Cuestión 26: El Protectorado de Marruecos y la Crisis de 1909
Antecedentes Históricos y Expansión Europea
A finales de la Edad Media, Castilla y, más tarde, España, establecieron posesiones en el norte de África (Melilla, 1496; Ceuta, 1640, además de otras ciudades del Magreb como Marruecos, Argelia y Túnez, y pequeñas islas). En el siglo XIX, el sultanato de Marruecos se debilitó. La expansión de las potencias europeas hacia Asia y África llevó a España, el Reino Unido y Francia a interesarse por el norte de África.
En 1860, el ataque de Marruecos a Ceuta provocó que España enviara fuerzas militares, venciendo en la batalla de Los Castillejos.
La apertura del Canal de Suez en Egipto (1869) permitió un ahorro de tiempo en la ruta comercial Europa-Asia por el Mediterráneo, suprimiendo el viaje alrededor de África. Los enfrentamientos entre Francia y el Reino Unido por el dominio de la ruta concluyeron con un acuerdo: el Reino Unido dominó Egipto y Francia, el Magreb. España se alió con Francia (recordando que Gibraltar era de los ingleses desde el Tratado de Utrecht) deseando obtener posesiones en el norte de África.
La Conferencia de Algeciras (1906)
Alemania, que no tenía colonias, deseaba conseguir parte del reparto e intervino en Marruecos, creando inestabilidad. Para buscar la paz, se firmó un acuerdo en la Conferencia de Algeciras (1906), donde se decidieron acuerdos internacionales y se estableció que Marruecos sería controlado por Francia y España.
- A España le correspondió el norte, la región del **Rif**.
- España tenía la obligación de controlarlo y organizarlo, explotar minas y construir un ferrocarril a Melilla.
- España entró en este acuerdo para mejorar su imagen internacional.
En 1912, se firmó el Tratado Hispano-Francés, creando un protectorado sobre Marruecos: el centro y sur para Francia, y el norte para España.
La Guerra del Rif y la Semana Trágica (1909)
Esta ocupación fue muy complicada porque los habitantes del Rif se organizaron en cabilas y se enfrentaban continuamente al ejército español. En 1909, los rifeños derrotaron a las tropas españolas en el Barranco del Lobo.
El gobierno respondió aumentando las tropas con soldados reservistas (ciudadanos que hacían vida normal) que se opusieron a ir a la guerra. Cuando las tropas reservistas iban a embarcar en Barcelona, surgió una protesta popular que generó incidentes graves: la Crisis de 1909, conocida como la Semana Trágica.
Causas y Desarrollo de la Semana Trágica
Para la clase trabajadora, la guerra era muy desconocida; no se sabía ni por qué ni para qué se luchaba. Además, los ricos se podían librar del servicio militar pagando una cuota de dinero (sistema de redención en metálico).
Los republicanos de Lerroux, los socialistas y los anarquistas iniciaron una huelga general de protesta contra la guerra de Marruecos, enfrentándose a las fuerzas del orden. El sentimiento anticlerical provocó incendios en iglesias y conventos. Se declaró el estado de guerra y las tropas militares salieron a las calles de Barcelona.
El gobierno reprimió la revuelta con 17 penas de muerte, entre ellas la de Francisco Ferrer y Guardia (anarquista y pedagogo, ideólogo del anticlericalismo, aunque su participación en los incidentes fue discutida). La imagen de Barcelona con incendios recorrió Europa y América, y los fusilamientos generaron manifestaciones izquierdistas contra el gobierno. La represión generó protestas, provocando la caída del gobierno de Antonio Maura.
Cuestión 27: La Gran Guerra, la Crisis de 1917 y el Colapso del Sistema Liberal
La Neutralidad Española en la Primera Guerra Mundial (1914-1918)
En 1914 se inició la llamada Gran Guerra, que dividió Europa en dos bandos: las Potencias Centrales (Imperio Alemán, Austriaco, Otomano y Bulgaria) y los Aliados (Francia, Reino Unido, Estados Unidos, Italia, etc.). Fue una guerra cruel con más de 10 millones de muertos y 20 millones de heridos.
El gobierno español, presidido por Eduardo Dato en 1914, declaró la neutralidad de España ante la guerra mundial. Esta decisión se debió al aislamiento internacional de España, su debilidad económica, la incapacidad militar y el historial de demasiadas guerras internas.
