España en el Reinado de Alfonso XIII: Crisis de la Restauración y el Camino a la Dictadura (1902-1923)

El Reinado de Alfonso XIII y el Regeneracionismo (1902-1923)

El reinado personal de Alfonso XIII comenzó a los 16 años, tras la regencia de su madre, María Cristina de Habsburgo. Su ascenso al trono se produjo en el contexto del “Desastre del 98”, marcado por la pérdida de los últimos restos del imperio colonial español y un profundo deseo de regeneracionismo, que buscaba un cambio radical en la sociedad española.

Los políticos conservadores y liberales del turno de partidos se adhirieron al regeneracionismo, promoviendo una “revolución desde arriba”. Era imperativo abordar una serie de reformas para la “España real”, lo que implicaba:

  • Acabar con el caciquismo y la farsa electoral.
  • Atender las reivindicaciones obreras y de los jornaleros del campo.
  • Lograr la integración de republicanos, nacionalistas, socialistas y anarquistas en el sistema político.

La Crisis del Sistema de la Restauración

El sistema de la Restauración entró en una profunda crisis, manifestada en varios frentes:

  • Crisis del bipartidismo y del turno de poder: La muerte de Cánovas y Sagasta, figuras clave, llevó al surgimiento de nuevos líderes como Antonio Maura (Partido Conservador) y José Canalejas (Partido Liberal). Sin embargo, la práctica del turno en el poder también entró en declive.
  • Protagonismo político de Alfonso XIII: Su activa participación en la política motivó que la oposición al sistema derivara en un rechazo directo a su persona.
  • Desarrollo de la oposición política al régimen: Se fortalecieron diversas corrientes opositoras:
    • Republicanos: Destacaron el Partido Radical y el Partido Reformista.
    • Nacionalismos: En el nacionalismo catalán, sobresalieron la Lliga Regionalista y Solidaritat Catalana.
    • Movimiento obrero: Figuras prominentes fueron el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), que propugnaba un sindicalismo apolítico y aceptaba la acción directa.

El Reformismo Dinástico: Maura y Canalejas

La fuerte inestabilidad política, motivada por la lucha por el liderazgo en los dos partidos dinásticos, marcó esta etapa. Dos figuras destacadas, continuadoras de Cánovas y Sagasta, fueron Antonio Maura y José Canalejas. Durante este periodo, se promulgó la Ley de Jurisdicciones, según la cual los delitos contra el ejército y la patria quedarían bajo el control de los tribunales militares.

El Revisionismo Conservador de Maura

Antonio Maura, al frente del Partido Conservador, gobernó con un programa de renovación interna. Propuso eliminar el caciquismo y el centralismo mediante una nueva ley electoral y un proyecto de nueva Ley de Administración Local. Inició la legislación laboral y en 1908 se creó el Instituto Nacional de Previsión, que en el futuro formaría el sistema de la Seguridad Social.

El Revisionismo Liberal de Canalejas

El gobierno de los liberales, presidido por José Canalejas, intentó su propia “revolución desde arriba”. Promulgó la Ley del Candado, que prohibía la instalación de nuevas órdenes religiosas en España. Redujo el impuesto de Consumos, promulgó la Ley de Reclutamiento y Reemplazo, y también impulsó leyes de contenido social. Canalejas fue asesinado en 1912 por el anarquista Pardiñas.

Crisis de la Restauración: Acontecimientos Clave

Crisis de 1909: La Semana Trágica de Barcelona

Esta crisis se refiere a los violentos acontecimientos sucedidos en Barcelona y Cataluña en 1909, conocidos como la Semana Trágica.

Crisis de la Restauración (1917-1923)

La Restauración se vio afectada por la fragmentación de los partidos dinásticos (los conservadores se dividieron entre los partidarios de Maura y de Dato), a lo que se sumaron los efectos de la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa de 1917.

Crisis de 1917: Tres Problemas Convergentes

La crisis de 1917 trajo consigo tres problemas diferentes:

  • Malestar militar: Las Juntas Militares de Defensa, formadas por oficiales descontentos por sus bajos salarios, protestaban y presionaban al gobierno, reclamando el incremento de sueldo y la supresión de los ascensos por méritos de guerra.
  • Protesta política: La Asamblea de Parlamentarios, compuesta por diputados y senadores, exigió la reforma de la Constitución para democratizar el sistema político español y la solicitud de autonomía política para Cataluña, que debería hacerse extensiva a todas las regiones de España.
  • El problema obrero: La huelga general de 1917, la subida de precios y las pésimas condiciones de trabajo acrecentaron el descontento del proletariado, que fue canalizado por la CNT y la UGT con el fin de derrocar al régimen.

Quiebra del Sistema (1918-1923)

Este periodo se caracterizó por gobiernos de concentración, donde el presidente del Gobierno era miembro de los partidos dinásticos y el resto representaban otras tendencias políticas. La situación se empeoró por:

  • La crisis económica (tras la Primera Guerra Mundial y la recuperación económica de los países beligerantes).
  • La crisis social:
    • En Andalucía, la miseria de los jornaleros, la carestía de vida y la influencia de la Revolución Rusa dieron lugar al “trienio bolchevique”.
    • En Cataluña, se produjeron numerosas huelgas y enfrentamientos armados.
  • La radicalización de los nacionalismos.
  • El asesinato de Eduardo Dato en 1921.

La Guerra de Marruecos y el Desastre de Annual

La Conferencia Internacional de Algeciras estableció un protectorado compartido en Marruecos entre Francia y España. Las tropas españolas estaban formadas por reclutas inexpertos, destinados a invadir un territorio ajeno y desconocido, lo que interesaba al ejército y a algunos capitalistas.

El territorio estaba dividido en dos comandancias militares que había que dominar para unirlas. En la zona desconocida del Barranco del Lobo se produjo un enfrentamiento que ocasionó numerosas bajas españolas.

En 1921, el general Fernández Silvestre se alejó de la base militar española, la cual fue cercada por la población rifeña de Annual y por las tropas de Abd-el-Krim. El Desastre de Annual precipitó la caída del gobierno. La presión de la opinión pública llevó a la formación de una comisión militar que investigara los acontecimientos. Finalmente, el general Primo de Rivera protagonizó un golpe de Estado que dio comienzo a la dictadura.