El Sexenio Democrático en España: Revolución, Monarquía y República (1868-1874)

El Sexenio Democrático (1868-1874): La Constitución de 1869 y la Evolución Política

La Revolución Gloriosa: Inicio del Sexenio Democrático

En los últimos años del reinado de Isabel II, la corona sufrió un desprestigio debido a una crisis económica y escándalos financieros (la camarilla de la reina), la exclusión del poder de los progresistas, revueltas ideológicas (como la **Noche de San Daniel** y el **Motín de los Sargentos de San Gil**) y la muerte de los principales apoyos de la reina (Narváez y O’Donnell). Esto provocó la firma del **Pacto de Ostende** (ciudad belga donde se exilió el General Prim): inicialmente lo firmaron Progresistas y Demócratas; tras la muerte de O’Donnell, se unió la Unión Liberal con el General Serrano (su nuevo líder). El objetivo era destronar a Isabel II.

Esto supuso el comienzo de la **Revolución Gloriosa** (Cádiz, 1868), liderada por la Armada española con el almirante Topete, el General Prim y el General Serrano. Surgió el **Manifiesto con Honra**, que instaba al pueblo a la sublevación y a constituirse en juntas locales contra el gobierno, transformando el pronunciamiento militar en una “revolución de carácter popular”. Con la victoria en la **Batalla de Alcolea** (Córdoba), Isabel II se exilió en Francia y comenzó el **Sexenio Democrático**.

El Gobierno Provisional (1868-1871) y la Constitución de 1869

La Junta Revolucionaria encargó al General Serrano la formación de un **Gobierno Provisional** (1868-1871), compuesto por progresistas y unionistas, mientras que los demócratas quedaron excluidos. Este gobierno adoptó las siguientes medidas:

  • Disolución de las juntas locales para controlar la revolución.
  • Reconocimiento del **sufragio universal masculino** y las libertades individuales.
  • Supresión del impuesto de consumos.
  • Emancipación de los hijos de los esclavos.
  • Establecimiento de la **peseta** como nueva moneda oficial de España.
  • Aprobación del **arancel librecambista de Figuerola**.

Serrano convocó Cortes Constituyentes, formándose una coalición entre el Partido Progresista, la Unión Liberal y el Partido Demócrata. Destacó el buen resultado del Partido Republicano. Las Cortes elaboraron la **Constitución de 1869**, la primera constitución democrática española, que apoyaba la **soberanía nacional** (aunque mantenía la monarquía), la **aconfesionalidad** (libertad de culto), y garantizaba amplios derechos como el **Sufragio Universal Masculino**, la libertad de imprenta y la **división de poderes**.

Una vez sancionada la Constitución, Serrano quedó como **Regente** y Prim como **Jefe de Gobierno**. La tarea pendiente era buscar un candidato al trono que no fuera Borbón, que fuera democrático y aceptado internacionalmente. Los progresistas lograron que las Cortes aceptaran a **Amadeo de Saboya** (hijo del rey que había unificado Italia), pero la muerte de Prim provocó una situación extremadamente difícil.

El Reinado de Amadeo I (1871-1873)

A pesar de cumplir su papel moderador y ser fiel a la Constitución de 1869, el gobierno de **Amadeo I** estaba abocado al fracaso por diversas causas:

  • La división del partido progresista en el **Partido Constitucionalista** (liderado por Sagasta) y el **Partido Radical** (liderado por Ruiz Zorrilla).
  • Una fuerte oposición política: republicanos, carlistas y alfonsinos.
  • El surgimiento de enfrentamientos armados:
    • La **Tercera Guerra Carlista**: los partidarios de **Carlos VII** consiguieron el control rural de Cataluña, el País Vasco y Valencia.
    • La **Guerra de los Diez Años en Cuba** (1868-1878).
  • Una agitación social, fomentada por la libertad de asociación y coincidiendo con la llegada de la **Primera Asociación Internacional de Trabajadores (AIT)**.

Por estas causas, Amadeo I terminó abdicando el **11 de febrero de 1873**, y se proclamó la **Primera República** con los votos del Partido Radical (a pesar de la oposición de Ruiz Zorrilla) y el Partido Republicano.

La Primera República Española (1873-1874)

Desde el **11 de febrero de 1873** hasta el **3 de enero de 1874**, la Primera República tuvo cuatro presidentes, en un contexto de gran inestabilidad y problemático:

  • Una fuerte oposición (carlistas, alfonsinos, progresistas constitucionalistas).
  • Enfrentamientos armados (Guerra Carlista, Guerra de Cuba y el **Movimiento Federalista Cantonal**).

Presidencia de Estanislao Figueras (Febrero-Junio 1873)

La primera presidencia fue la de **Estanislao Figueras**, quien convocó elecciones a Cortes Constituyentes. La gran conflictividad del momento hizo que en junio abandonara el cargo.

Presidencia de Francisco Pi y Margall (Junio-Julio 1873)

La segunda presidencia fue la de **Francisco Pi y Margall**, quien intentó construir una **República Federal** (con la **Constitución de 1873**), que no llegó a instaurarse debido a los problemas de la Guerra Carlista y la **Insurrección Cantonal**. Esta última fue una revolución social con métodos radicales y una mezcla ideológica de republicanismo, federalismo, socialismo utópico y anarquismo, que buscaba la división de España en pequeños estados. Fue llevada a cabo por republicanos federalistas divididos en intransigentes y benévolos, comenzando en Cartagena y extendiéndose por otras zonas. Al no poder detener la situación, Pi y Margall terminó dimitiendo.

Presidencia de Nicolás Salmerón (Julio-Septiembre 1873)

Durante la tercera presidencia, la de **Nicolás Salmerón**, los cantones incorporaron reivindicaciones sociales, creando un gobierno provisional (en Cartagena) y declarando la guerra a Madrid. Salmerón envió al ejército y disolvió todos los cantones, excepto Cartagena. Salmerón dimitió por negarse a firmar dos penas de muerte impuestas por la autoridad militar.

Presidencia de Emilio Castelar (Septiembre 1873-Enero 1874)

La cuarta presidencia fue la de **Emilio Castelar**, un republicano unitario. Suprimió el “principio federal” e intentó recuperar la confianza de la burguesía, reforzando el ejército para acabar con los conflictos armados y tomar Cartagena. Pidió poderes especiales a las Cortes para gobernar durante tres meses por decreto. Sin embargo, el 2 de enero de 1874, las Cortes se reunieron de nuevo y Castelar perdió el “voto de confianza”.

El Fin del Sexenio Democrático: El Golpe de Pavía y la Restauración

Mientras se formaba una sesión parlamentaria para escoger a su sucesor, se produjo el **Golpe de Estado del General Pavía**. Se estableció un gobierno militar con el General Serrano al frente, quien decidió mantener la República, pero con una fuerte represión social. Esta inestabilidad política provocó un viraje conservador de la burguesía (que añoraba la monarquía) y una labor diplomática internacional de los “alfonsinos” con **Cánovas del Castillo**. Cánovas deseaba la **Restauración Borbónica** como un deseo del pueblo, no como una imposición militar, lo que plasmó en el **Manifiesto de Sandhurst**, donde **Alfonso XII** expresaba sus deseos para España. Sin embargo, el **General Martínez Campos** llevó a cabo el **pronunciamiento en Sagunto**, restaurando la monarquía borbónica con Alfonso XII.