La neutralidad creó una magnífica oportunidad económica: España se dedicó a abastecer de materias primas, productos industriales y alimentos a los dos bandos beligerantes. Esto produjo grandes negocios que enriquecieron a los empresarios, pero que no mejoraron los salarios de los trabajadores. Con un aumento de los precios, los trabajadores perdieron calidad de vida. Esta situación llevó a una gran agitación social y a un aumento importante de las huelgas. Los sindicatos obreros aumentaron su afiliación, consiguiendo una importancia social.
La Crisis de 1917
En 1917, la Revolución Bolchevique aniquiló el imperio ruso de los zares. Este ejemplo creó una profunda inestabilidad en todos los países europeos, incluida España. En España, se juntaron tres problemas principales:
Crisis Militar
El ejército adolecía de varios problemas: exceso de oficiales, ascensos por méritos de la guerra de Marruecos (africanistas), pérdida de poder adquisitivo de los salarios y la necesidad de una profunda reforma. Las quejas de los jóvenes oficiales, que exigían ascensos por antigüedad y no por méritos de guerra, llevaron a la creación de las Juntas de Defensa, que exigían autonomía ante el gobierno. El apoyo del rey a estas demandas dejó al gobierno en una mala situación.
Crisis Política
Se creó la Asamblea de Parlamentarios con el fin de realizar una serie de reformas del sistema político. Esto fue considerado una ilegalidad, ya que se saltaba la representación nacional (el Parlamento). Fue disuelta por el gobierno.
Crisis Social
En 1917, la UGT y la CNT convocaron una huelga general que, además de las reivindicaciones laborales, deseaba derrocar al régimen y crear una república democrática. La huelga general tuvo especial intensidad en Madrid, Barcelona, el País Vasco y Asturias. El ejército llevó a cabo la represión con más de 70 muertos y más de 2.000 detenidos. El comité de huelga fue condenado a cadena perpetua.
El Colapso del Sistema Liberal
A partir de 1917, hubo una gran inestabilidad (11 gobiernos en 6 años), debida a la descomposición de los partidos dinásticos (Conservador y Liberal) y a la situación internacional de la posguerra en una Europa destruida. Fue una época de gran conflictividad social:
El Trienio Bolchevique en Andalucía (1918-1920)
Los campesinos sin tierra y trabajadores temporales de los grandes latifundios, espoleados por el aumento de precios (que no de salarios), se lanzaron a movilizaciones pidiendo mejoras laborales y tierras para trabajar. Los dos sindicatos, UGT y CNT, unieron fuerzas y se lanzaron a huelgas, ocupaciones y reparto de tierras. Andalucía y Extremadura fueron regiones con altísima conflictividad.
Conflictividad en Barcelona: La Huelga de La Canadiense (1919)
La huelga de la empresa eléctrica “La Canadiense” en 1919 duró 44 días y paralizó la ciudad y las fábricas. Finalmente, se acordó la jornada de **ocho horas**, un aumento de salarios y la readmisión de los despedidos, lo que supuso una victoria sindical. Sin embargo, cuando las autoridades militares se negaron a liberar a los detenidos en la huelga, la CNT declaró la huelga general. La patronal respondió con el cierre de empresas y la contratación de pistoleros contra los anarquistas. La situación era de una violencia extrema.
La patronal presionó al gobierno para que actuara con mano dura. El gobierno declaró el estado de guerra, suspendió las garantías constitucionales y el orden público quedó en manos del ejército. Se nombró gobernador de Barcelona al general Martínez Anido, quien impuso la represión militar y el terrorismo policial mediante la Ley de Fugas, por la cual los detenidos eran asesinados bajo el pretexto de intentar escapar.
Entre 1918 y 1923, hubo más de 800 atentados, con unos 270 asesinados, entre dirigentes sindicales (como el anarquista **Salvador Seguí**), empresarios y políticos (entre ellos el presidente del gobierno **Eduardo Dato**).
El Desastre de Annual (1921)
En 1921, el Alto Comisario para el Protectorado español en Marruecos, el general Berenguer, inició una ofensiva militar llevada a cabo por el general Silvestre de forma poco inteligente. El líder de los rifeños, Abd el-Krim, derrotó a las tropas españolas en **Annual**, conquistando gran parte del territorio rifeño y causando la muerte de más de 10.000 soldados españoles, incluido el general Silvestre.
Esta tragedia conllevó graves consecuencias sociales y políticas y fue causa directa del final del régimen parlamentario que venía desde la Constitución de 1876. La exigencia de responsabilidades políticas y militares llevó a la creación de una comisión de investigación presidida por el general Picasso.
