentan algunos de los eventos clave que marcaron la historia de España desde la crisis de la Restauración hasta el estallido de la Guerra Civil:
- Ley de Jurisdicciones: Esta ley suponía la supremacía del poder civil sobre el militar, poniendo bajo jurisdicción militar todos los delitos cometidos contra el ejército. 
- Ley de Mancomunidades: Permitía la asociación de las diputaciones de una misma región. 
- La Semana Trágica de Barcelona (1909): Cabilas marroquíes atacaron a los trabajadores españoles mineros. El gobierno de Maura envió al ejército a Marruecos, lo que provocó protestas y una huelga general en Barcelona. Se declaró el estado de guerra y durante tres días hubo asaltos, luchas callejeras y quema de conventos. 
- José Canalejas (Liberal): Implementó un programa regenerador más abierto. La Ley del Candado prohibía la instalación de nuevas órdenes religiosas en España, lo que provocó la ruptura de relaciones con el Vaticano. 
- Crisis de los militares: Los militares pretendían mejorar sus salarios y cambiar la política de ascensos, uniéndose en las Juntas de Defensa. 
- Crisis de los parlamentarios: Las Cortes fueron suspendidas y la Liga Regionalista convocó una reunión de parlamentarios nacionales catalanes con el objetivo de convocar una Asamblea Nacional de parlamentarios para promover la reforma de la vida política. 
- Huelga general: La huelga general del mes de agosto tenía reivindicaciones económicas y políticas. La represión fue severa, con el ejército apoyando al gobierno y reprimiendo a los huelguistas. 
- Miguel Primo de Rivera: Capitán General de Cataluña. 
Dictadura de Primo de Rivera
- Directorio militar (hasta 1925): Primo de Rivera concentró todos los poderes en su mano y militarizó la administración del Estado. 
- Directorio civil (desde 1925): La mayoría de los miembros del gobierno, que eran militares, fueron sustituidos por civiles. Entre los colaboradores se encontraba José Calvo Sotelo. 
- Unión Patriótica: Partido único creado para favorecer el apoyo popular a la dictadura. La presidencia era para Primo de Rivera y fue un instrumento de propaganda oficial. 
- Asamblea Nacional Consultiva: Compuesta por 400 miembros, realizaba tareas de asesoramiento e información al dictador. Elaboraron un Anteproyecto Constitucional que proponía un Estado sin soberanía nacional ni división de poderes. 
- Cuestión de Marruecos: En 1921, Silvestre decidió atacar a Abd-el-Krim en una expedición que puso en peligro el protectorado español y culminó con el “Desastre de Annual”, donde sus hombres fueron masacrados por los rifeños. 
Segunda República
- Manuel Azaña: Líder del partido Reformista e intelectual de mucho prestigio entre las clases educadas. 
- Alcalá Zamora: Presidente del comité revolucionario establecido en San Sebastián. 
Constitución de 1931
- Constitución de 1931: Con 125 artículos, reflejaba un pensamiento democrático y avanzado, buscando una redistribución de la riqueza y la creación de un estado del bienestar que alcanzara a toda la sociedad. 
- Declaración de Derechos: Incluía la libertad de expresión en todas sus formas, la libertad de asociación, derechos laborales, educativos, culturales y matrimoniales (matrimonio civil y divorcio). 
- Estado aconfesional: Reconocía la libertad de conciencia y la práctica de cualquier religión, suprimiendo las subvenciones a la Iglesia católica y exigiendo autorización gubernamental para cualquier ceremonia religiosa. 
Bienio Reformista (1931-1933)
- Bienio Reformista (1931-33): Primer gobierno de la República, formado el 15 de diciembre de 1931, después de ser aprobada la Constitución. El gobierno de coalición era de republicanos izquierdistas y socialistas. Fue el periodo más activo de la República. 
- Largo Caballero: Líder de UGT y Ministro del Trabajo, llevó a cabo reformas laborales que incluían seguro de enfermedad, vacaciones pagadas, jornadas de ocho horas y salario mínimo (Ley de Contrato de Trabajo). 
- Reforma Agraria (1932-33): Intentó abordar el problema de la redistribución de la tierra. El Instituto de Reforma Agraria solo expropió algunas fincas a cambio de una indemnización, pero el Estado no disponía de recursos suficientes para la compensación. La reforma no solucionó los graves problemas del campo. 
- La Guardia de Asalto: Cuerpo encargado del orden público, con el fin de sustituir al ejército en esta función. 
- Casas Viejas: En enero de 1933, en Casas Viejas, Cádiz, los campesinos se sublevaron y atacaron a la Guardia Civil, lo que justificó el envío de la Guardia de Asalto. Tras la rendición, un viejo anarquista se atrincheró en su casa con familiares y vecinos, desencadenando una brutal represión que incluyó el incendio de la casa y el ametrallamiento de sus ocupantes, seguido del asesinato de doce hombres en el pueblo. 
- Escándalo del estraperlo: Juegos de azar autorizados mediante soborno a algunos políticos radicales, lo que supuso la crisis definitiva del gobierno en 1935. 
Guerra Civil Española
- General Mola: Fue el organizador del golpe, contando con el apoyo de parte del ejército y de los grupos políticos antirrepublicanos. 
- Gobierno de José Giral: Decidió armar a los obreros, que formaron milicias para enfrentarse a los sublevados. Se crearon Juntas y Comités revolucionarios, que provocaron una incontrolada violencia contra los que apoyaban ideológicamente el alzamiento militar. 
- Gobierno de Largo Caballero (septiembre del 36- mayo del 37): Intentó crear un gobierno de unidad nacional con socialistas, republicanos, nacionalistas catalanes y vascos y anarquistas. Se creó el Ejército Popular militarizando las milicias populares. Restauró la legalidad disolviendo los Comités revolucionarios y aprobó el Estatuto de Autonomía Vasco. 
- Comité Internacional de No Intervención (agosto de 1936): Iniciativa británica en la que se integraron 30 países, incluyendo Gran Bretaña, Francia, Italia y Alemania. Se comprometieron a permanecer neutrales en la guerra y no suministrar armas ni materiales a ninguno de los bandos. El resultado fue un rotundo fracaso, ya que Alemania e Italia lo incumplieron desde el primer momento, ayudando a los sublevados.