El Expediente Picasso fue enviado en 1922 al Parlamento, donde se descubrieron las deficiencias del ejército de Marruecos y la mala planificación de la guerra. La izquierda republicana señaló que el responsable máximo era el rey **Alfonso XIII**, quien había intervenido directamente en las decisiones militares.
El gobierno liberal de García Prieto intentó salvar el régimen constitucional, aceptando la formación de una comisión para dirimir las responsabilidades políticas, llegando incluso al rey. Antes de que esto ocurriera, un golpe de estado del general Primo de Rivera, Capitán General de Cataluña, en 1923 en Barcelona, terminó con 47 años de régimen constitucional.
Cuestión 28: La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
El Pronunciamiento y el Contexto Internacional
En 1923, el general **Miguel Primo de Rivera**, Capitán General de Cataluña, dio un pronunciamiento en Barcelona. Este golpe militar no tuvo prácticamente oposición y contó con el apoyo de sectores empresariales, especialmente la burguesía de Barcelona. La opinión pública lo acogió favorablemente, ya que Primo de Rivera prometió finalizar la impopular guerra de Marruecos.
Una dictadura es el gobierno de una persona, el dictador, que no es controlado por ningún otro poder (ni legislativo ni judicial) y donde no hay elecciones periódicas ni constitución. La dictadura de Primo de Rivera será conocida como la Dictablanda, en contraste con la de Franco (1936-1975), la Dictadura.
Primo de Rivera pretendía erradicar los males de la sociedad española: quitar la “vieja política”, destruir el caciquismo, poner fin a los incidentes callejeros y terroristas, eliminar el separatismo catalán y, sobre todo, finalizar la guerra de Marruecos. Este periodo marca el inicio en Europa de la decadencia de la democracia liberal y la aparición de gobernantes no elegidos (Mussolini en Italia en 1923, y pronto Hitler en Alemania).
Directorio Militar (1923-1925)
El rey Alfonso XIII llamó a Primo de Rivera para que formara gobierno, dando por finalizado el régimen constitucional. El dictador pretendía un régimen transitorio:
- Se estableció un estado de guerra durante dos años.
- Se suspendió la Constitución de 1876 y se disolvieron las Cortes.
- Se implantó la **censura de prensa**.
- Se prohibieron las actividades de los partidos políticos y de los sindicatos.
- Se persiguió al movimiento obrero más radical (anarquistas y comunistas).
- Todos los cargos públicos (administración del Estado, policía, ayuntamientos) fueron asumidos por los militares.
Lo más popular fue la finalización de la guerra de Marruecos. El dictador asumió todo el poder del Protectorado español y se puso de acuerdo con Francia para realizar una ofensiva conjunta contra los rebeldes marroquíes en 1925. La alegría popular por el fin de la guerra apoyó la labor del dictador.
Directorio Civil (1925-1930)
El dictador olvidó su promesa de abandonar pronto el poder y, con intención de alargar su dictadura, nombró un gobierno de civiles a imitación de la dictadura italiana de Mussolini.
- Creó un gran partido de derechas, la **Unión Patriótica**, carente de ideología y programa, que solo servía como medio de propaganda.
- Como no existía Parlamento, creó una **Asamblea Nacional Consultiva**, que pretendía dar imagen de representación popular, pero no era elegida por sufragio ni tenía competencias (solo era consultiva).
Política Económica y Social
Desde el punto de vista económico, no fueron malos años, ya que después de la Guerra Mundial se inició una recuperación que benefició a la economía española. Se creó un **nacionalismo económico proteccionista**.
- Se crearon grandes monopolios estatales: **CAMPSA** y **TELEFÓNICA**.
- Se fomentaron las obras públicas: plan de carreteras, ferrocarriles, etc. Todo ello generó una gran deuda nacional.
- En el tema laboral, se creó la **Organización Corporativa Nacional**, donde se agrupaba a empresarios y trabajadores en los llamados comités paritarios para resolver los problemas de las empresas.
Mientras tanto, los anarquistas estaban perseguidos. La CNT acusaría en el futuro a la UGT de colaborar con la dictadura.
La Oposición a la Dictadura
La falta de libertad y de un régimen democrático llevó a una fuerte oposición que originaría el fin de la dictadura:
- Militares: Algunos sectores militares no consiguieron todos sus deseos y se enfrentaron al dictador. Primo de Rivera disolvió el cuerpo de Artillería por oponerse a él.
- Oposición Republicana: Se formó la **Alianza Republicana**, integrada por nuevos partidos como Acción Republicana de Manuel Azaña, el Partido Republicano Catalán de Marcelino Domingo y Lluís Companys, y el Partido Republicano Radical de Lerroux. Incluso Niceto Alcalá Zamora creó la Derecha Liberal Republicana (partido católico y conservador).
- Intelectuales y Universitarios: Intelectuales, escritores y periodistas se enfrentaron al dictador. Destacaron Unamuno, Ortega y Gasset, Blasco Ibáñez y Fernando de los Ríos. Los universitarios crearon en 1929 la **Federación Universitaria Española (FUE)** para luchar contra la dictadura y apoyar la democracia.
- Nacionalismos y Extremismos: En las regiones, se creó Esquerra Republicana de Cataluña. Los sectores más extremistas de la CNT crearon la **Federación Anarquista Ibérica (FAI)**, partidarios de la inminente revolución obrera.
Final de la Dictadura y Caída de la Monarquía (1930-1931)
Cuando el rey Alfonso XIII y su círculo vieron que el dictador no quería retirarse, el rey le quitó la confianza a Primo de Rivera, quien dimitió en enero de 1930. Alfonso XIII nombró al general Berenguer presidente del gobierno para que realizara unas elecciones y volviera a poner en vigor la Constitución de 1876 (periodo conocido como la Dictablanda).
La oposición más vigorosa ya solo aceptaba la caída del rey por haber apoyado la dictadura, considerando que solo la república podía ser la solución hacia la democracia.
- En agosto de 1930, se firmó el **Pacto de San Sebastián** entre republicanos de izquierda, catalanistas y el PSOE. El programa era presentarse a las elecciones y, si ganaban, proclamar la Segunda República.
- Un grupo de intelectuales, encabezados por Ortega y Gasset, creó la **Agrupación al Servicio de la República**, con el fin de terminar con la monarquía.
En 1931, el general Berenguer dimitió y el rey nombró al almirante Aznar, quien anunció la convocatoria de **elecciones municipales** para el 12 de abril. Estas elecciones para los ayuntamientos fueron consideradas como un plebiscito en contra de la monarquía y a favor de la república. Si ganaban, se proclamaría la república.
Cuestión 29: La Proclamación de la Segunda República y la Constitución de 1931
El Gobierno Provisional (Abril – Diciembre 1931)
Las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 dieron el triunfo a la alianza republicano-socialista en las principales capitales de provincia. En la noche del 14 de abril, **Niceto Alcalá Zamora**, miembro de la alianza republicano-socialista y presidente de un partido republicano de derechas, proclamó la República. El rey Alfonso XIII, comprendiendo que había sido derrotado y ante el peligro de una guerra civil, se fue del país.
Se formó un **Gobierno Provisional** integrado por:
- Derecha Liberal Republicana: Niceto Alcalá Zamora y Miguel Maura.
- Partido Radical: Alejandro Lerroux y Diego Martínez Barrio.
- Partidos Republicanos de Izquierdas: Manuel Azaña y Marcelino Domingo.
- Partido Socialista (PSOE): Fernando De Los Ríos, Indalecio Prieto y Francisco Largo Caballero.
- Republicanos gallegos y catalanes.
Este gobierno representaba a clases medias profesionales, a la pequeña burguesía y a los trabajadores socialistas. Realizó reformas inmediatas:
- Se convocaron **elecciones constituyentes** (para realizar una nueva constitución).
- Cuestión Territorial: Francesc Macià proclamó la “República Catalana como estado integrante de la federación ibérica”. Se le convenció de que retirara la república y se le aseguró un **Estatuto de Autonomía**.
- Mundo Agrario: Para paliar la pobreza en el campo, se realizó un decreto de **laboreo forzoso** que obligaba a los propietarios a cultivar las tierras, además de decretos municipales.
- Educación: Erradicar el analfabetismo y promover la **enseñanza laica**.
- Reforma del Ejército: Para modernizarlo, era necesario reducir el número de oficiales y establecer la primacía del poder civil.
- Orden Público: Se creó la **Guardia de Asalto**.
Ante estas reformas, los enemigos del nuevo gobierno fueron los terratenientes agrícolas y sectores del ejército.
La Constitución de 1931
En las elecciones constituyentes, la coalición republicano-socialista obtuvo el 90% del Parlamento. La Constitución de 1931 tuvo numerosas características:
- Definía a España como una **República democrática** y no confesional.
- Amplió los derechos y libertades: **voto de las mujeres**, matrimonio civil, divorcio, educación primaria obligatoria y gratuita.
- Se respetaba la propiedad privada, pero se subordinaba al interés general (permitiendo la expropiación con indemnización).
- Establecía la división de poderes: Legislativo (el Congreso de los Diputados), Ejecutivo (Jefe del Estado y Gobierno) y Judicial (Tribunal de Garantías Constitucionales).
- Organización Territorial: Se definía como un **Estado integral** compatible con un estatuto de autonomía de las regiones que lo solicitaran.
- Religión: Establecía un **Estado laico** con libertad de culto.
Cuestión 30: El Bienio Reformista (1931-1933)
El gobierno estuvo presidido por **Manuel Azaña** (izquierda republicana) con una alianza de izquierdas y socialistas, siendo **Niceto Alcalá Zamora** el presidente de la República (derecha republicana). La situación internacional era complicada, marcada por el “Crac” del 29 en EEUU, el ascenso de Hitler, Mussolini y Stalin, y la crisis económica que afectó a España.
Reformas Clave del Bienio
- Religión: Se mantuvieron las medidas laicas, disolviendo a la **Compañía de Jesús (Jesuitas)**.
- Educación: Se mantuvo la reforma educativa, creando las **Misiones Pedagógicas** y bibliotecas.
- Reformas Laborales: Se aprobaron la Ley de Contratos de Trabajo, la Ley de Jurados Mixtos y la Ley de Asociaciones Obreras. Todo esto fue impulsado por **Largo Caballero**, líder de la UGT. Se creó la Federación Nacional de Trabajadores de la Tierra (**FNTT**) de la UGT.
- Estatutos de Autonomía:
- Cataluña: Inició el proceso con el Estatuto de Autonomía de Nuria, que se aprobó en 1932.
- País Vasco: Lo propusieron nacionalistas vascos y carlistas de las tres provincias y Navarra, la cual lo rechazó. Solo se aprobaría durante la Guerra Civil y sin carlistas.
- Galicia: Inició el proceso, pero no llegó a aprobarse antes de la Guerra Civil.
- Reforma Agraria: Fue el mayor problema del primer bienio, agravado por la crisis económica mundial en el sur de España. La **Ley de Reforma Agraria de 1932** buscaba modernizar la técnica del campo, acabar con el latifundismo y asentar a los campesinos sin tierras. La ley fue aplicada por el **Instituto de Reforma Agraria (IRA)**, con un presupuesto insuficiente. La lentitud de la reforma provocó la ocupación de tierras por parte de los campesinos y el enfrentamiento con las fuerzas de orden público.
Final del Bienio Reformista
Los anarquistas, divididos entre pragmáticos y el sector mayoritario de la CNT y la FAI, iniciaron una revolución, causando problemas al gobierno republicano. Esto dio lugar a la **Ley de Defensa de la República**, que suspendió las garantías constitucionales.
La reacción de la derecha se organizó: los grupos antirrepublicanos se agruparon en Renovación Española y Comunión Tradicionalista (los carlistas). Estos buscaron militares que dieran un golpe de estado, como el que dio el general **Sanjurjo** en 1932, que fracasó.
Otro sector pragmático fue la **CEDA** (Confederación Española de Derechas Autónomas), que contaba con el apoyo de la Iglesia y del Vaticano, movilizando a las masas católicas. Mientras la derecha se organizaba, la izquierda se iba rompiendo. El presidente Alcalá Zamora forzó la dimisión del primer ministro Azaña y puso a Lerroux, que no consiguió apoyos. Se convocaron nuevas elecciones en 1933.
Cuestión 31: El Bienio Radical-Cedista y la Revolución de Octubre de 1934
Las Elecciones de 1933 y el Nuevo Gobierno
Las elecciones de noviembre de 1933, las primeras en las que votó la mujer, fueron ganadas por la derecha de la **CEDA** de Gil Robles y el centro del **Partido Radical** de Alejandro Lerroux. La CEDA hizo una gran campaña con una publicidad muy al estilo de las dictaduras (Hitler ya había asumido todo el poder en Alemania).
La diferencia de votos entre derecha e izquierda no fue muy alta, pero el sistema electoral beneficiaba a las coaliciones. Dado que la derecha fue unida y la izquierda desunida, el resultado fue a favor de la derecha: CEDA y su coalición obtuvieron 197 escaños, y el Partido Radical y su coalición, 138. La izquierda (PSOE y su coalición) no llegó a los 100.
Dado que la CEDA no se definía por su apoyo claro ni a la democracia ni a la república, el presidente Alcalá-Zamora decidió que presidiera el gobierno **Alejandro Lerroux**, del Partido Radical, quien se alió con otros pequeños partidos republicanos, pero sin integrar a la CEDA.
Medidas del Nuevo Gobierno
- Se anularon las medidas contra la Iglesia católica.
- Se rectificó la legislación laboral y de reforma agraria, favoreciendo a los empresarios y a los latifundistas.
Estas medidas provocaron la fundación de la Unión Republicana, lo que debilitó al gobierno.
Problemas Acentuados
- Mundo Agrario: Huelga general de campesinos promovida por la FETE de UGT en protesta por el retroceso de los avances agrarios.
- Autonomías Regionales: El parlamento catalán, en manos de ERC (Esquerra Republicana), aprobó la **Ley de Contratos de Cultivos**, que protegía a los arrendatarios del sector vinícola. El nuevo gobierno se opuso a cualquier autonomía del País Vasco, lo que propició un acercamiento de los nacionalistas vascos a los socialistas.
La Revolución de Octubre de 1934
La UGT en 1934 estaba en manos del sector más izquierdista, dirigido por **Largo Caballero**, que aprobó un programa revolucionario pasando por encima de la Constitución. Se formó una alianza entre la UGT y el PSOE.
A principios de octubre de 1934, la CEDA exigió entrar en el gobierno y lo hizo con tres ministros. Los republicanos de izquierda consideraron que la CEDA no era leal a la república. Para los socialistas, Gil Robles, líder de la CEDA, pretendía destruir la República, como acababa de hacer Adolf Hitler en Alemania o Dollfuss en Austria.
Utilizando esta justificación, se desató la **Revolución de 1934**. La UGT de Largo Caballero promovió una huelga general en las principales ciudades contra el gobierno, pero no recibió apoyo ni del ejército ni de la policía, que se mantuvieron leales al gobierno.
Desarrollo de la Revolución
Solo en Asturias y Cataluña tuvo éxito la revolución:
- Cataluña: El presidente del gobierno catalán, **Lluís Companys**, proclamó el “Estado catalán dentro de la República Federal española”, quebrantando la legalidad republicana. El ejército abortó rápidamente este golpe de estado. Fueron detenidos más de 3.000 dirigentes políticos.
- Asturias: Se produjo una auténtica **revolución social**. La UGT, la CNT y los comunistas fueron juntos. Grupos de mineros armados ocuparon las cuencas mineras y las ciudades de Avilés y Gijón, llegando hasta el centro de Oviedo. Se estableció una verdadera revolución, asaltando los cuarteles de la Guardia Civil y sustituyendo a los alcaldes por representantes revolucionarios.
El Gobierno republicano mandó al ejército al mando del general **Francisco Franco**, que con tropas de Marruecos, dominó la situación en 10 días, con una gran crueldad (muertos, torturados, violaciones). Hubo más de 1.000 mineros muertos, 2.000 heridos y más de 5.000 detenidos. Por parte del ejército y de la Guardia Civil hubo más de 300 muertos. La represión fue durísima en toda España. Por supuesto, se suspendió la autonomía de Cataluña.
Final del Bienio Radical-Cedista
La CEDA exigió mano dura contra los promotores de la revolución y formó un gobierno Radical-Cedista con mayoría de ministros de la CEDA, con **Gil Robles** como ministro de Guerra. Se aprovechó la situación para anular la mayoría de reformas realizadas en el primer bienio republicano:
- Las reformas sociales y laborales fueron desmontadas, al igual que la reforma agraria.
- Se reformó el ejército con nombramientos para altos cargos de generales como Fanjul, Mola o Franco, que en 1936 dirigirían el golpe de estado contra la República.
- Así mismo, se planteó la reforma constitucional.
Hubo un escándalo de corrupción en el Partido Radical, el llamado caso del **“Estraperlo”** (unas máquinas para el juego trucadas para los casinos), que afectó a destacados dirigentes radicales. Gil Robles aprovechó la ocasión para querer formar un gobierno de la CEDA en solitario.
El presidente de la República, Alcalá-Zamora, no se fiaba de Gil Robles (por su intención de establecer una dictadura como la alemana o la austriaca) y disolvió las Cortes, convocando elecciones para febrero de 1936 (que serían las últimas hasta 1977).